El desierto de la Gran Cuenca, a diferencia de los desiertos de Mojave y Sonora, característicamente «carece de arbustos de creosota» y se definió a los efectos de un informe de 1986 por J.
Robert Macey quien distinguió entre el «Desierto Gran Cuenca Scrub» frente al «Desierto de creosota Bush». Las precipitaciones en la región de la Cuenca del Gran Desierto varían de 7 a 12 pulgadas de lluvia al año, e incluye varias cuencas áridas sin Larrea tridentata (chaparral), como el Valle Chalfant, el Valle Hammil, el Valle Benton y el Valle Queen, así como en una porción sureste del Valle Owens Por el contrario, el Valle Panamint, el Valle Saline y el Valle Eureka tienen el arbusto de la creosota, frente al Deep Springs Valley que contiene el arbusto del desierto de la Gran Cuenca.
El ecotono demarca el norte del desierto de Mojave es el borde del hábitat del arbusto de la creosota y es también la demarcación sur de la estepa arbustiva de la Gran Cuenca y la ecorregión de la Great Basin y estribaciones.
Es una sustancia cristalina blanca, de fórmula molecular C18H12, de fuerte fluorescencia azul, por lo general de color amarilla por impurezas, que contiene cuatro grupos de benceno fusionados El criseno se encuentra mayormente como subproducto gaseoso de la combustión incompleta de combustibles fósiles, madera, alquitrán de hulla y creosota.
El ataque se puede prevenir con el uso de creosotados en la madera; sin embargo, otros organismos que degradan la madera en ambientes tropicales son resistentes a la creosota así que se requiere un tratamiento dual con creosota y un arsénico inorgánico flotante.
Las semillas en germinación tienen un potencial mátrico muy negativo, esto hace que el agua se absorba incluso en suelos secos, hidratando la semilla. El arbusto de la creosota puede tolerar estrés hídricos extremos, sobreviviendo incluso hasta -120 bares de potencial hídrico.
En lugar de usar guantes, los Fremen prefieren frotarse las manos con el arbusto creosota, que inhibe la transpiración y permite mayor sensibilidad para trabajos delicados.
Cáncer de la piel: trabajadores expuestos a la acción de rayos ultravioleta al aire libre (agricultores, marineros, pescadores, peones); a los rayos X, isótopos radiactivos, radium y demás radioelementos; arsénico y sus compuestos; pechblenda, productos derivados de la destilación de la hulla, alquitrán, brea, asfalto, benzopireno y dibenzoantraceno (cáncer del escroto de los deshollinadores), creosota; productos de la destilación de esquistos bituminosos (aceites de esquistos lubricantes, aceites de parafina), productos derivados del petróleo (aceites combustibles, de engrasado, de parafina, brea del petróleo).
En el aire libre, los combustibles sólidos se queman a una temperatura de sólo 240 °C (464 °F), que es una temperatura demasiado baja para que las reacciones de combustión perfecta se produzcan, el calor producido se pierde en gran parte por convección, el humo puede arrastrar partículas no quemadas totalmente (hollín, brea, creosota) y el suministro de aire para la combustión puede ser difícil de controlar.
Es un tratamiento a poro respirar a la madera, permite la hidratación de la madera, por ello los elementos tratados con creosota no se rajan.
Tras quedar probado su potencial cancerígeno, la Unión Europea prohibió la comercialización y uso de la creosota como conservante de la madera.
CCA es ampliamente utilizado en todo el mundo como un trabajo pesado conservador, a menudo como una alternativa a la creosota, y la pentaclorofenol.