Epodo El fastidio penoso y melancólico excita, efectivamente, el humor irritado de las mujeres en los dolores del parto ó en el deseo carnal.
TESEO ¿Es un Epodo o un mago quien se envanece de ablandar mi alma con su dulzura, después de haber cubierto de oprobio á su padre?
Los altares de la hija de Latona quedarán sin coronas en la espesa selva, y con tu destierro cesará el apremio nupcial con que te asediaban las jóvenes. = Epodo Y en vista de tu desventura, derramaré lágrimas por tu destino doloroso.
La querella, que falló el boyero en el Ida entre tres hijas de los Bienaventurados. Epodo Ha sido decidida por la lanza, por el exterminio y por la ruina de nuestras moradas.
¡Desdichada de mí, que con mi dolor pierdo todo arresto! Epodo ¡Maldiciendo a Helena, la hermana de los Dióscuros, y al funesto Paris, el pastor del Ida, cuyo himeneo, o quizá un azote vengador, me ha desposeído de mis moradas y me hará perecer lejos de la patria!
¡Teme cubrirte de eterna infamia por querer honrar á tu padre!» = Epodo ¿Qué mal mayor, qué mayor causa de lágrimas y de piedad sobre la tierra que el asesinato de una madre?
Mis lamentos no acabarán jamás; jamás, en mi dolor, cesaré de prorrumpir en quejas innumerables. Epodo CORO: Te hablo así por benevolencia, aconsejándote como una buena madre, para que no aumentes tu mal con otros males.
O los mortales no adivinan nada por los sueños y por los oráculos o ese espectro nocturno será completamente beneficioso para nosotros. Epodo ¡Oh, laboriosa cabalgada de Pélope, cuán lamentable has sido para esta tierra!
Renovó la lírica coral articulando los poemas en estructuras ternarias (estrofa, antistrofa y epodo), que de su mano alcanzarán la perfección.
1934: "Un 'mutilus suppletus' de Salustio". Emerita 11 (1934) pp. 257-262. 1936: "Más sobre el epodo IX". Emerita IV (1936) pp. 11-23.
Los nueve poetas líricos compusieron en formas triádicas complejas de estrofa, antiestrofa y epodo, con las primeras dos partes de la tríada teniendo el mismo patrón métrico, y el epodo una forma diferente.
Un primer período en el que compuso las Sátiras, poesía crítica con abundantes elementos autobiográficos que persigue un fin moral y los Epodos, composiciones de carácter lírico en las que tampoco está ausente la crítica social. El epodo es una composición de origen griego destinada al insulto y al improperio.