escobera

escobera

s. f. BOTÁNICA Retama común, arbusto.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Ejemplos ?
ex Bourg.) P.Silva & Teles Ericoides umbellatum (L.) Kuntze Gypsocallis umbellata D.Don Castellano: berezo machío, brecina (2), brezina, brezo (4), brezo aparasolado, brezo mixto, caraba, carigüela, carpacina, caruela, chicharro, coriega (2), escoba, escobera blanca, gairueña, ganza mourial, gorbiz, greñas, gueirueta, mogariza (5), piorno, pirola, piñerina, queiriña, queiroga, queirogo, queiruela, queiruga, queirúa, querihuela, queruela, quirola (11), quirolillo, quirolla, quiruba, quirubón, quiruega (2), quiruela (12), quiruelo (2), quiruga (2), rebela, rebilera, retama, retama blanca, retamera, trousa.
Durante su segundo periodo el municipio adquirió el inmueble conocido como "Pedernal de Villa Vieja", lugar que se considera como sitio de la primera fundación de la Villa en 1637. Eugenio Serrano García. Precursor de la Industria Escobera en 1893. (1850-1911).
a escobera, cabezuela o pan de pastor (el nombre más común en Castellano) (Mantisalca salmantica) es una planta de la familia de las asteráceas.
Desde su fundación, Cadereyta Jiménez, Nuevo León, se ha distinguido por ser un municipio eminentemente agrícola y ganadero, ofreciendo estas tierras un recursos muy valioso para la producción de alimentos, con el paso del tiempo y por la excelente ubicación de la ciudad se fueron desarrollando nuevas industrias, floreciendo con gran éxito la fabricación de escobas, por eso a nivel nacional e internacional se distingue como "La Capital Escobera de México", lo cual fue gracias a la introducción del ferrocarril, hecho por el señor Joseph Andrew Robertson.
1917: Una epidemia de fiebre intermitente azota a la ciudad dejando como saldo la muerte de 250 personas. 1945: A la Ciudad de Cadereyta se lo conoce como la Capital Escobera de México.
Aragón, aragonez o aragonês (en Portugal, con sus variaciones aragonês da Ferra y aragonez de Elvas), arauxa (Orense), arganda, arinto tinto; cencibel (en la Mancha -Cuenca, Guadalajara y Ciudad Real-, así como Madrid y sus variaciones: cencibel chinchillana, cencibera, sensibel, chinchillaza (Badajoz), chinchillana (Extremadura), chinchillano y chinchilyano; cupani, escobera (en Badajoz)...
Castellano: ajonjera botonera, alcabota, algarabía, algaravía, amargos, anapeas, baleas, baleo, baleo fino, baleo macho, baraderas, bariaderas, barredera, barrederas, bolica, botones, cabezuela, cabezuela coronada, cabezuela de Salamanca, cabezuela menuda, cabezuelas, camarroja, cantarera, capotica, cardo de bolas, centaurea mayor, clavelitos, cálices, coscorrones, drama, escabiosa, escoba, escoba botonera, escoba cabezuda, escoba de botón, escoba de cabezuela, escoba de cabezuelas, escoba de cabezuelo, escoba de macuca, escoba de palillos, escobajo, escobajos, escobas, escobas de cabecilla, escobas de cabezuela, escobas de palotes, escobera...
Castellano: aceiteros, albaida moruna, asperijuta, bocha (9), bocha basta, bocha blanca (2), boja, boja blanca, boja chotera, boja escobera, cerrillo, cola de caballo, emborrachacabras, emperjuta, escoba, escobizo (3), escoboncillo, escobón (2), esperijuta, espiricuta, hierba de pastor, imperjuta, jalvia, jalvio, lebrela, mijediega (8), planta para las piedras del riñón, socarillo (2), socarrillo (3), socarrillos (2), tomilla, tomillina (2), trébol blanco, zurravieja.(el número entre paréntesis indica las especies que tienen el mismo nombre).
balcanica Hayek Jacea weldeniana (Rchb.) Holub Castellano: cartamo silvestre, cártamo silvestre, escoba blanca y negra, escoba negra, escoba yesquera, hierba de los burros, liebrecilla, yácea de los prados. Altoaragonés: escobera, yerba ojera, yerba rosa.