indiviso

Búsquedas relacionadas con indiviso: pro indiviso

indiviso, a

adj. Que no está dividido en partes la herencia permanece indivisa.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

indiviso, -sa

 
adj. No dividido en partes.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

indiviso, -sa

(indi'βiso, -sa)
abreviación
que no está separado en partes un capital indiviso
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.
Traducciones

indiviso

undivided

indiviso

indiviso

indiviso

ADJundivided
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
El cuerpo de la nave es indiviso y su crucero apenas perceptible, su cúpula carece de tambor y yace sobre pechinas que resaltan por su decorado de arcángeles en alto relieve de estilo barroco indígena.
En 1861 se emitió un acta de ampliación del alcance del plan de fomento agroganadero, que otorgaba a los colonos la habilitación para tareas de pastoreo durante un año en un lote indiviso de 2400 ha, con la condición de que construyeran viviendas y proveyeran un cierto número de cabezas de ganado.
Rodolfo VII, Alberto VII y Leopoldo II, hijos los tres del duque Alberto, poseyeron por indiviso el Landgraviato de la Alta Alsacia.
Sin embargo, bien pronto se verificó un arreglo que hizo a Leopoldo señor de todo lo que la Cаsа de Austria poseía en Alsacia, en Breisgau, en Suabia y en Suiza: solo el condado del Tirol permaneció indiviso.
A diferencia del caso de Namibia, donde cada bantustán se extendía sin interrupciones, ocupando áreas continuas, de los diez bantustanes establecidos en Sudáfrica, tan sólo dos de ellos poseían un territorio indiviso.
Aunque Wifredo, muerto a manos de los musulmanes, dividió sus condados entre sus hijos, el núcleo formado por los condados de Barcelona, Gerona y Osona se mantuvo indiviso (si bien algún historiador, como Ramón Martí, cuestiona que Gerona se mantuviese inicialmente bajo el dominio de los hijos de Wifredo, y sugiere que la casa de Ampurias dominó el condado hasta el año 908).
Guillermo apodado el Joven, muerto de joven; Guillermo VI conde indiviso de Forcalquier, posible marido de Adelaida de Béziers; y Adelaida.
Hojas basales (7)15-25(45) x (4)6-12(20) mm, ± coriáceas; lámina de contorno generalmente cuneado-flabelado –en ocasiones flabelado–, con 3-7(9) lóbulos o partes –el central (2)4-8(13) x (0,2)0,3- 1(1,5) mm, generalmente indiviso–, linear-elípticos o linear-espatulados, con un surco fino sobre el nervio central, obtusos, divergentes; pecíolo generalmente diferenciado, de longitud 1-2 veces mayor que la de la lámina, de c.
A la muerte de Miró (927), sus condados pasaron a sus hijos en régimen de cogobierno indiviso, pero, como eran menores de edad, ejerció la regencia su madre la condesa viuda Ava, hasta que, hacia el 941, al hacerse mayores de edad, asumieron plenamente las funciones condales: el primogénito, Sunifredo (927–965), tomó el gobierno de Cerdaña, Wifredo II, subordinado a Sunifredo, fue conde de Besalú (927–957), Oliba Cabreta colaboró con Sunifredo en el gobierno de Cerdaña, y Miró Bonfill se hizo eclesiástico.
3º Siegfried Johann Samson, Freiherr von Landsberg, nacido el 20 de agosto de 1729, coronel en el ejército del Rey, Director del Cuerpo de la Nobleza de la Baja Alsacia, «chevalier de Saint-Louis», Inspector general de los Reductos y Postas del Rin; «seigneur» indiviso con su hermano, Karl Friedrich Heinrich, caballero de la Orden Teutónica, de la ciudad de Niederehnheim, Lingolsheim, Zellwiller, un tercio de Düttelnheim, el castillo y el bosque de Landsberg, diversas «maisons» y fincas agrícolas, prados, vides y jardines.
La hipoteca sobre bienes muebles continúa sin ser admitida en derecho alemán, donde tampoco tiene sitio la hipoteca de cuota indivisa de propietario singular, o propietario único (Bruchteil eines Grundstücks) siendo posible tan solo en el supuesto de copropiedad, o condominio en pro indiviso, de manera distinta al derecho español, donde sí es posible hipotecar una porción indivisa de una finca, aunque sea de propietario único.
Para que las tierras no amenguasen, las bodas se hacían frecuentemente entre la misma familia. Los coherederos continuaban en general administrando la heredad en indiviso, y no fueron frecuentes las grandes particiones.