innatismo


También se encuentra en: Sinónimos.

innatismo

1. s. m. Cualidad de lo que es innato e inherente.
2. FILOSOFÍA Sistema filosófico que defiende que las ideas son connaturales a la razón.
3. LINGÜÍSTICA Teoría sicolingüística que propugna que los conocimientos para dominar una lengua no se adquieren, sino que constituyen una estructura cognoscitiva de la especie humana.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

innatismo

 
m. Calidad de innato.
filos. Doctrina que afirma la existencia en la mente humana de determinadas ideas anteriores a todo conocimiento. Platón afirmó que las ideas las adquiere el alma sin dependencia de lo material. Otros, como los sofistas, Aristóteles y los escépticos, rechazaron el innatismo. Los escolásticos y neoescolásticos afirman, con Aristóteles, que el entendimiento es como un papel en blanco, en el que no hay nada escrito. Los racionalistas defienden un innatismo parcial, referido a las supremas ideas de orden metafísico. En Kant la experiencia no es virtualmente innata, lo son solo las formas generales de la razón que la constituyen.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Sinónimos

innatismo

nombre masculino
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

innatismo

innatismo
Ejemplos ?
Actualmente los temas de filosofía de la mente se encuentran estrechamente vinculados con diferentes aspectos de las ciencias cognitivas como la modularidad de la mente o el innatismo.
nnato (o natura-nurtura, traducción muy literal del original en inglés nature-nurture, "naturaleza-crianza") es una expresión referente al antiguo debate respecto a si las características físicas, las enfermedades orgánicas, los trastornos emocionales o incluso el comportamiento de los individuos tienen un origen innato (genético, de nacimiento) o si su origen es social, ambiental, es decir, si se derivan de la educación, de la crianza familiar El debate tenía que ver, pues, con la importancia relativa de las cualidades innatas de un individuo (el entonces llamado nativismo psicológico o innatismo) y las experiencias personales (la crianza...
Para una introducción, ver C López: “La intuición y la matemática” y Henri Poincaré Intuition and Logic in Mathematics véase también innatismo y racionalismo.
Postuló un aspecto bien definido de innatismo a propósito de la adquisición del lenguaje y la autonomía de la gramática (sobre los otros sistemas cognitivos), así como la existencia de un «órgano del lenguaje» y de una gramática universal.
La similaridad de las etapas que siguen todos los niños a través del mundo cuando aprenden una lengua, y el hecho de que los niños cometan errores característicos cuando adquieren su primera lengua, mientras que otros tipos de error al parecer lógicos no se producen nunca (y, según Chomsky, estos deberían darse si el mecanismo de aprendizaje utilizado fuese general más que específico de una lengua), se postulan también como un argumento a favor de dicho innatismo.
Esencialmente el estímulo no es una forma adecuada de explicar el proceso de aprendizaje. Empirismo Rección y ligamiento Innatismo Nativismo psicológico Racionalismo Tabula rasa
La psicogénicos representa, por otra parte, un sector interesante de la embriogénicos (que no se termina con el nacimiento sino solamente con la llegada a ese estado de equilibrio que corresponde a la edad adulta); y la intervención de factores sociales no desmiente la pertinencia de esta verificación puesto que la embriogénicos orgánica es también en parte función del medio. Constructivismo: El constructivismo se opone al innatismo y también al empirismo clásicos.
La palabra «innatismo» ya sugiere algún tipo de idea, conocimiento o contenido mental que está presente en el momento en que un organismo nace, es decir, que no es adquirido o aprendido por éste.
l innatismo es la doctrina según la cual algunos conocimientos (o todo el conocimiento) son innatos, es decir, la presencia de conocimientos previos a los adquiridos por medio del aprendizaje, o la experiencia.
El problema del innatismo es si los seres humanos nacen con una capacidad innata y específica para adquirir y desarrollar una lengua natural si recibien los estímulos adecuados, o si por el contrario es válida a hipótesis de la tabula rasa según la cual el cerebro al nacer no tiene estructuras específicas para adquirir una lengua humana y, por tanto, la adquisición del lenguaje depende de habilidades cognitivas generales no específicas del lenguaje.
Las principales críticas a la hipotésis del relativismo lingüístico serían, por tanto: El «innatismo» de Noam Chomsky, que argumenta la existencia de un lenguaje-L que es igual para todos los miembros de la especie humana, interiorizado e innato, que constituye la facultad lingüística.
Los analistas a veces dividen la filosofía del innatismo en dos áreas: • innatismo conocimiento: esta doctrina afirma que los seres humanos tengan acceso a los conocimientos que poseen por naturaleza • idea innatismo: esta doctrina afirma que los seres humanos tengan acceso a ciertas ideas innatas Innatismo conocimiento parece implicar idea innatismo.