También está el folclore típico de los Llanos Orientales, que ha adquirido importancia por la constate migración e intercambio cultural con los habitantes de esta región hacia la Capital de la República. El ritmo más sobresaliente es el joropo, también característico de la música venezolana.
La cuarta Calle con el guitarrista Elmar Leal (actual director del taller de arte sonoro) quienes graban varios sencillos entre ellos un híbrido entre el joropo y el rock llamado Joropop...
En el joropo las parejas bailan zapateando y cogidas. El canto son mensajes que expresan los valores propios de la raza llanera. Ejemplo: A sus horas, Ay, sí, sí (Luis Ariel Rey), Carmentea (Miguel A.
La música llanera como el pasaje y el joropo que narran cuentos populares y las largas jornadas de trabajo no se encuentran ausentes en Mérida pues debido a las características de la Zona Panamericana el género popular de Venezuela también se hace sentir; pero no sólo en esta zona ya que en los campos del Mocotíes el sentimiento Llanero resuena con Fuerza.
Además se lleva a cabo el proyecto "Acacías baila joropo" en el cual participan 500 estudiantes y la JOROPERA COLPER en la cual participan más de 2000 parejas de baile, esta se lleva a cabo por las principales calles de acacias en el marco del FESTIVAL DEL RETORNO.
Sanjuanero: Aire folclórico del “Tolima Grande”. Mezcla de Bambuco y Joropo, de ritmo agitado e interpretado con especial alegría en las fiestas de San Juan y San Pedro.
La música de Cordavento es una interpretación personal de algunos ritmos tradicionales de diversas partes del mundo como: rumba, bossa nova, reggae, bembé, sones cubanos, son jarocho, huapango, tango, joropo, danzón, bolero, flamenco, rock, samba, jazz, swing, lounge, trova, world beat y pop entre otros.
Cortés), Los Guaduales (Jorge Villamil C.), etc. Joropo: El llanero colombo-venezolano llama joropo a las reuniones o fiestas donde se canta, baila y toca el arpa, el cuatro, las maracas o instrumentos típicos de la región.
El ritmo de la canción, correspondiente a un joropo venezolano, fue sugerido por el tecladista Eduardo Parra, que, sentado al piano, propone una tonalidad inusual: mi bemol menor, que finalmente resulta ser el tono que sostiene el tema en su totalidad.
Algunos de los géneros más famosos son la samba y bossa-nova del Brasil; la cumbia, el pasillo y el vallenato de Colombia con sus distintas variaciones regionales, el joropo de Venezuela y Colombia, la chacarera de las zonas Andinas y del Chaco del Argentina y Bolivia; el porteño tango de Argentina y Uruguay.
La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, el género más representativo del país es el Joropo, que utiliza instrumentos como el arpa, el cuatro y las maracas.
La versatilidad en la voz de Jaramillo le llevaron a interpretar exitosamente temas en ritmos tan variados como bolero, tropical, tango, vals, pasillo, joropo e incluso rock and roll.