En la Región de Murcia histórica hubo proclamaciones de cantones en Almansa y en Jumilla, aunque sobre este último caso existen dudas de que realmente existiera.
Jumilla es una ciudad situada al norte de la Región de Murcia, España.Situada en la comarca del Altiplano. Contaba con 25.596 habitantes en 2011 (INE).
Por último, llegó a haber otros que afectaron a pequeñas localidades como el pueblo manchego de Camuñas o el murciano de Jumilla, aunque sobre este último no existe constancia en el archivo municipal de proclamación de cantón alguno.
Existen tres subzonas con denominación de Origen dentro de la zona de producción vitivinícola de la región: Jumilla, Yecla y Bullas, así como dos subzonas con denominación de indicación geográfica: Vino de la Tierra de Campo de Cartagena, y Vino de la Tierra de Abanilla.
El término municipal de Jumilla ocupa el segundo lugar en extensión del conjunto de municipios de la Región de Murcia, por detrás de Lorca y por delante de Moratalla, y en décima posición de los términos municipales más grandes de España: Al NO del municipio, limitando con la provincia de Albacete, se encuentra el volcán de La Celia, conocido actualmente como Minas de la Celia.
Vino de Jumilla Vino de Bullas Vino de Yecla Dentro de las denominaciones de indicación geografíca: Vino de la Tierra de Campo de Cartagena, que es una indicación geográfica reglamentada en 2003, utilizada para designar los vinos de mesa originarios de la zona vitícola del Campo de Cartagena.
Sin embargo, la persona que más se distinguió en su ataque a la República Federal fue Marcelino Menéndez y Pelayo quien en su Historia de los heterodoxos españoles escribió: Los rasgos característicos de la imagen de la rebelión cantonal y de la «República del 73» que legaron a la posteridad estos autores, según José María Jover Zamora, «se corresponden con otros tantos aspectos reales de la situación histórica de referencia, si bien deformados por una visión antagónica»: Guardiola, Tomás. "Historia de Jumilla".
También destaca la Sierra de Santa Ana, donde se encuentra el Monasterio franciscano del mismo nombre. Unos de los poblamientos más importantes del término de Jumilla fue el poblado ibérico de Coimbra, situado en el Barranco Ancho.
El núcleo original de Jumilla lo constituyó la cima del Cerro del Castillo, donde aparecieron vestigios ya de la Edad del Bronce, con ocupación sucesiva de íberos y romanos.
Disponía de una privilegiada situación, desde la que dominaba la red de fortificaciones que jalonaba el río Vinalopó, (los castillos de Elda, La Torreta de Elda y Petrer), así como la vía de comunicación del corredor Pinoso-Jumilla, salida natural hacia Murcia y Andalucía.
PÉREZ DE LOS COBOS, L. “La conquista de Jumilla por el infante D. Fadrique, maestre de la Orden de Santiago (su definitiva reincorporación a la Corona castellana”, A.E.M., nº 11, 1981: 276-299.
1938: en España se funda la revista Norte, mensuario teórico socialista. 1939: en la cueva de los Murciélagos, cerca de Jumilla (Murcia) se descubren pinturas rupestres.