José Matías Delgado" y el nombramiento de "Salvadoreño meritísimo" (1999) por parte de la Asamblea Legislativa de la República de El Salvador. Lardé y Larín Lardé y Larín Jorge Larde y Larin
El año 1991, se llegan a instalar las primeras líneas telefónicas comunitarias en el área urbana; más larde se extenderían hacia la zona rural.
La fiesta celebra la víspera del resultado de la Inmaculada Concepción, es una tradición que ha permanecido viva durante más de 200 años en Concepción de Ataco y se celebra desde entonces llenado de luz todas las calles del pueblo con farolitos de colores. Larde y Larin, J.
Entre los investigadores e instituciones que han realizado trabajos históricos, antropológicos o arqueológicos relacionados con este señorío podemos mencionar: Santiago Barberena, Jorge Larde y Larín, Rodolfo Barón Castro, Manuel Rubio Sánchez, Pedro Escalante Arce, Paul Amaroli, Marylin Beaudry, Ministerio de Educación de El Salvador, Banco Agrícola, Concultura, Fundar, David Browning, Karen Bruhns, Lyle Campbell, William Fowler, Gregorio Bello Suazo, Francis Gall, Pedro Geoffroy Rivas, Miguel Ángel Espino, Wolfgang Haberland, Biblioteca de Guatemala, Juan López de Velasco, Samuel Lothrop, Leonhard Schultze-Jena, Robert Sharer, Payson Sheets, J.
l Señorío de Cuzcatlán La palabra Cuzcatlán es del idioma mexica, en el idioma pipil o nahuat sería Cuscatan, en ambos casos significa: la ciudad o país de las riquezas, se escribe Cuzcatlán, ya que los españoles tenían traductores que hablaban el idioma azteca y este fue preponderante durante los inicios del Virreinato de Nueva España (Larde y Larín, Jorge (1957).
Atlacatl (~1520 - 1528): El nombre de Atlacatl es del idioma azteca, en el idioma pipil sería Atagat (Larde y Larín, Jorge (1957).
De acuerdo al libro de Jorge Larde y Larin, El Salvador: descubrimiento, conquista y colonización, "En los albores de 1520 el capitán Hernán Cortés permanecía aparentemente victorioso en Tenochtitlan, pues ocupaba en paz y sosiego la capital de los tenochcas, mexicas o aztecas y retenía prisionero a Moctezuma Xocoyotzin, el huey tlatoani o emperador de aquella nación.
2004 Comisión Nacional de Textos Gratuitos. Historia de El Salvador, Dos Tomos (1994) Jorge Larde y Larín. El Salvador Historia de sus Pueblos, Villas y Ciudades.