Musicalmente reciben dos influencias palpables: del pueblo hebreo heredan el modo de cantar a base de largos melismas y la importancia del canto en el culto.
Tal ornamentación (además de en la práctica de la polifonía, que veremos más adelante) consistió fundamentalmente en la inserción de nuevos melismas o incluso nuevos textos en las antiguas melodías del repertorio, práctica denominada tropo.
Jon Pareles de The New York Times elogió la actuación, y escribió que «Beyoncé no necesita añadir elementos que distraigan de su voz, que puede ser etérea o estridente, llorosa o cruel, disparar sílabas en un stacatto rápido o fluir durante melismas floreados.
Ambas obras muestran una línea vocal de escritura elaborada que sigue estrechamente el sentido del texto y en la que abundan los melismas, frente al estilo predominantemente silábico que aparece en las obras de Antonio de Salazar.
Se considera que el drama litúrgico tuvo su origen en los llamados tropos, breves textos recitados o cantados en forma de diálogo, (probablemente nacidos en torno al canto del Aleluya e incorporando con frecuencia antiguos melismas de origen griego o romano), que comenzaron a tener estructura musical en algunas de las más importantes fiestas litúrgicas como la Pascua y la Navidad.
Melismáticos: el canto más complejo y ornamentado, en el que cada sílaba del texto está adornada por varias notas distintas, a veces muy numerosas (melismas).
Inicialmente, esos nuevos tropos consistían en añadir textos adicionales a cantos monódicos ya existentes, en la adición de melismas o bien la adición de texto y música a esos cantos.
The Clark Sisters son reconocidas por su estilo vocal único, denominado como "The Clark Sound". Dirigidas por Twinkie mezclan melismas, fondos de garganta, riffs, giros y squalls.
Hay tres formas de tropo: Los consistentes en intercalar fragmentos melódicos inventados, ajenos al repertorio original gregoriano, como melismas dentro de una pieza anterior, como por ejemplo un Kyrie.
1 a tres voces 59 motetes, que podemos clasificar de la siguiente forma: 11 provienen de melismas polifónicos del repertorio de Notre-Dame 15 se conocen por otros manuscritos de la Escuela de Notre Dame, pero en el Codex Las Huelgas se presentan de una forma más primitiva.
La notación es hipolidia y emplea los símbolos rítmicos macrón (diseme), leimma + macrón, estigma, guion y dos puntos. El texto es en gran parte silábico, con unos pocos cortos melismas.
Leonín trata con gran elegancia y libertad los melismas, e introduce con maestría el uso de ritmos flexibles, alternando notas largas y breves en la vox-principalis, que empieza a perder su rigidez.