l síndrome de Claude-Bernard-Horner, es un síndrome causado por una lesión de los nervios simpáticos de la cara y se caracteriza por pupilas contraídas (miosis), párpado caído (Ptosis palpebral) y anhidrosis (sequedad facial).
El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación de las funciones peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.
Somnolencia Apatía Disminución de la actividad física Miosis Disminución de la tensión arterial Disminución respiratoria Náuseas y vómitos (estos dos últimos efectos se dan sobre todo las primeras veces que se consume) Abstinencia El síndrome de abstinencia de la heroína, conocido comúnmente como mono, es uno de los más fuertes entre las drogas de abuso.
Como resultado se favorece la micción, estando indicados estos fármacos en casos de atonía vesical. A nivel ocular: Se da la contracción del músculo esfínter del iris produciéndose una reducción de la pupila (miosis ocular).
Analgesia; Inhibición del centro respiratorio; Inhibición del centro del vómito; Depresión del centro de la tos; Disminución del tamaño de la pupila a través de los nervios craneales (miosis); sedación, sentimiento de paz, euforia, posible aparición de alucinaciones agradables o terroríficas; Inhibición de la actividad secretora del tracto gastrointestinal; Estimulación de la liberación de la hormona antidiurética y una disminución en la micción; Disminución de la temperatura corporal.
a anisocoria es un signo médico que se define como una asimetría del tamaño de las pupilas, debido a un diferente estado de dilatación de dicha estructura, sea por una miosis (contracción pupilar) o una midriasis (dilatación pupilar) anormal y unilateral.
Estimula en primer lugar los centros cerebrales -euforia-, sigue después una sedación y analgesia; si la dosis es alta se afectan bulbo y centros cerebrales con sopor, coma, miosis o estrechamiento pupilar, arritmias respiratorias, colapso y parálisis respiratoria y circulatoria.
El Instituto Médico Nacional refiere los usos siguientes: catártico ataxia de los tabicos, antineurálgico, estornutatorio y miosis.
Tumor de Pancoast: un tumor atípico de pulmón que causa daño al trayecto de nervios simpáticos del iris. Hemorragia intracraneal. Miosis espasmódica: ésta es producida por irritación en el nervio motor ocular común.
La exposición a dosis letales puede dar lugar a parálisis flácida, convulsiones, pérdida de la conciencia, etc. Ocular: miosis y efectos visuales.
Las neuritas postgangliónicas se ejecutan en los nervios ciliares cortos e inervan dos músculos de los ojos: El músculo esfínter del iris contrae la pupila, un movimiento conocido como Miosis.
Paralysis or paresis of vertical eye movement, skew deviation, sluggish pupillary responses to light, slight miosis and ptosis (retraction nystagmus and "tucking" of the eyelids may be associated): Supranuclear fibers to third nerve, interstitial nucleus of Cajal, nucleus of Darkschewitsch, and posterior commissure.