papar

(redireccionado de papan)

papar

(Del lat. vulgar pappare.)
1. v. tr. Comer una cosa blanda sin mascar al no tener dientes sólo puede papar sopas.
2. Tomar cualquier alimento lleva toda la tarde papando embutido. comer
3. Hacer poco caso de una cosa ese no papa nada .
4. ¡pápate esa! coloquial Se usa para llamar la atención de una persona sobre una cosa en la que no reparaba o para indicarle que recibe su merecido ¡pápate esa, muchacho!, lo tienes merecido.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

papar

 
tr. Comer [cosas blandas] sin mascar, como papas, sopas, etc.
fam.Comer.
fig. y fam.Hacer poco caso [de las cosas]; pasar [por ellas] descuidadamente.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

papar

(pa'paɾ)
verbo transitivo
comer cosas que no necesitan ser masticadas porque son blandas El niño papaba el puré que su madre le daba.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.

papar


Participio Pasado: papado
Gerundio: papando

Presente Indicativo
yo papo
tú papas
Ud./él/ella papa
nosotros, -as papamos
vosotros, -as papáis
Uds./ellos/ellas papan
Imperfecto
yo papaba
tú papabas
Ud./él/ella papaba
nosotros, -as papábamos
vosotros, -as papabais
Uds./ellos/ellas papaban
Futuro
yo paparé
tú paparás
Ud./él/ella papará
nosotros, -as paparemos
vosotros, -as paparéis
Uds./ellos/ellas paparán
Pretérito
yo papé
tú papaste
Ud./él/ella papó
nosotros, -as papamos
vosotros, -as papasteis
Uds./ellos/ellas paparon
Condicional
yo paparía
tú paparías
Ud./él/ella paparía
nosotros, -as paparíamos
vosotros, -as paparíais
Uds./ellos/ellas paparían
Imperfecto de Subjuntivo
yo papara
tú paparas
Ud./él/ella papara
nosotros, -as papáramos
vosotros, -as paparais
Uds./ellos/ellas paparan
yo papase
tú papases
Ud./él/ella papase
nosotros, -as papásemos
vosotros, -as papaseis
Uds./ellos/ellas papasen
Presente de Subjuntivo
yo pape
tú papes
Ud./él/ella pape
nosotros, -as papemos
vosotros, -as papéis
Uds./ellos/ellas papen
Futuro de Subjuntivo
yo papare
tú papares
Ud./él/ella papare
nosotros, -as papáremos
vosotros, -as papareis
Uds./ellos/ellas paparen
Imperativo
papa (tú)
pape (Ud./él/ella)
papad (vosotros, -as)
papen (Uds./ellos/ellas)
Pretérito Pluscuamperfecto
yo había papado
tú habías papado
Ud./él/ella había papado
nosotros, -as habíamos papado
vosotros, -as habíais papado
Uds./ellos/ellas habían papado
Futuro Perfecto
yo habré papado
tú habrás papado
Ud./él/ella habrá papado
nosotros, -as habremos papado
vosotros, -as habréis papado
Uds./ellos/ellas habrán papado
Pretérito Perfecto
yo he papado
tú has papado
Ud./él/ella ha papado
nosotros, -as hemos papado
vosotros, -as habéis papado
Uds./ellos/ellas han papado
Condicional Anterior
yo habría papado
tú habrías papado
Ud./él/ella habría papado
nosotros, -as habríamos papado
vosotros, -as habríais papado
Uds./ellos/ellas habrían papado
Pretérito Anterior
yo hube papado
tú hubiste papado
Ud./él/ella hubo papado
nosotros, -as hubimos papado
vosotros, -as hubísteis papado
Uds./ellos/ellas hubieron papado
Pretérito Perfecto de Subjuntivo
yo haya papado
tú hayas papado
Ud./él/ella haya papado
nosotros, -as hayamos papado
vosotros, -as hayáis papado
Uds./ellos/ellas hayan papado
Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo
yo hubiera papado
tú hubieras papado
Ud./él/ella hubiera papado
nosotros, -as hubiéramos papado
vosotros, -as hubierais papado
Uds./ellos/ellas hubieran papado
Presente Continuo
yo estoy papando
tú estás papando
Ud./él/ella está papando
nosotros, -as estamos papando
vosotros, -as estáis papando
Uds./ellos/ellas están papando
Pretérito Continuo
yo estuve papando
tú estuviste papando
Ud./él/ella estuvo papando
nosotros, -as estuvimos papando
vosotros, -as estuvisteis papando
Uds./ellos/ellas estuvieron papando
Imperfecto Continuo
yo estaba papando
tú estabas papando
Ud./él/ella estaba papando
nosotros, -as estábamos papando
vosotros, -as estabais papando
Uds./ellos/ellas estaban papando
Futuro Continuo
yo estaré papando
tú estarás papando
Ud./él/ella estará papando
nosotros, -as estaremos papando
vosotros, -as estaréis papando
Uds./ellos/ellas estarán papando
Condicional Continuo
yo estaría papando
tú estarías papando
Ud./él/ella estaría papando
nosotros, -as estaríamos papando
vosotros, -as estaríais papando
Uds./ellos/ellas estarían papando
Collins Spanish Verb Tables © HarperCollins Publishers 2011
Traducciones

papar

pappare

papar

papar

papar

papar

papar

papar

papar

papar

papar

Papar

papar

A. VT (= tragar) → to swallow, gulp (down)
B. (paparse) VPR
1. (= comer) → to scoff
se lo papó todohe scoffed the lot
¡pápate ésa! (Esp) → put that in your pipe and smoke it!
2. (= recibir un golpe) → to get a sudden knock, be hit real hard
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Su vegetación es abundante en hojas verdes en las que pululan todavía algunos venados denominados Cuachicocos (más pequeños y de color rojizo), diferentes mapaches, tejones, ardillas, aves de diferentes colores y tonalidades desde primaveras hasta el ruidoso papan y reptiles como la coralillo, cuatro narices, chirrionera apaxcoatl, y otras además de los animales domésticos.
Mamíferos: Gato montes, conejo, armadillo, tlacuache, zorro, coyote, murciélagos, tejón, mapache, tuza real, ardilla, comadreja, marta Ganado: bovino, porcino, asnar, ovino, caprino, mular Especies de aves: gavilán, zopilotes, primaveras, clarín, papan y papan real, colibrís, gorriones, tordos, golondrinas, palomas, pichones, papanes, cotorras Piscicultura Trucha, huevina, cholote o pez gato, anguila, chacales (especie de camarón de agua dulce), acamayas Los primeros habitantes establecidos dentro de la región fueron grupos otomies, que se asentaron aproximadamente en el 300 a.
En 1884, fue comisionado por Hugh Low, el Residente de Perak, para producir el primer mapa geológico y minero de la comarca de Kinta, a cambio de una concesión de estaño en Kliang Lallang cerca Gopeng. De Morgan estudió las minas de estaño en torno Lahat, Papan, Pusing y Gopeng.
De Morgan se quedó con los orang asli y formuló observaciones etnológicas y dibujos en su diario de viaje. De Morgan también se reunió con Raja Bilah, el jefe de la Mandailing en Papan y el decano de la Mandailing Perak.
La fauna volátil de la región es el águila, la alondra, el colibrí, la cotorra, el cuervo, la paloma, el papan, el tordo, la tórtola, la codorniz, el correcaminos, la garza y el guajolote silvestre.
Isatis tinctoria fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum 2: 670. 1753.;Variedades aceptadas: Isatis tinctoria subsp. athoa (Boiss.) Papan. Isatis tinctoria subsp.
(Mae Shika Mukanee) Papan Penanda Isi Hati (Senbatsu) Angin sedang Berhembus (Senbatsu) Lucky Seven (Papan Penanda Isi Hati) Message on a Placard (Papan Penanda Isi Hati) Eien Pressure (Angin sedang Berhembus) The Wind is Blowing (Angin sedang Berhembus) Siswi pelatihan 1 (Tadaima Renaichuu)...
apantla es una ciudad perteneciente al norte del Estado mexicano de Veracruz. La palabra Papantla proviene de, papan lugar donde abunda, Lugar de Papanes en la lengua náhuatl.
Koch Isatis tinctoria var. yezoensis (Ohwi) Ohwi Isatis transsilvanica Simonk. Isatis vermia Papan. Isatis villarsii Gaudin Isatis yezoensis Ohwi.
Culebrina, hierba de la víbora, bejuco chino, crispillo, hierba de conversación, nido de papan, pesma; Terminología descriptiva de las plantas Historia de la Botánica CONABIO.
Este desarrollo dio paso a grupos Toltequizados que partieron en una diáspora hacia todas direcciones, producto de guerras e invasiones; época en que Papantecutli, el señor Papan emigra con un grupo Totonaco hacia el Oriente de diversos ranchos hasta formar Papantla, esta población formara parte más tarde, de la provincia de Hueytlalpan o Totonacapan del Norte.
Todavía en la cercanía de la población podemos encontrar conejo, ardillas, tepescuintle, armadillo, aves de diferentes clases como pájaros carpinteros, gavilancillo, papan real, aguilillas, luises, calandrias, chupamirtos, palomas de diversas clases, etc.