Interviene además en el tratamiento de reumas, dermatitis, en la cicatrización de heridas y se usa como antiséptico de las vías urinarias y como diurético.
Los inmigrantes vascos lo introdujeron en Argentina donde se conoce como chivato y en el País Vasco, sus ramas se utilizan para cercar a los chivos y por eso se denomina a esas ramas como "chivatas".(esto último no es correcto porque se trata de una planta tropical que no existe en el País Vasco) En Puebla y Veracruz, la corteza se aplica macerada sobre las articulaciones, cuando se padecen reumas.
La resina fresca se usa sobre las quemaduras de chechem (Metopium brownei); combinada con sebo y romero (Rosmarinus officinalis) se pone en forma de emplasto donde hay dolor por reumas.
Estimula el hígado y el bazo. Ayuda a tratar enfermedades crónicas como reumas, problemas digestivos y de estreñimiento. Demasiado color rojo puede hacer a la persona sentirse irritable, nerviosa e impaciente.
Ayuda a tratar el asma. Ayuda a mejorar problemas de calambres, dolor de ligamentos, reumas y espasmos intestinales. Ayuda en problemas de artritis.
Otros usos referidos son: para el dolor de cintura y de cabeza, mordedura de víbora, reumas, tos, diabetes, hemorragia nasal, calambres, cáncer, hidropesía y como desinfectante.
En cambio, si hay irritación en los ojos se emplea una cocción de las hojas que se aplica mediante un lavaojos una vez al día durante 3 o 4 días. También se emplea para detener el flujo vaginal, regular la presión arterial, para desinflamar heridas y cuando hay reumas.
En Aguascalientes y Durango es recomendada comúnmente contra las reumas o dolores reumáticos, es también aplicada para aliviar dolores en general.
De Fuencaliente con un colmenar y otros baños que producen bueno efectos en los dolores y reumas, y sobre todo en las clorosis y opilaciones, y en sitio de vega los cortijos llamados Nuevo, Casa de la Morena, Casa del Vínculo, Casa de Campas, y Casa de Albares..." De la torre mencionada por Pascual Madoz apenas queda en pie un trozo de pared donde se muestran unos huecos parecidos a troneras para arcabuces o lombardas que utilizasen siglos atrás los moros.
Es originaria de América boreal y está presente en clima templado entre los 2000 y los 3350 metros, asociada a bosques de encino y de pino. Esta planta se emplea para el dolor de pulmones y las reumas.
Sin embargo, para aliviar las reumas se aconseja hacer una maceración en alcohol de las semillas y con esto friccionar las partes afectadas.;Historia: El Códice Florentino, en el siglo XVI relata: se usa para el dolor de ojos, el calor interior (fiebre), para la digestión y purifica los intestinos.
Madoz en su “Diccionario geográfico-estadístico-Histórico” editado entre 1845 y 1850 hace referencia a las crecidas del Sil y al propio Dehesas, las cuales causaban enormes daños a la población. “Su clima es algo húmedo, sus enfermedades más comunes, tercianas, pulmonías y reumas.