Los arrecifes de rudistas tienen un importante interés económico como posibles trampas petrolíferas, debido a la elevada porosidad de sus facies.
Así, en el Cámbrico inferior (570-536 Ma) se debieron a algas calcáreas y a arqueociatos (pequeños animales filtradores de forma cónica, probablemente emparentados con las esponjas), y en el Cretácico superior (99-65 Ma) existieron también arrecifes formados por un grupo de bivalvos denominados rudistas (una de las valvas, hipertrofiada, formaba la estructura cónica principal, y la otra, mucho más pequeña, actuaba como tapa).
En esta categoría pueden entrar las facies arrecifales, debidas a corales, arqueociatos, rudistas, etc., que suelen mostrar una alta porosidad y bruscos cambios de facies; representan el 3% de las trampas conocidas.
Toucadia, es un molusco bivalvo de la familia Requieniidae. Denominados Rudistas fueron muy abundantes en durante unos 80 millones de años.
Los rudistas (Hippuritoida) son un orden extinto de moluscos bivalvos heterodontos. Tenían dos valvas asimétricas y normalmente una de ellas estaba fijada al sustrato (organismos sésiles).
Los rudistas constructores de arrecifes del Cretácico, hippurítidos y radiolítidos, fueron muy robustos, con conchas de gran espesor y las dos valvas muy diferentes.
Se supone que los rudistas fueron filtradores, como la mayoría de los bivalvos actuales y que además pudieron mantener algún tipo de relación simbionte con zooxantelas (algas dinoflageladas), como algunos bivalvos y corales.
Los radiolítidos se desarrollaron a partir del Aptiense (Cretácico Temprano), presentando la mayor diversidad del grupo. Los rudistas fueron los principales constructores de arrecifes en los mares tropicales durante el Cretácico.
Se supone que habitaban aguas someras, pues su asociación con algas dasicladáceas parece indicar que los rudistas necesitaban aguas turbias y bien oxigenadas y que la profundidad no excedería de los 5 m.
Se supone que el éxito de los rudistas, desplazando a los corales, fue debido, en parte, a la mayor temperatura y salinidad de los mares durante el Cretácico.
Los rudistas habitaron todos los mares tropicales y subtropicales de su época, principalmente el mar de Tetis, en lo que actualmente es Europa, Asia, norte de África, Norteamérica y Antillas.
Los antillocrapínidos estuvieron restringidos al actual Caribe y los dictioptíquidos sólo se conocen del norte de África y Península Arábiga. Los rudistas se sitúan en el orden Hippuritoida (en ocasiones Rudista, Rudistes o Paquidontos, términos actualmente en desuso).