sisal

sisal

1. s. m. BOTÁNICA Pita, planta amarilidácea.
2. TEXTIL Fibra textil flexible y resistente obtenida de esta planta, que se utiliza para hacer cuerdas, sacos y cordeles.
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

sisal

 
f. bot. Fibra extraída de los agaves americanos.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

sisal

sisal

sisal

SMsisal
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
La palabra agave alude, pues, a algo admirable o noble. sisalana: epíteto tomado del producto que produce, el sisal.;Sinonimia: Agave rigida var.
La producción anual de la fibra de sisal es la segunda, como agrofibra, después del algodón (según estadísticas de la FAO, véase: www.fao.org).
W. Lock, Sisal (Longmans Green & Co., 1969) Howard Scott Gentry, Agaves de Norteamérica (Universidad de Arizona Press, 1982) pp. 628-631.
La Armada de Francia comenzó a atacar los principales puertos mexicanos en 1864 utilizando su poderosa fuerza naval, de muchos marinos, embarcaciones y municiones con el fin de controlar el gobierno de Maximiliano, para lo cual colocaron embarcaciones a cuidar en los puertos de Matamoros, Tampico, Veracruz, Alvarado, Campeche, Sisal, Guaymas, Mazatlán, Manzanillo y Acapulco lo que siguió hasta septiembre de 1866 cuando retiraron todas sus fuerzas que se encontraban en México.
En 1860, el arqueólogo francés Désiré Charnay viajó a México donde visitó y fotografió varias de las ruinas mayas, entre ellas Palenque, Izamal, Chichén Itzá, Uxmal, Sisal, Dzitás, Ticul, así como las ciudades de Mérida y Campeche.
Los productos manufacturados en Bangui incluye textiles, productos alimenticios, cerveza, zapatos y jabón. Los principales productos de exportación son el algodón, caucho, madera, café y el sisal.
Agave fourcroydes (Lem.) es el nombre científico del henequén de México, llamado ki en el maya que hablan los habitantes de la península de Yucatán o también sisal, así denominado porque era del puerto de Sisal, en la mencionada península, de donde se embarcaban los cargamentos de fibra hacia sus diferentes destinos en los mercados que la consumían abundantemente a principios del siglo XX.
Situada en la costa del Océano Índico, su economía se fundamenta en su moderno puerto. La ciudad exporta sobre todo carbón, algodón, azúcar, cromo, sisal, copra y maderas nobles.
Más adelante se utilizó el nombre de sisal o sisalana para denominar al agave que se cultiva en otras regiones, particularmente Brasil y Tanzania, y al que se asignó ese nombre una vez obtenido un híbrido del henequén para diferenciarlo del material vegetativo original.
Tras la recolección del cereal y como “subproducto” de este proceso la paja queda dispuesta en el campo en hileras de donde se recoge y empaca mecánicamente. Las empacadoras forman paquetes regulares de paja que atan mediante el uso de cuerda de sisal o plástico.
El nombre de este puerto (Sisal) fue posteriormente atribuido a una variedad particular de henequén, el agave sisalana, cuya fibra es el principal producto que se exporta de la industria henequenera brasileña.
Históricamente, sin embargo, el puerto de Sisal existió aún en tiempo de los mayas quienes lo utilizaron durante el el cacicazgo de los Ah Canul tal y como se detalla en el Códice de Calkiní.