omandancia general de Cataluña, Aragón, Valencia y Murcia.- Estado mayor general.- Orden general del ejército del 6 de diciembre de 1848, en el cuartel general de Talamanca.- Voluntarios: El comandante D.
Cuatro años después, terminado su período de gobierno, el rey lo hizo marqués de
Talamanca, y entonces fue de paseo a Guatemala, donde se enamoró locamente de una mujer casada.
Ricardo Palma
Resultó del percance la conversión del ex capitán general de Costa Rica y flamante marqués de
Talamanca, quien sin pérdida de tiempo vistió el hábito de hospitalario, tomando el nombre de fray Rodrigo de la Cruz.
Ricardo Palma
BAGES: Artes, Avinyo, Balsareny, Bruc (El), Callus, Cardona, Castellbell i el Vilar, Castellfollit del Boix, Castellgali, Castellnou de Bages, Fonollosa, Gaia, Sant Salvador de Guardiola, Manresa, Monistrol de Montserrat, Mura, Navarcles, Navas, Rajadell, Rellinars, Pont de Vilomara i Rocafort, Sallent, Santpedor, Sant Feliu Sasserra, Sant Fruitos de Bages, Sant Joan de Vilatorrada, Sant Mateu de Bages, Marganell, Sant Vicenç de Castellet, Suria, Talamanca.
CAMPIÑA: Ajalvir, Alcalá de Henares, Algete, Anchuelo, Arganda del Rey, Camarma de Esteruelas, Campo Real, Cobeña, Corpa, Daganzo de Arriba, Fresno de Torote, Fuente el Saz de Jarama, Loeches, Meco, Nuevo Baztán, Olmeda de las Fuentes, Pezuela de las Torres, Pozuelo del Rey, Ribatejada, Santorcaz, Santos de la Humosa (Los), Talamanca de Jarama, Torres de la Alameda, Valdeavero, Valdeolmos-Alalpardo, Valdepiélagos, Valdetorres de Jarama, Valdilecha, Valverde de Alcalá, Villalbilla, Villar del Olmo.
Afianzado en Cartago, Vázquez de Coronado envió una segunda expedición al Pacífico Sur (que enfrentó una nueva resistencia de los cotos), para luego regresar a Nicaragua, de donde volvió con más hombres y provisiones, con los que partió desde Cartago hacia la Cordillera de Talamanca, en busca de la reputada Provincia de Ara, en la cuenca del río Tarire, famosa por ser la más rica en yacimientos auríferos del país.
Al igual que otros ríos que descienden de la Cordillera de Talamanca, el brusco cambio de pendiente que se produce al descender de la cordillera hacia las planicies produce una gran sedimentación que obstruye el cauce del Chirripó, lo que lo hace propenso a inundaciones y abanicos aluviales, y la formación de meandros y lagunas como la laguna Garza, que se halla en el curso del río Chirripó.
Según el escritor Carlos Gagini, en su obra Los Aborígenes de Costa Rica, indica que la palabra Barva, puede ser del náhuatl Palapan, que significa "en el río negro u oscuro", nombre que de acuerdo con la fonética huetar debía dar Baraba (en Talamanca había un pueblo Parabari) que pronunciado como esdrújula, da lugar a la palabra Barva.
Era el sitio donde descansaban o sesteaban los viajeros indígenas que iban o partían de Pacacua, luego Pacaca, posteriormente Mora y finalmente Ciudad Colón, para seguir hacia Aserrí, Curridabat, Boruca y Talamanca, pues Pacuaca era el centro comercial aborigen de esa época.
Río Chirripó Norte El Chirripó Norte se forma por la unión de los ríos Patria y Sucio, dentro del Parque Nacional Braulio Carrillo, a los pies de la Cordillera de Talamanca, luego recorre de sur a norte las llanuras de Sarapiquí por 96 km, hasta confluir con el río Colorado, un brazo del río San Juan, que a su vez desemboca en el Mar Caribe.
Además ofrece un alto Valle Central. El sistema montañoso está dividido en 4 cordilleras: la de Guanacaste, la de Tilarán, la Central y la de Talamanca.
Son 12 los municipios que tienen parte de su término municipal en él: Castellar del Vallés Granera Matadepera Monistrol de Calders Mura Rocafort y Vilumara Rellinars San Lorenzo Savall San Vicente de Castellet Talamanca Tarrasa Vacarisas De las ciudades de Tarrasa y Sabadell, en el sur, y de Manresa, en el norte, parten las principales vías de acceso.