vindicar


También se encuentra en: Sinónimos.

vindicar

(Del lat. vindicare.)
1. v. tr. y prnl. Causar un daño a una persona como respuesta a otro o a un agravio recibido de ella se vindicó de los males recibidos . vengar
2. Defender, en especial por escrito, a una persona que es atacada o calumniada injustamente se vindica para recuperar su buena fama.
3. v. tr. Recuperar una persona una cosa que le pertenece. reivindicar
NOTA: Se conjuga como: sacar
Gran Diccionario de la Lengua Española © 2022 Larousse Editorial, S.L.

vindicar

 
tr.-prnl. Vengar.
Defender o exculpar [al que se halla calumniado].
tr. der. Reivindicar.
Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.

vindicar

(bindi'kaɾ)
verbo transitivo
1. dañar a alguien como respuesta por un daño vindicar una ofensa
2. defender por escrito a alguien injustamente agraviado Escribió una nota para vindicar a su hermano.
3. recuperar alguien lo que le pertenece Con la demanda vindicó sus bienes.
Kernerman English Multilingual Dictionary © 2006-2013 K Dictionaries Ltd.

vindicar


Participio Pasado: vindicado
Gerundio: vindicando

Presente Indicativo
yo vindico
tú vindicas
Ud./él/ella vindica
nosotros, -as vindicamos
vosotros, -as vindicáis
Uds./ellos/ellas vindican
Imperfecto
yo vindicaba
tú vindicabas
Ud./él/ella vindicaba
nosotros, -as vindicábamos
vosotros, -as vindicabais
Uds./ellos/ellas vindicaban
Futuro
yo vindicaré
tú vindicarás
Ud./él/ella vindicará
nosotros, -as vindicaremos
vosotros, -as vindicaréis
Uds./ellos/ellas vindicarán
Pretérito
yo vindiqué
tú vindicaste
Ud./él/ella vindicó
nosotros, -as vindicamos
vosotros, -as vindicasteis
Uds./ellos/ellas vindicaron
Condicional
yo vindicaría
tú vindicarías
Ud./él/ella vindicaría
nosotros, -as vindicaríamos
vosotros, -as vindicaríais
Uds./ellos/ellas vindicarían
Imperfecto de Subjuntivo
yo vindicara
tú vindicaras
Ud./él/ella vindicara
nosotros, -as vindicáramos
vosotros, -as vindicarais
Uds./ellos/ellas vindicaran
yo vindicase
tú vindicases
Ud./él/ella vindicase
nosotros, -as vindicásemos
vosotros, -as vindicaseis
Uds./ellos/ellas vindicasen
Presente de Subjuntivo
yo vindique
tú vindiques
Ud./él/ella vindique
nosotros, -as vindiquemos
vosotros, -as vindiquéis
Uds./ellos/ellas vindiquen
Futuro de Subjuntivo
yo vindicare
tú vindicares
Ud./él/ella vindicare
nosotros, -as vindicáremos
vosotros, -as vindicareis
Uds./ellos/ellas vindicaren
Imperativo
vindica (tú)
vindique (Ud./él/ella)
vindicad (vosotros, -as)
vindiquen (Uds./ellos/ellas)
Pretérito Pluscuamperfecto
yo había vindicado
tú habías vindicado
Ud./él/ella había vindicado
nosotros, -as habíamos vindicado
vosotros, -as habíais vindicado
Uds./ellos/ellas habían vindicado
Futuro Perfecto
yo habré vindicado
tú habrás vindicado
Ud./él/ella habrá vindicado
nosotros, -as habremos vindicado
vosotros, -as habréis vindicado
Uds./ellos/ellas habrán vindicado
Pretérito Perfecto
yo he vindicado
tú has vindicado
Ud./él/ella ha vindicado
nosotros, -as hemos vindicado
vosotros, -as habéis vindicado
Uds./ellos/ellas han vindicado
Condicional Anterior
yo habría vindicado
tú habrías vindicado
Ud./él/ella habría vindicado
nosotros, -as habríamos vindicado
vosotros, -as habríais vindicado
Uds./ellos/ellas habrían vindicado
Pretérito Anterior
yo hube vindicado
tú hubiste vindicado
Ud./él/ella hubo vindicado
nosotros, -as hubimos vindicado
vosotros, -as hubísteis vindicado
Uds./ellos/ellas hubieron vindicado
Pretérito Perfecto de Subjuntivo
yo haya vindicado
tú hayas vindicado
Ud./él/ella haya vindicado
nosotros, -as hayamos vindicado
vosotros, -as hayáis vindicado
Uds./ellos/ellas hayan vindicado
Pretérito Pluscuamperfecto de Subjuntivo
yo hubiera vindicado
tú hubieras vindicado
Ud./él/ella hubiera vindicado
nosotros, -as hubiéramos vindicado
vosotros, -as hubierais vindicado
Uds./ellos/ellas hubieran vindicado
Presente Continuo
yo estoy vindicando
tú estás vindicando
Ud./él/ella está vindicando
nosotros, -as estamos vindicando
vosotros, -as estáis vindicando
Uds./ellos/ellas están vindicando
Pretérito Continuo
yo estuve vindicando
tú estuviste vindicando
Ud./él/ella estuvo vindicando
nosotros, -as estuvimos vindicando
vosotros, -as estuvisteis vindicando
Uds./ellos/ellas estuvieron vindicando
Imperfecto Continuo
yo estaba vindicando
tú estabas vindicando
Ud./él/ella estaba vindicando
nosotros, -as estábamos vindicando
vosotros, -as estabais vindicando
Uds./ellos/ellas estaban vindicando
Futuro Continuo
yo estaré vindicando
tú estarás vindicando
Ud./él/ella estará vindicando
nosotros, -as estaremos vindicando
vosotros, -as estaréis vindicando
Uds./ellos/ellas estarán vindicando
Condicional Continuo
yo estaría vindicando
tú estarías vindicando
Ud./él/ella estaría vindicando
nosotros, -as estaríamos vindicando
vosotros, -as estaríais vindicando
Uds./ellos/ellas estarían vindicando
Collins Spanish Verb Tables © HarperCollins Publishers 2011
Sinónimos

vindicar

verbo transitivo
1 vengar*
2 defender exculpar justificar*
Especialmente cuando la persona ha sido vilipendiada injustamente.
3 (derecho) reivindicar
Diccionario Manual de Sinónimos y Antónimos Vox © 2022 Larousse Editorial, S.L.
Traducciones

vindicar

vindicate, atone

vindicar

espiare

vindicar

平反

vindicar

平反

vindicar

oprejsning

vindicar

A. VT
1. [+ persona, reputación] → to vindicate; [+ derecho] → to regain, win back
2. (= vengar) → to avenge
B. (vindicarse) VPR
1. (= vengarse) → to avenge o.s.
2. (= justificarse) → to vindicate o.s.
Collins Spanish Dictionary - Complete and Unabridged 8th Edition 2005 © William Collins Sons & Co. Ltd. 1971, 1988 © HarperCollins Publishers 1992, 1993, 1996, 1997, 2000, 2003, 2005
Ejemplos ?
Neftalí (mi lucha) fue hijo biológico de una sierva de Raquel llamada Bilha Hitita, de Bilha (modestia) nacieron Dan (juzgar, vindicar) y Neftalí, Raquel (cordero) fue la que escondió los Terafines de su padre Jacob, adueñándose de ellos, esta Idolatría le sería heredada a ambos hijos, especialmente a Dan, tribu que más tarde seria la más pagana de entre sus hermanos, de Dan y Neftalí provenía la madre de Hiram Abí.
En 2009, Gloria Lago (entonces presidenta de la asociación Galicia Bilingüe), nieta de Román Lago Cabral e hija de Román Lago Álvarez, dos de los principales procesados, publicó El reloj de cuco, una historia novelada de la vida de la familia Lago y del proceso judicial, en un intento de vindicar la imagen de la familia.
Charles Patterson, abogado principal de la investigación de Pillsbury, Madison & Sutro, refutó el reclamo de la Casa Blanca, declarando que "No era su propósito el vindicar, castigar, exculpar".
Pareciera que Hicks se interesara más en vindicar el concepto de la eucaristía entendida como sacrificio que en explicar el hecho de que gracias al sacrificio de Jesucristo los seres humanos se reconcilian con Dios.
Esta fue la primera vez en la historia de la guerra que el movimiento separatista tuvo una estructura de mando unificada para alcanzar los objetivos de secesión y de formación de un gobierno en el sur de Sudán. Y fue la primera organización que pudo vindicar el hablar en representación y negociar en nombre de todo el Sur.
Es un género de vindicación que se produce a partir del momento en el que las ideas del Barroco y las de la filosofía cartesiana, fundamentaron un concepto de igualdad válido contra el Antiguo Régimen y los privilegios de sangre que, sin embargo, excluía a las mujeres. Hasta que esa idea de igualdad no se predicó respecto del hombre no se pudo vindicar para la mujer.
Laurens esperó que el Congreso fuera a reelegirlo y a vindicar sus aciones, pero en unas elecciones en diciembre de 1778 mostraron que solo cuatro estados votaron por él.
Charles Patterson, abogado a cargo en Pillsbury, Madison refutó esa declaración estableciendo que " No era su propósito el vindicar, castigar, exculpar".
A bordo de un bergantín portugués, llegó a Montevideo donde recibió la protección del general Carlos Federico Lecor y, según Benavente, se dedicó “a vindicar su honor tan vilmente ultrajado (….) Escribió un manifiesto (…) I respondía a cuanta calumnia se le hacía...”.
Autor de la obra titulada Noticias Históricas de Rentería, publicada para vindicar el honor y los derechos de la Villa en las pugnas con Oyarzun y San Sebastián.
Deseoso de vindicar la labor colonial de España en América, escribió sobre ello un documentado ensayo, Lo que España llevó a América (1959) y documentó la picaresca de la vida estudiantil en el Siglo de Oro en su Estudiantes, sopistas y pícaros (1934), libro muy erudito, curioso e interesante por todos los conceptos, que tuvo una segunda edición.
Pero hay un peligro en vindicar la digresión como núcleo formal de una obra: consiste en creer que la proliferación del texto es guiada y nutrida caprichosamente por la conciencia generadora del mismo, que el rodeo es mera estratagema formal para otorgar corporalidad al lenguaje, que la expresión se dispersa solo para adornar.