Hipnos
En la mitología griega, Hipno[1] (en griego antiguo, Ὕπνος; romanización, Hýpnos; literalmente ‘sueño, sopor’)[2] o Hipnos[3] es la personificación del sueño. Su madre era Nix, la noche, que lo tuvo sin intervención masculina,[4] aunque la tradición latina añade como su padre a Érebo.[5] Se lo cuenta como el amigo más preciado de las Musas.[6] Hipnos vivía junto a su hermano gemelo, Tánatos, en el Tártaro, no muy lejos de las mansiones de la oscura Noche, cubiertas por negruzcos nubarrones:
«Allí tienen su casa los hijos de la oscura Noche, el Sueño y la Muerte, terribles dioses; nunca el radiante Sol les alumbra con sus rayos al subir al cielo ni al bajar del cielo. Uno de ellos, el Sueño, recorre tranquilamente la tierra y los anchos lomos del mar y es dulce para los hombres».[7]
En las fuentes romanas el Sueño es denominado como Somnus[8] y Sopor.[9] Los poetas latinos dicen que el Sueño (Somnus) mora en las profundidades de una enorme montaña, dentro de una cueva profunda donde nunca llegan los rayos del sol. Unos dicen que se encuentra en los confines del mundo, más allá de Etiopía,[10] o bien de la tierra de los cimerios. Allí habita en silencio, cerca del perezoso torrente del Leteo, bajo una roca llena de guijarros. Ante la boca de la caverna crecen exuberantes amapolas e innumerables hierbas, de cuyas blandas esencias se destila una somnolienta infusión del rocío de la noche:[11]
«En los huecos recovecos de una cueva profunda y rocosa están establecidos los salones del perezoso Sueño (Somnus) y su morada imperturbable. El umbral está custodiado por la sombría Quietud (Quies) y el embotado Olvido (Oblivio) y la tórpida Pereza (Ignavia) con semblante siempre somnoliento. La Tranquilidad (Otia) y el Silencio (Silentia) con las alas plegadas, se sientan mudos en el atrio»[10]
En los textos homéricos Hipno cumple su función. En una ocasión, Hera prometió a Hipnos la mano de una de las Cárites, Pasítea, si le ayudaba a dormir a Zeus. El Sueño obedeció, pero Zeus se despertó iracundo y habría arrojado a Hipnos del monte Olimpo si no hubiera intervenido su madre Nix, que demostraba así el poder que ejercía tanto sobre los dioses como sobre los hombres. No se describe descendencia alguna entre Hipno y Pasítea.[12] Después de la muerte de Sarpedón en Troya Zeus envió a Hipno y Tánato para que rocogieran su cuerpo y se lo llevaran a Licia, donde su familia le daría sepultura debidamente.[13]
En algunas tradiciones el Sueño y los Ensueños eran hermanos.[14] Ovidio ya imaginaba a Somnus (el sueño) como padre de los Somnia (los sueños). Los tres más importantes aparecían en los sueños de los reyes: Morfeo, Fobétor (o Iquelo) y Fantaso. Según otro mito, Morfeo se ocupaba del contenido animado de los sueños de los seres humanos, mientras que los otros dos Ensueños eran responsables de los animales y los objetos inanimados en los sueños. También Hera recurrió al Sueño, a través de Iris, para que enviara a uno de sus hijos como mensajero. Así Morfeo tomó la forma de Ceix y, en sueños, se le presentó a su mujer y le explicó su muerte, pues la pobre Alcíone esperaba ansiosa el regreso de su marido ignorando que este había muerto hacía tiempo.[15]
Pausanias menciona haber visto las estatuas de un Oniro e Hipno adormeciendo a un león. Escribe que la imagen se llamaba Epidotes.[16] También se dice que Medea invocó a Hipnos para cerrar los ojos del dragón de la Cólquide.[17]
Según un pasaje del Banquete de los eruditos, el poeta Licimnio de Quíos cuenta una historia diferente sobre el mito de Endimión, en la que es Hipnos quien ama a Emdimión y así no le permite cerrar los ojos a su amado, ni siquiera mientras duerme, sino que lo adormece con los ojos abiertos para que lo pueda disfrutar sin interrupción del placer de contemplarlos.[18]
Representaciones artísticas
En el arte, Hipnos era retratado como un hombre joven desnudo y con alas en los hombros o las sienes. También se le muestra en ocasiones con barba, parecido a su hermano Tánatos. A veces es representado como un hombre dormido en una cama de plumas con cortinas negras a su alrededor. Sus atributos incluyen un cuerno de opio inductor de sueño, un tallo de amapola, una rama de la que gotea el rocío del río Lete y una antorcha invertida. Morfeo es su principal ayudante y evita que los ruidos le despierten. En Esparta, la imagen de Hipnos siempre se situaba cerca de la muerte.
Actualmente se conocen solo tres representaciones en bronce de Hypnos en todo el mundo romano. La primera de ellas, hallada en Civitella d'Arno (Perugia, Italia) a mediados del siglo XIX, se trata de una cabeza alada que desde 1868 forma parte de las colecciones del Museo Británico. La segunda, un torso, se encontró en Jumilla (Murcia) en 1893 y pertenece al Museo de Antigüedades de Berlín. La imagen hallada más recientemente es la de Almedinilla (Córdoba), consistente en una estatua prácticamente intacta, encontrada en 1988 durante las excavaciones llevadas a cabo en la villa romana de El Ruedo y conservada en el museo de esa localidad cordobesa.[19]
En mármol, se conservan más representaciones. Quizás la más conocida sea la cabeza de Hypnos hallada en las excavaciones realizadas en la villa Adriana de Tívoli, levantada como villa de recreo por el emperador Adriano (117-138 d. C.) a las afueras de Roma, conservada en el Museo Nacional Romano de la capital italiana.
Genealogía
Padres
Según la Teogonía de Hesíodo[20][Nota 1]
Nix | |||||||||||||||||||||||||||||
Tánatos | Hipnos | ||||||||||||||||||||||||||||
Según Cayo Julio Higino[21] y Cicerón[22] se le agrega a Érebo como padre:
Nix | Érebo | ||||||||||||||||||||||||||
Tánatos | Hipnos | ||||||||||||||||||||||||||
Hijos
Según Ovidio[23] ésta es su descendencia:
Hipno | |||||||||||||||||||||||||||||||||||
Morfeo | Fobétor o Iquelo | Fantaso | otros Oniros | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Véase también
- Lécito de Hipnos y Tánatos, Museo Británico.
- Bakú
Notas
- ↑ Nix en la Teogonía tiene muchos hijos por sí sola además de Hipnos y Tánatos. No se agregan ya que en el contexto de este artículo carecen de importancia
Referencias
- ↑ Referencias al término como Hipno
- Eric M. Moormann; Wilfried Uitterhoeve (1997). De Acteón a Zeus. Madrid-España: Ediciones AKAL. pp. 192-93. ISBN 978-84-460-0676-3. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- Miguel Ángel Elvira Barba (2008). Arte y mito: manual de iconografía clásica (Cristina Pineda Torra edición). Madrid-España: Silex Ediciones. pp. 315-17. ISBN 9-78-84-7737-196-0. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- Francisco Marco Simón; Francisco Pina Polo; José Remesal Rodríguez (2009). Formae mortis:el tránsito de la vida a la muerte en las sociedades antiguas (Francisco Marco Simón edición). Madrid-España: Edicions Universitat Barcelona. pp. 264-266, 268, 271, 272. ISBN 978-84-475-3352-7. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- ↑ Gregory R. Crane (Tufts University). «Hypnos». Perseus Digital Library (en inglés). Consultado el 31 de marzo de 2012.
- ↑ Hipnos Entrada de Larousse 2009.
- ↑ Hesíodo: Teogonía, 212
- ↑ Higino: Fabulae, prefacio; Cicerón: De Natura Deorum 3, 17
- ↑ Pausanias, Descripción de Grecia, II 31,3
- ↑ Hesíodo: Teogonía 755-766
- ↑ Higino: Fabulae, prefacio
- ↑ Virgilio: Eneida, VI 268 ss
- ↑ a b Estacio: Tebaida X, 90 ss.
- ↑ Ovidio: Las metamorfosis XI, 585 s.
- ↑ Homero: Ilíada 14, 231 ss
- ↑ Homero: Ilíada, XVI, 453 s.
- ↑ Teogonía, 212; Higino: Fabulae, prefacio
- ↑ Ovidio, Las metamorfosis XI, 585–649
- ↑ Pausanias: Descripción de Grecia II 10, 2
- ↑ Apolonio de Rodas: Argonáuticas, IV, 146 ss
- ↑ Licimnio: fr. 771 (citado por Ateneo, Banquete de los eruditos)
- ↑ Museo Histórico-Arqueológico
- ↑ Hesíodo (1990). Poemas hesiódicos. Ediciones AKAL. p. 49. ISBN 9788476004012. Consultado el 15 de marzo de 2012.
- ↑ Cayo Julio Higino (2008). Fábulas. Astronomía. Ediciones AKAL. p. 39. ISBN 9788446016519. Consultado el 15 de marzo de 2012.
- ↑ Marco Tulio Cicerón (1986). Sobre la naturaleza de los dioses. UNAM. p. XV. ISBN 9789688376089. Consultado el 7 de marzo de 2012.
- ↑ Ovidio, Las metamorfosis xi.633–49.
Enlaces externos
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hipnos.
- Ceix y Alcíone en Las metamorfosis, de Ovidio: Libro XI, 410 - 748. Texto español en Wikisource.
- Mandado por Zeus, Hipnos visita a Agamenón en su tienda: Ilíada, Canto II; texto español en Wikisource. Véanse los vv. 1 - 47.
- Himnos órficos, 84: A Hipnos.
- Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.
- Thomas Taylor (1758 - 1835): neoplatónico inglés, el primero en traducir a su idioma las obras de Platón, las de Aristóteles y los fragmentos órficos.
- Texto inglés: otra edición, en el sitio Sacred Texts.
- Texto inglés en el sitio Theoi; trad. de 1792 de Thomas Taylor.
- Imágenes de Hipnos, en el sitio del Instituto Warburg.
- Hipnos, en el sitio del Proyecto Perseus.