Ir al contenido

Partido Demócrata Cristiano (Chile)

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Partido Demócrata Cristiano
Presidente Alberto Undurraga
Vicepresidente
Ver lista
7 el cargo:
Francisco Huenchumilla
Gianni Rivera
3° Oscar Ramirez Romero
4° Paulina Mendoza Pereira
5° Ana María Hernández
6° Pedro Concha Hernandez
7° María Elena Villagran Paredes
Secretario/a general Alejandra Krauss
Jefes de bancada Senado:
Yasna Provoste
Cámara:
Héctor Barría
Fundación 28 de julio de 1957
Ideología Democracia cristiana[1][2][3]
Socialcristianismo[4][5]
Humanismo cristiano[4][6]
Economía social de mercado[2][3]
Pensamiento comunitario[4]
Tercera vía[1][3]
Facciones:
Conservadurismo social (histórico)[7][8]
Progresismo[9]
Feminismo (disidencia desde 2018)[10]
Posición Centro[11][12]​ a centroizquierda[13][14][15]
Partidos
creadores
Falange Nacional
Partido Conservador Social Cristiano
Partido Nacional Cristiano (facción)
Partido Agrario Laborista (facción)
Miembro de
Sede Alameda 1460, Santiago
País ChileBandera de Chile Chile
Himno Eterna Cruz del Sur[16]
Think tank
Ver lista
Centro Democracia y Comunidad[17]
Centro de Estudios del Desarrollo[18]
Construyendo Futuro[18]
Link Consultores[18]
Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea[17]
CIEPLAN[17]
Fundación Konrad Adenauer[19]
Fundación Frei[20]
Organización
juvenil
Juventud Demócrata Cristiana de Chile
Organización
estudiantil
Democracia Cristiana Universitaria
Falange Estudiantil
Organización de mujeres Frente Feminista DC (disidencia)[10]
Organización de trabajadores Frente de Trabajadores DC[21]
Afiliación internacional Internacional Demócrata de Centro[22]
Alianza de los Demócratas (2005-2012)
Afiliación regional Organización Demócrata Cristiana de América
Membresía Decrecimiento 27 607 (octubre de 2024)[23]
Senadores
3/50
Diputados
7/155
Gobernadores regionales
2/16
Consejeros regionales
34/302
Alcaldes
46/345
Concejales
315/2252
Publicación La Prensa de Santiago (1970-1974)
Política y Espíritu (1957-2006)[24]
Emisora de radio Radio Presidente Balmaceda (hasta 1977)[25][26]
Sitio web www.pdc.cl
Bandera del PDC

El Partido Demócrata Cristiano, llamado también Democracia Cristiana es un partido político chileno fundado el 28 de julio de 1957, mediante la unificación de diversos grupos socialcristianos. Participan en su creación la Falange Nacional, el Partido Nacional Cristiano y el Partido Conservador Social Cristiano, grupos escindidos del Partido Conservador y el Partido Agrario Laborista, y que junto a diversas agrupaciones e independientes, formaban la Federación Social Cristiana.[27]

En la historia del siglo XX en Chile, el PDC ha tenido una posición de centro democrático y reformista, formando generalmente alianzas políticas con la centroizquierda.[4]​ Teniendo un lugar importante de influencia dentro de la historia política del país,[4]​ sus principales medidas en la historia de Chile son la «Reforma agraria», la llamada «Chilenización del cobre», así como también su participación en la recuperación democrática en diferentes periodos. En la elección presidencial de 1958 condujo la candidatura de uno de sus fundadores, Eduardo Frei Montalva, el cual fue superado por el independiente Jorge Alessandri, resultando elegido en la próxima elección para el periodo 1964-1970, para luego establecerse como oposición al gobierno de la Unidad Popular (UP), presidido por el socialista Salvador Allende, entre 1970 y 1973. Luego del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 dirigido por el general Augusto Pinochet, se constituyó como un actor político importante de la defensa de los derechos humanos, violentados durante la dictadura militar que rigió el país entre 1973 y 1990, y en la modernización del país durante la transición a la democracia, con su participación en los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.[4]​ En la década de 1990, dentro de dicha alianza, llegó nuevamente a la presidencia bajo los gobiernos de sus militantes Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000), participando también en las administraciones de Ricardo Lagos (2000-2006) y de Michelle Bachelet (2006-2010).[4]​ En ese periodo fue el partido mayoritario —en términos de su adhesión electoral— de la Concertación. Desde 2010 hasta 2014,[4]​ fue opositor al primer gobierno del líder de la Coalición por el Cambio Sebastián Piñera, para en 2013 formar parte de la Nueva Mayoría, que llevó nuevamente a la presidencia a la socialista Michelle Bachelet entre 2014 y 2018.[4]​ Seguidamente, formó parte de la oposición al segundo gobierno de Piñera (2018-2022).[4]

Fue el partido más votado del país entre las elecciones municipales de 1963 y en las elecciones parlamentarias de 2001.[4]​ Hasta 2017 fue el partido con mayor representación en el Senado y el segundo en la Cámara de Diputados.[cita requerida]

Historia

[editar]

Tres militantes del PDC han ejercido como Presidentes de la República: Eduardo Frei Montalva (que gobernó entre 1964 y 1970), Patricio Aylwin Azócar (entre 1990 y 1994, período inmediatamente posterior a la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (entre 1994 y 2000). Además, el partido participa en la Concertación de Partidos por la Democracia, pacto que logró la posterior elección de dos socialistas como Presidentes (después de Salvador Allende): Ricardo Lagos Escobar (2000), quien venció en una primaria abierta al precandidato democratacristiano Andrés Zaldívar; y Michelle Bachelet (2006), que se convirtió en candidata única de la Concertación tras el abandono de la abanderada del PDC, Soledad Alvear, semanas antes de que se realizaran las elecciones internas del pacto (mayo del 2005) debido al insuficiente apoyo que le auguraban las encuestas.

Orígenes

[editar]
Falange Nacional, 1935 y 1957.

La historia del PDC se remonta a fines de la década de 1920, cuando comienzan a resquebrajarse las convenciones ideológicas que hasta ese momento había apoyado la juventud católica afiliada al Partido Conservador. Desde esos tiempos, grupos de jóvenes críticos se interesaron por influencias diferentes de las que animaban a sus líderes partidarios, que, en general, estaban imbuidos en las doctrinas decimonónicas del capitalismo liberal y de la defensa de la Iglesia católica frente a los avances de la secularización del Estado.

Por un lado, la nueva generación se dedicó al estudio de nuevos aspectos contenidos en la denominada doctrina social de la Iglesia, desde la publicación de la encíclica Rerum Novarum a fines del siglo anterior. Estos incipientes llamados pontificios a la conciencia social habían sido ignorados, hasta ese punto, por los grupos conservadores chilenos y por buena parte de la Iglesia Católica local.

Por otro, los jóvenes conservadores creían que esta doctrina social era la alternativa disponible para frenar el avance del comunismo, que conocían más de cerca que sus mayores debido a su participación en el ambiente universitario y a sus incursiones en las barriadas populares.

En el ámbito de la filosofía política, los grupos juveniles buscaron inspiración en la corriente denominada humanismo cristiano, que había surgido en Francia a partir de las publicaciones del autor Jacques Maritain. Este autor, básicamente, bogaba por la aplicación política del tomismo en el mundo moderno.

Los núcleos de juventud conservadora disidente estaban liderados por figuras como Bernardo Leighton, Eduardo Frei Montalva, Rafael Agustín Gumucio, José Ignacio Palma, Manuel Garretón y Radomiro Tomic.

Se organizaron en diversas agrupaciones que, en la mayoría de las ocasiones, funcionaron al interior del mismo Partido Conservador:

Al año siguiente de creada la Falange Nacional, en 1938 se produce el quiebre definitivo con los conservadores, a raíz de la campaña presidencial de ese año.

El período que siguió fue dedicado a la reagrupación de fuerzas y la fundación oficial del PDC, llevada a cabo en 1957 con el Partido Conservador Social Cristiano, grupo escindido del Partido Conservador. Posteriormente se sumaron al PDC grupos menores como el Partido Nacional Cristiano y los denominados agrario-laboristas.

Primera campaña presidencial

[editar]
Eduardo Frei Montalva durante la campaña presidencial de 1964.

El PDC presentó a Eduardo Frei Montalva como candidato en las elecciones presidenciales de 1958, obteniendo 254 233 votos (20,7% de los votos válidamente emitidos), con lo que obtuvo el tercer lugar en la elección que ganó Jorge Alessandri (31,56%) y en la que resultó segundo el socialista Salvador Allende (28,85%).

De acuerdo con el Informe Church, en 1962 se inician las primeras ayudas financieras de la CIA al partido. Al año siguiente, las elecciones municipales de 1963 significaron un fuerte posicionamiento del PDC en el escenario político chileno. El PDC registró un aumento de su votación (22,8%) que si bien no era un incremento abultado respecto a la elección presidencial de 1958, alcanzaba para que la colectividad se ubicara como el partido más votado del país, desplazando de ese puesto al Partido Radical, que alcanzó un 21,5% de la votación.

Frei Montalva al poder (1964-1970)

[editar]
Gabinete de Eduardo Frei Montalva. Con el triunfo de Frei en 1964, se pudo conformar un equipo ministerial conformado casi completamente por demócratacristianos.

En el año electoral de 1964 nuevamente Frei se presentó como candidato presidencial del PDC.

Después se revelaría, en 1975, a raíz de una investigación del Senado de los Estados Unidos, que en esa ocasión el PDC fue considerado por el gobierno estadounidense de John Fitzgerald Kennedy, como una alternativa para frenar al comunismo chileno. Debido a esto, la campaña presidencial de Frei recibió una fuerte inyección de dineros por parte de la CIA.[28]

"La elección presidencial de 1964 fue el ejemplo más prominente de un proyecto electoral a gran escala (de la CIA en Chile). La Agencia Central de Inteligencia gastó más de U$ 2.6 millones[29]​ en apoyo a la elección del candidato demócrata cristiano, en parte para evitar el ascenso a la presidencia del marxista Salvador Allende. Más de la mitad de la campaña del candidato demócrata cristiano fue financiada por los Estados Unidos, aunque a él no se le informó de esta ayuda".
Informe Church[28]

Con la ayuda económica de Estados Unidos y un discurso que concitó amplio apoyo de la clase media, el PDC logró elegir como presidente a Eduardo Frei Montalva en la elección presidencial de 1964. Frei obtuvo un 56,09% de los votos denominados "válidamente emitidos", sumando en la práctica el apoyo de los votantes de derecha, merced del pobre desempeño del candidato de ese sector, Julio Durán Neumann (4,98%). Frei de paso lograba impedir la elección del socialista Salvador Allende, quien había subido su votación respecto a la elección anterior, alcanzando el 39,83%.

Frei Montalva encabezó la llamada «Revolución en libertad»,[30]​ programa que planteaba una reforma estructural del país a través de la creación de cooperativas y nuevas organizaciones sociales de promoción popular, como juntas de vecinos y centros de madres. Se trataba de crear organizaciones de base capaces de enfrentar sus propios problemas. Con ello se pretendía mejorar las condiciones de vida de los sectores marginales, cambios que no se realizarían desde el Estado sino desde la comunidad misma. Por ello el gobierno de Frei Montalva dio especial impulso al sindicalismo y a la educación.

Además realizó la «Chilenización del cobre», que sería sucedida por la posterior nacionalización del metal rojo, durante el gobierno del presidente Allende, e impulsó la segunda Reforma agraria, que buscaba mejorar lo hecho por el gobierno de Alessandri.

Divisiones internas: el MAPU y la Izquierda Cristiana

[editar]

A fines de los años 1960 algunos sectores del partido, convencidos de la necesidad de transformaciones sociales más profundas, comenzaron a divergir de la línea oficial de la organización.

Así, en 1969, se separó un grupo que formó el partido Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU). Lo propio ocurriría en 1971 cuando el sector llamado "tercerismo" del Partido Demócrata Cristiano reacciona ante el avance de las posiciones de derecha en la colectividad, fundando el Partido Izquierda Cristiana (IC). Ambas agrupaciones terminarían por formar parte de la coalición izquierdista de entonces, la Unidad Popular.

Frente a Allende (1970-1973)

[editar]
Afiche de Radomiro Tomic.

Durante el proceso de elección de Salvador Allende, el PDC asumió un rol protagónico. El partido llevó como candidato a Radomiro Tomic, quien perdió la elección de 1970, frente al socialista. Pero Allende no alcanzó la mayoría absoluta de los votos, por lo que debía ser ratificado por el Senado, que tradicionalmente se avenía a confirmar a la mayoría relativa. El PDC condicionó sus votos en el Senado a la firma de un Estatuto de Garantías Democráticas, ante el temor de que la "Unidad Popular" desconociera la propiedad privada e impusiera a todo trance políticas marxistas. Los partidos de la UP aceptaron y Allende fue ratificado.

Con el transcurso del tiempo, el gobierno de la UP se radicalizó. Las luchas internas entre el Partido Comunista (más moderado en la implantación del proyecto) y el Partido Socialista, desencadenaron en inestabilidad. La Democracia Cristiana, como partido de oposición, continuó siendo apoyada por el financiamiento de la CIA. Mientras por una parte participaba en las movilizaciones sociales en contra del gobierno, por otra buscaba salidas democráticas a la grave crisis nacional. Así, por ejemplo, se realizó una reunión entre el Presidente del PDC y Allende, junto con el cardenal Arzobispo de Santiago, Raúl Silva Henríquez, gestión que no llegó a buen puerto.

En 1972 y 1973 formó parte de la Federación de Oposición Democrática (FOD) —junto con el Partido Democrático Nacional y el Partido Izquierda Radical— que estaba integrada dentro de la Confederación de la Democracia (CODE), coalición opositora a la Unidad Popular.[31]

Según archivos desclasificados en 2017 por la CIA, uno de los más importantes dirigentes del PDC era un funcionario de la agencia. También los documentos desclasificados revelaron que la CIA envió a Venezuela a grupo de militantes del PDC para entrenarse en explosivos.[32]

Banderas del MAPU (izquierda) y la IC (derecha).

Una parte importante de los adherentes PDC pedía la salida forzosa de Allende, por el desconocimiento a las normas constitucionales, y el desapego a la ley y los órganos fiscalizadores. Todo terminó con el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Rol en la dictadura militar (1973-1990)

[editar]
Andrés Zaldívar, Tomás Reyes y Eduardo Frei Montalva en el Caupolicanazo, acto en el teatro Caupolicán llamando a votar que «No» en el plebiscito de 1980.

El PDC no tuvo una reacción única frente al golpe militar. Muchos de los principales dirigentes, como Eduardo Frei Montalva, Patricio Aylwin o el rector de la Universidad de Chile, Edgardo Boeninger, manifestaron abiertamente su alivio por el derrocamiento de Allende, o al menos opinaron que era una salida inevitable.

En cambio, otros dirigentes reunidos en el Grupo de los Trece, como Bernardo Leighton y Renán Fuentealba, denunciaron desde los primeros días los excesos del nuevo régimen. En un comunicado, emitido al día siguiente al de su directiva, condenaron el «derrocamiento del Presidente Constitucional de Chile». Señalaron que la oposición al gobierno «fue siempre planteada para preservar la continuidad del proceso de cambios que tuvo el honor de iniciar el gobierno de la Democracia Cristiana, y al mismo tiempo, para impedir su desviación antidemocrática». El golpe militar era para ellos responsabilidad de todos: de gobierno y oposición. En 1973 el cardenal Raúl Silva Henríquez publicó un documento acerca de la violación de los derechos humanos en Chile, documento que obtuvo la aprobación de militantes de la comuna de Conchalí. Este documento fue adoptado por el partido de la comuna de Conchalí, sin que pudiera ser difundido a otras comunas dado el problema de represión en 1973. En él participaron personas de la CPJ, Corporación de la Promoción de la Juventud, que funcionaba con apoyo del obispado de Santiago. Pero a su juicio, los mayores responsables fueron: primero, el dogmatismo sectario de la Unidad Popular, que no fue capaz de construir un camino auténticamente democrático para el socialismo conforme a la idiosincrasia chilena. El segundo, la derecha económica que aprovechó los errores de la UP para crear un clima de tensión, ceguera y pasión política que hizo imposible un consenso mínimo al descalificar a todo aquel que lo buscara con objetividad y cordura.

Folleto de la DC chilena ante la visita de Juan Pablo II al país.

Al poco tiempo de asumida la dictadura militar encabezada por Augusto Pinochet, el apego al poder de este, y las posteriores denuncias de atentados contra los derechos humanos de los militantes de la izquierda chilena, llevaron al PDC a declararse oficialmente en oposición al régimen imperante. Numerosos fueron los democratacristianos que participaron en la defensa de los derechos humanos. Así, Andrés Aylwin, Roberto Garretón Merino, Jaime Hales, Jaime Castillo Velasco, Alejandro González, Luis Toro, Máximo Pacheco Gómez, Alejandro Hales, entre otros. Por otra parte, algunos demócrata-cristianos apoyaron abiertamente a la dictadura militar, por lo que fueron expulsados del partido; parte de ellos crearon el Movimiento Social Cristiano (MSC), que se integró dentro de Renovación Nacional al momento de su fundación en 1987.[33]

Por su parte, Pinochet en diversas ocasiones insinuó que la oposición del PDC a su mandato se debía a cierto supuesto desengaño de Frei, quien habría creído en un primer momento que los militares le terminarían por hacer entrega voluntaria del gobierno.

Transición a la democracia y gobiernos de la Concertación (1990-2010)

[editar]
Afiches de las campañas presidenciales de Patricio Aylwin (1989) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1993 y 2009).

Posteriormente el PDC fue impulsor de la Alianza Democrática, que encabezada por Gabriel Valdés pretendía movilizar al pueblo, para acabar mediante un plebiscito con la dictadura militar. Esa alianza fue la antecesora de la actual Concertación de Partidos por la Democracia, que desde el 1990 hasta el 2010 gobernó el país. El 8 de septiembre de 1986 fue uno de los firmantes del documento Bases de Sustentación del Régimen Democrático, que consistía en una ampliación y profundización del Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia de 1985, y que daría origen en noviembre de 1986 al Acuerdo Nacional Democrático, coalición política de corta duración.[34]

Patricio Aylwin (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) han sido los dos militantes demócrata-cristianos que se han desempeñado en la Presidencia de la República desde el inicio de la transición a la democracia.

El Partido Demócrata Cristiano hasta fines de los años 2000 estaba dividido en dos corrientes principales, los "colorines" (en referencia a Adolfo Zaldívar), quienes son de tendencia más conservadora y proclive a la centro-derecha, y los "guatones" o "alvearistas" (en referencia a Soledad Alvear), quienes son de tendencia más progresista y cercanos a la centro-izquierda. También podemos mencionar a los DC más antiguos, como Zaldívar, Walker, Frei, entre otros, apodados los "Príncipes".

Precisamente esta pugna se vislumbró de forma más clara en las elecciones para la presidencia de la DC de 2006, en las que ganó la Senadora por Santiago Oriente Soledad Alvear (la primera mujer en este cargo), quien en 2005 fuera electa como primera mayoría nacional al obtener un 43,76% de los votos en dicha circunscripción. Alvear se hizo de la directiva el 30 de abril de 2006 al obtener más de un 68% de los votos de los militantes de su partido, derrotando a los diputados Jaime Mulet (representante "colorín"), y Pablo Lorenzini.

El lunes 26 de noviembre de 2007, la directiva alvearista suspendió en su militancia al líder de los colorines, Adolfo Zaldívar, debido al acuerdo contra el financiamiento del Transantiago que el senador había firmado con la derecha parlamentaria.[35]​ Finalmente, el 26 de diciembre del mismo año, el Tribunal Supremo del partido aprueba su expulsión.[36]​ Al día siguiente el parlamentario leyó un comunicado, en donde afirma que "el pueblo será quien los expulse a ellos (los demócrata-cristianos), por abusar del poder obscenamente", y afirmó que formará un nuevo referente político.[37]​ El 7 de enero de 2008 renunciaron cinco diputados colorines al partido: Alejandra Sepúlveda, Jaime Mulet, Pedro Araya, Carlos Olivares y Eduardo Díaz del Río.[38]

El 6 de marzo de 2008 se inscribe como candidata a la reelección a la Presidencia de la Democracia Cristiana, siendo proclamada nuevamente Presidenta dado que no se dieron más inscripciones de listas.

Luego de la serie de renuncias al partido, un grupo de exmilitantes funda el Movimiento Humanista Cristiano, y otros ex demócrata-cristianos, liderados por Adolfo Zaldívar, deciden unirse al Partido Regionalista de los Independientes para enfrentar las próximas elecciones.

El día 13 de diciembre en reunión de Junta Nacional este partido luego de la renuncia de su opción presidencial, la senadora Soledad Alvear, proclamó al senador Eduardo Frei Ruiz-Tagle como su candidato presidencial para las elecciones de 2009.

Oposición a Piñera (2010-2014)

[editar]

Luego de ser derrotado Eduardo Frei Ruiz-Tagle en la segunda vuelta de la elección presidencial de 2009-2010, y pasar a la oposición luego de 20 años, el 29 de agosto de 2010 se realizó la elección de Mesa Directiva Nacional, donde se alzó como presidente de la colectividad el senador y excanciller Ignacio Walker tras vencer, por amplio margen, al también excanciller Mariano Fernández y al dirigente comunitario Leonel Sánchez Jorquera.[39][40]

Para la primaria presidencial de 2013 de la Nueva Mayoría (coalición de centroizquierda sucesora de la Concertación), el Partido Demócrata Cristiano apoyó la candidatura de Claudio Orrego. Tras la derrota de Orrego, quien obtuvo el 8,85% de los votos, el partido entregó su respaldo oficial a Michelle Bachelet, candidata de la coalición, quien posteriormente ganó la elección presidencial. Con ello, el PDC volvió al gobierno.

Nueva Mayoría y divisiones internas (2014-2021)

[editar]
Michelle Bachelet en conmemoración al expresidente Frei Montalva.

El 29 de marzo de 2015 se realizaron elecciones internas en el partido para elegir a su nueva directiva, donde se enfrentaron Jorge Pizarro, Ricardo Hormazábal y Rodrigo Albornoz, en las cuales Pizarro fue elegido por el 72,87 % de los votos.[41]

El 3 de enero de 2016, un grupo de militantes del PDC, encabezados por Mariana Aylwin, publicaron un manifiesto titulado «Progresismo sin progreso: el legado de la Nueva Mayoría para Chile» en el cual se realizaba una crítica a la Nueva Mayoría y a las reformas implementadas por el gobierno de Michelle Bachelet.[42]​ Dicho grupo posteriormente sería bautizado como «Progresismo con Progreso», y generaría distintos roces al interior del partido debido a sus críticas hacia el gobierno, y otras acciones como el anuncio de que no votarían por Alejandro Guillier en la segunda vuelta de la elección presidencial —aun cuando el partido había entregado su apoyo al candidato— y los dichos de Mariana Aylwin respecto de que se sentía más identificada con la coalición de derecha Chile Vamos, lo cual a su vez motivó un recurso en el Tribunal Supremo del partido para tramitar su expulsión de la colectividad.[43][44][45]​ El 5 de enero de 2018 se anunció la renuncia de Mariana Aylwin al partido junto a otros 30 militantes que adhieren a Progresismo con Progreso.[46]​ El 22 de abril anunció la misma decisión la exministra Soledad Alvear, quien junto a su esposo, Gutenberg Martínez —el cual renunció al partido el 28 de abril—,[47]​ han sido críticos de la situación del partido.[48]​ En los días siguientes renunciaron otros militantes del partido, como el exdiputado Zarko Luksic y el exvicepresidente de Corfo Felipe Sandoval, además de miembros de la juventud del partido que anunciaron su adhesión al movimiento político liderado por Alvear.[49]

A principios de abril de 2019, la DC decidió tomar distancia del resto de los partidos de oposición y apoyar la idea de legislar una reforma tributaria en el segundo gobierno de Sebastián Piñera.[50]​ El 17 de ese mismo mes, luego de varias postergaciones. El tratado TPP-11 (iniciativa votada por la Cámara de Diputados),[51]​ fue ratificado tras los votos de la Democracia Cristiana para su aprobación, junto a algunos parlamentarios de distintas bancadas.[52]

El 17 de mayo, la reforma al sistema de pensiones (pro – Afp del segundo gobierno de Sebastián Piñera), fue aprobada en la Cámara de Diputados. Gracias a los votos favorables de la Democracia Cristiana y el Partido Radical. Volviendo la iniciativa a la comisión de Trabajo, donde inicialmente había sido rechazada.[53]

Fin de la alianza con los socialistas y posición frente al gobierno de Gabriel Boric (2022-)

[editar]

El 20 de diciembre de 2021 los dirigentes de los partidos Socialista, Por la Democracia, Radical y Liberal acordaron reunirse para conformar una alianza política de centro-izquierda denominada Socialismo Democrático y que, por primera vez desde la vuelta a la democracia, no incluiría al Partido Demócrata Cristiano.[54]

El 20 de enero de 2022 el presidente electo de Chile, Gabriel Boric convocó a la coalición Socialismo Democrático a integrar de manera oficial su gobierno.[55]​ Y ratificó la exclusión de la Democracia Cristiana de su gabinete gubernamental.[56]

El 21 de enero de 2022 el jefe del comité de senadores del Partido Demócrata Cristiano, Francisco Huenchumilla, en declaración pública señaló el término del ciclo histórico de la alianza de su partido con los socialistas.[57]​ El 25 de enero de 2022, el exministro, exsenador y expresidente del PDC, Ignacio Walker, sostuvo que el eje PS-DC ya no existe y que como partido deben asumirse como una minoría que hará política desde la oposición.[58]

El 4 de febrero de 2022, Carmen Frei, presidenta de la colectividad manifestó la molestia de su partido en relación con el término unilateral que propició el bloque Socialismo Democrático respecto a la alianza política histórica que sostenían desde el retorno a la democracia. Señaló que habría esperado otro trato por parte de sus ex socios políticos.[59]

En marzo de 2022 el alcalde de La Granja, Felipe Delpin, fue elegido como presidente del PDC, en una polémica elección en donde la lista perdedora, liderada por la diputada Joanna Pérez, acusó irregularidades.[60]

Para el plebiscito constitucional de 2022 la Junta Nacional de la Democracia Cristiana decidió apoyar la opción Apruebo, en una definición que causó un quiebre al interior del partido debido a que figuras como el expresidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle, la senadora Ximena Rincón, el senador Matías Walker y el exconvencional Fuad Chahín, entre otros, se inclinaron por el Rechazo.[61]​ Los díscolos terminaron siendo enviados al Tribunal Supremo del partido por no acatar la resolución de la Junta Nacional.[62]

El plebiscito terminó con una contundente victoria para la opción Rechazo, lo que llevó a Delpin a renunciar a la presidencia del PDC tras cinco meses en el cargo, en medio de las fuertes tensiones internas.[63]Aldo Mardones, primer vicepresidente de la directiva, quedó como presidente interino.[64]​ La crisis desatada tras el plebiscito derivó en la salida de algunos militantes como los exministros René Cortázar y José Pablo Arellano, quienes se sumaron al movimiento Amarillos.[65][66]​ El 10 de octubre de 2022 el gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, anunció su renuncia al PDC tras 33 años de militancia.[67]

El 26 de octubre del mismo año renuncia a su militancia el gobernador regional de los Lagos, Patricio Vallespín, tras 40 años de militancia. Al otro día, el 27 de octubre, anuncian su renuncia a la DC los senadores Ximena Rincón y Matías Walker,[68]​ quienes conformaron un nuevo partido llamado Demócratas.[69]​. El 13 de noviembre el diputado Miguel Ángel Calisto también renuncia al partido. El día 30 de noviembre los Diputados Joanna Pérez y Jorge Saffirio, también renunciaron al partido. La renuncia de militantes de la facción moderada del partido tras el plebiscito constitucional de 2022 confirma el viraje ideológico de la DC hacia la centroizquierda, el cual se revalida apoyando la opción "En Contra" en el plebiscito constitucional de 2023 y también a través de la inclusión del partido en la lista electoral de la elección municipal de 2024 que representa a la alianza de gobierno del presidente Boric "Contigo Chile Mejor".[70]

Organización

[editar]

Estructura interna

[editar]
Estructura orgánica del PDC.
Reunión de militantes del Partido Demócrata Cristiano

Hacia 1960, los estatutos del PDC señalaban que su unidad básica es la comuna, que desarrollaría su acción a través de los grupos orgánicos.[4]​ Cada grupo se constituirá con militantes que se instruirán de la doctrina del partido, trabajando en la organización y difusión de los principios del mismo. El grupo elegirá un jefe –que será el representante ante el Consejo Comunal–, y deberá celebrar reuniones cada quince días.[4]

La vida orgánica del partido se estructura en dos géneros de organismos: Los políticos o juntas, cuyas directivas se denominan Consejos, y en los cuales en el plano comunal, provincial o nacional, los militantes ejercen la plenitud de los derechos y obligaciones que prescriben en los estatutos.[4]​ En segundo lugar, los departamentos, que son organismos especializados para preparar y cumplir los programas, planes o tareas ordenadas por el partido, ya sea en el plano nacional, provincial o comunal.[4]​ Los departamentos son: el Sindical; el de Campesinos; el de Pobladores; el de Cooperativas; el de Capacitación Doctrinaria; el Técnico; el Electoral; el Municipal; el de Acción Social; el de Finanzas y el Internacional.[4]

Los organismos políticos del PDC en aquella época fueron, la Junta Comunal: "que investirá la máxima autoridad del Partido dentro de ese territorio y estará integrado por todos los militantes de los diversos grupos de la comuna. Dentro del mes de abril de cada año deberá constituirse para elegir su Consejo, y fijar las fechas en que se celebrarán las sesiones ordinarias... (...)”.[4]​ Así mismo, se constituía una junta provincial, que era la máxima autoridad del partido dentro de su jurisdicción.[4]​ Corresponderá a la junta provincial, estudiar los problemas de interés regional y nacional, debatirlos y proponer soluciones a quien corresponda. La junta debía sesionar a lo menos una vez cada tres meses.[4]​ Y por último, el Consejo Nacional: Que estará compuesto por: la mesa directiva; diez consejeros; un representante del Senado y un representante de los diputados.[4]​ Le corresponderá dirigir al partido en conformidad con los acuerdos del Congreso y de la Junta Nacional.[4]​ Autorizar a los militantes del partido para que acepten los cargos de ministro de Estado, representante diplomático o cualquier otro cargo político o administrativo de confianza del presidente de la República.[4]​ Dirigir la acción de los parlamentarios del partido en el Congreso Nacional, autorizarlos para que se ausenten del país o de sus funciones durante su período legislativo y concertar pactos de acción parlamentaria.[4]​ Dictar y modificar los reglamentos por lo que se rijan los departamentos del partido y designar sus directores nacionales. El Consejo Plenario Nacional: El consejo plenario nacional podrá abreviar o prorrogar este plazo en sesión especialmente convocada al efecto, debiendo tomarse el acuerdo por la mayoría absoluta de sus asistentes.[4]​ La prórroga no podrá acordarse por más de un año, debiendo fijarse la fecha y determinarse la sede con no más de 120 días de anticipación.[4]

Sede del PDC en Valdivia.

La Junta Nacional. La Junta Nacional es el organismo permanente en el que reside la máxima representación y autoridad del partido después del Congreso Nacional. Forman la Junta Nacional los miembros del Consejo Nacional, los parlamentarios en ejercicio, los expresidentes nacionales del partido, los directores nacionales de los departamentos del partido, los presidentes provinciales, los delegados provinciales, un miembro de cada una de las directivas nacionales, de las federaciones y confederaciones de empleados y obreros, de las federaciones y confederaciones de estudiantes y de los colegios profesionales en las que haya militantes del partido.[4]​ Y por el Congreso Nacional del partido: el Congreso Nacional es el organismo democrático en que reside la suprema autoridad del partido, llamado a formular y revisar su declaración de principios y programa, a aprobar y modificar sus estatutos y a decidir los rumbos fundamentales de su acción política. El consejo nacional del partido deberá celebrarse al menos una vez cada tres años.[4]

Mesa directiva

[editar]

Las últimas mesas directivas del PDC han sido las siguientes:[4]

La mesa directiva del PDC fue electa el 29 de marzo de 2015, ocasión en la que se enfrentaron las listas encabezadas por Rodrigo Albornoz, exseremi de Justicia; Ricardo Hormazábal exdiputado, senador y expresidente de la colectividad, frente a la lista encabezada por el senador Jorge Pizarro. Esta última se alzó como la ganadora con más de un 70% de apoyo, dejando como presidente nacional de la colectividad a Pizarro, y como su secretario nacional, a Gonzalo Duarte Leiva.[4]

Como primer vicepresidente asumió el diputado Fuad Chahin, la segunda vicepresidencia fue ocupada por la diputada Yasna Provoste, y como tercer vicepresidente el diputado Sergio Espejo Yaksic. Matías Walker ocupó la cuarta vicepresidencia; María Soledad Lucero y Gustavo Paulsen, ocuparon la quinta y sexta vicepresidencia respectivamente, mientras que la séptima estuvo a cargo de la senadora Carolina Goic.[4]

El 2 de abril de 2016, el senador Jorge Pizarro renunció a su cargo; por su parte, la Junta Nacional del partido decidió nombrar como presidenta a la senadora Goic. En agosto de 2017, al asumir como precandidata presidencial suspende temporalmente su presidencia, asumiendo como presidente del partido el vicepresidente Matías Walker.[4]

Tras la elección presidencial, el 20 de noviembre de 2017, Goic renunció a la presidencia del partido, asumiendo como presidenta subrogante (s), el 28 de noviembre de 2017, la dirigenta Myriam Verdugo Godoy y como primer vicepresidente Osvaldo Badenier.[4]​ Desde el 22 de junio de 2018, asumió la presidencia del partido Fuad Chahin, quien renunció al cargo el 18 de mayo de 2021, tras los malos resultados en las elecciones de constituyentes del 15 y 16 mayo de ese año, asumiendo la dirección del partido la primera vicepresidenta Carmen Frei, en carácter de interina y como titular con posterioridad, por el periodo restante.[4]

Presidentes

[editar]
Foto Nombre Período Otros cargos
Rafael Agustín Gumucio 1957-1958 Diputado por Santiago (1955-1965)

Subsecretario de Hacienda (1945-1952)

Patricio Aylwin Azócar 1958-1960
Narciso Irureta Aburto 1960-1961 Diputado por Los Lagos (1965-1969)
Renán Fuentealba Moena 1961-1965 Diputado por Coquimbo (1957-1965)
Patricio Aylwin Azócar 1965-1967 Senador por Maule (1965-1973)

Presidente del Senado (1971-1972)

Rafael Agustín Gumucio 1967-1968 Senador por Santiago (1965-1973)
Jaime Castillo Velasco 1969-1970 Ministro de Justicia (1968-1969)

Ministro de Tierras y Colonización (1965-1967)

Benjamín Prado Casas 1970-1971 Senador por Valparaíso (1965-1973)

Intendente de Valparaíso (1964-1965)

Narciso Irureta Aburto 1971-1972 Ministro de Transportes y Telecomunicaciones (1994-1996)

Senador por Los Lagos (1969-1973)

Renán Fuentealba Moena 1972-1973 Intendente de Coquimbo (1990-2001)

Senador por La Araucanía (1965-1973)

Patricio Aylwin Azócar 1973-1976
Andrés Zaldívar Larraín 1976-1982 Senador por Coquimbo (mayo-septiembre de 1973)

Ministro de Hacienda (1968-1970)
Subsecretario de Hacienda (1964-1967)

Gabriel Valdés Subercaseaux 1982-1987 Embajador de Chile en Italia (2006-2008)

Senador por Los Lagos (1990-2006)
Presidente del Senado (1990-1996)
Ministro de Relaciones Exteriores (1964-1970)

Patricio Aylwin Azócar 1987-1989 Presidente de Chile (1990-1994)
Andrés Zaldívar Larraín 1989-1991 Presidente del Senado (2017-2018; 1998-2004)

Senador por Maule (2010-2018)
Ministro del Interior (marzo-julio de 2006)
Senador por Santiago (1990-2006)

Eduardo Frei Ruiz-Tagle 14 de diciembre de 1991-31 de mayo de 1993 Embajador plenipotenciario de Chile en Asia-Pacífico (2014-presente)

Presidente del Senado (2006-2008)
Senador por Los Ríos (2006-2014)
Senador designado (2000-2006)
Presidente de Chile (1994-2000)
Senador por Santiago (1990-1994)

Gutenberg Martínez Ocamina 31 de mayo de 1993-23 de julio de 1994 Presidente de la Cámara de Diputados (1996-1999)

Diputado por Santiago (1990-2002)

Alejandro Foxley Rioseco 23 de julio de 1994-4 de mayo de 1997 Ministro de Relaciones Exteriores (2006-2009)

Senador por Santiago (1998-2006)
Ministro de Hacienda (1990-1994)

Enrique Krauss Rusque 4 de mayo de 1997-31 de mayo de 1999 Diputado por Santiago (1998-2002)

Ministro del Interior (1990-1994)
Diputado por La Araucanía (mayo-septiembre de 1973)
Ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción (1968-1969)
Subsecretario del Interior (1966-1968)

Roberto León Ramírez 31 de mayo de 1999-11 de junio de 1999 Diputado por el Maule (2006-2018; 1994-2002)
Gutenberg Martínez Ocamina 11 de junio de 1999-7 de febrero de 2000 Presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (1998-2006)
Ricardo Hormazábal Sánchez 16 de abril de 2000-20 de julio de 2001 Embajador de Chile en Alemania (1998-2000)

Senador por Coquimbo (1990-1998)
Diputado por Santiago (mayo-septiembre de 1973)

Patricio Aylwin Azócar 20 de julio de 2001-27 de enero de 2002
Adolfo Zaldívar Larraín 27 de enero de 2002-8 de mayo de 2006 Embajador de Chile en Argentina (2010-2013)

Presidente del Partido Regionalista de los Independientes (2009-2010)
Presidente del Senado (2008-2009)
Senador por Aysén (1994-2010)

Soledad Alvear Valenzuela 8 de mayo de 2006-28 de octubre de 2008 Senadora por Santiago (2006-2014)

Ministra de Relaciones Exteriores (2000-2004)
Ministra de Justicia (1994-1999)
Ministra Directora del Servicio Nacional de la Mujer (1991-1994)

Jorge Burgos Varela 28 de octubre de 2008-14 de diciembre de 2008 Ministro del Interior y Seguridad Pública (2015-2016)

Ministro de Defensa Nacional (2014-2015)
Diputado por Santiago (2002-2014)
Subsecretario del Interior (2000-2011)
Subsecretario de Guerra (1993-1996)

Juan Carlos Latorre Carmona 14 de diciembre de 2008-3 de septiembre de 2010 Presidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (2016-2022)

Diputado por O'Higgins (2006-2014; 1990-1998)
Subsecretario de Obras Públicas (1999-2003)

Ignacio Walker Prieto 3 de septiembre de 2010-27 de abril de 2015 Senador por Valparaíso (2010-2018)

Ministro de Relaciones Exteriores (2004-2006)
Diputado por Valparaíso (1994-2002)

Jorge Pizarro Soto 27 de abril de 2015-2 de abril de 2016 Presidente del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (2019-presente; 2006-2010)

Presidente del Senado (2013-2014)
Secretario General del Parlamento Latinoamericano y Caribeño (2000-2002)
Senador por Coquimbo (1998-2022)
Diputado por Coquimbo (1990-1998)

Carolina Goic Borojević 2 de abril de 2016-20 de noviembre de 2017 Senadora por Magallanes (2014-2022)

Diputada por Magallanes (2006-2014)
SEREMI de Planificación de Magallanes (2002-2006)

Myriam Verdugo Godoy 25 de noviembre de 2017-22 de junio de 2018 Subdirectora del Sernam (2004-2006)
Fuad Chahin Valenzuela 22 de junio de 2018-18 de mayo de 2021 Diputado por La Araucanía (2010-2018)
Carmen Frei Ruiz-Tagle 18 de mayo de 2021-7 de abril de 2022 Senadora por Antofagasta (1990-2006)

Regidora de Santiago (1971-1973)

Felipe Delpin Aguilar 7 de abril de 2022-7 de septiembre de 2022 Concejal de La Granja (1992-2012)

Alcalde de La Granja (2012-presente)

Aldo Mardones Alarcón (S) 7 de septiembre de 2022-11 de noviembre de 2022
Alberto Undurraga Vicuña 11 de noviembre de 2022-presente Alcalde de Maipú (2004-2012)

Ministro de Obras Públicas (2014-2018)
Diputado de la República de Chile por el Distrito 8 (2022-2026)

Eslóganes de campaña

[editar]

Elecciones parlamentarias

[editar]
Año Eslogan
1961 Somos avanzada social
Juventud chilena, ¡Adelante!
1965 Un parlamento para Frei
Con la Democracia Cristiana, brilla el sol
1969 Avanza el Pueblo, Avanza con Nosotros
1973 Somos Pueblo y Organización
1989 Brilla el sol con la nueva primavera, para unir a la gente[71]
1993 Con toda confianza
1997 La Democracia Cristiana une a Chile
2001 Juntos por el trabajo, para un Chile con todos
2005 Chile debe crecer para todos: con trabajo
2009 Contigo, vamos a vivir mejor
Vive soñando un nuevo sol
2013 Vota de verdad, Democracia Cristiana
Somos la Mayoría. Estamos con Michelle
2017 La Democracia Cristiana, siempre por Chile.
Estar con la gente, ése es nuestro centro.

Elecciones Presidenciales y Primarias

[editar]
Año Eslogan
1993 (Eduardo Frei Ruiz-Tagle) Frei, Ahora
1999 (Andrés Zaldívar) A ganar, otra vez
2005 (Soledad Alvear) Alvear, Avanza Conmigo
2009 (Eduardo Frei Ruiz-Tagle) Chile Gana con Frei
2013 (Claudio Orrego) Chile se Atreve
2017 (Carolina Goic) ¡Yo me atrevo!
2021 (Yasna Provoste) Ahora Yasna

Elecciones municipales

[editar]
Año Eslogan
1963

1971

El Gobierno del Pueblo comienza en los Municipios
La Democracia Cristiana es tu respaldo

Chileno: no estás solo ; el PDC está contigo.

1992 Gente al servicio de su comuna
1996 Es la fuerza para Crecer
2000 Con fe las personas; la Democracia Cristiana une
2004 Yo quiero mi barrio mejor
2008 Por una mejor comuna
2012 Mi voto une a Chile
2016 Volvamos a confiar

Plebiscitos

[editar]
Año Eslogan
1988 Chile, la alegría ya viene, La Democracia Cristiana dice no a la dictadura
1989
2020 Yo Voto Apruebo, #SomosLaDC

Resultados electorales

[editar]

Elecciones presidenciales

[editar]
Elección Candidato/a 1ª vuelta 2ª vuelta Resultado
Votos[72] %[72] Votos[72] %[72]
1958 Eduardo Frei Montalva 255 769
 20.70 %
No No electo
1964 1 409 012
 56.09 %
Sí Electo
1970 Radomiro Tomic 824 849
 28.08 %
No No electo
1989 Patricio Aylwin 3 850 571
 55.17 %
Sí Electo en primera vuelta
1993 Eduardo Frei Ruiz-Tagle 4 040 497
 57.98 %
Sí Electo en primera vuelta
1999 Ricardo Lagos 3 383 339
 47.95 %
3 683 158
 51.31 %
Sí Electo
2005 Michelle Bachelet 3 190 691
 45.96 %
3 723 019
 53.50 %
Sí Electa
2009 Eduardo Frei Ruiz-Tagle 2 065 061
 29.60 %
3 367 790
 48.39 %
No No electo
2013 Michelle Bachelet 3 075 839
 46.70 %
3 470 055
 62.17 %
Sí Electa
2017 Carolina Goic 387 784
 5.88 %
No No pasó a segunda vuelta
2021 Yasna Provoste 815 429
 11.60 %
No No pasó a segunda vuelta

     Candidatura del partido      Candidatura del partido dentro de la Concertación / Nueva Mayoría      Candidatura dentro de la Concertación / Nueva Mayoría      Candidatura del partido dentro de Nuevo Pacto Social

Elecciones parlamentarias

[editar]
Elección Diputados Senadores
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
1961 213 468[73]
 15,93 %
23/147
89 853[73]
 14,66 %
4/45
1965 995 187[73]
 43,60 %
82/147
633 241[73]
 47,84 %
13/45
1969 716 547[73]
 31,05 %
55/150
345 248[73]
 34,32 %
22/50
1973 1 055 120[73]
 29,07 %
50/150
745 274[73]
 33,88 %
19/50
1989 1 766 347[74]
 25,99 %
38/120
2 188 329[74]
 32,18 %
13/47
1993 1 827 373[75]
 27,12 %
37/120
418 785[75]
 22,35 %
13/47
1997 1 331 745[75]
 22,98 %
38/120
1 238 540[75]
 29,22 %
16/49
2001 1 162 210[75]
 18,92 %
23/120
392 372[75]
 22,85 %
14/49
2005 1 354 631[75]
 20,78 %
20/120
1 400 019[75]
 29,22 %
6/38
2009 931 789[75]
 14,24 %
19/120
310 916[75]
 16,63 %
9/38
2013 965 364[75]
 15,56 %
22/120
743 450[75]
 16,12 %
6/38
2017 616 550
 10,28 %
14/155
237 983
 14,28 %
6/43
2021 264 985
 4,19 %
8/155
214 198
 4,60 %
5/50

Elecciones municipales

[editar]
Elección Alcaldes Regidores/Concejales
Votos % de votos Escaños Votos % de votos Escaños
1960 171 503
 14,60 %
196/1558
1963 452 987
 19,26 %
314/1630
1967 834 810
 36,43 %
649/1630
1971 729 398
 26,07 %
501/1653
1992
156/334
1 854 679
 28,93 %
643/1748
1996
102/341
1 651 245
 26,21 %
580/1789
2000
85/341
1 408 445
 21,62 %
509/1783
2004 1 382 185
 21,90 %
90/345
1 243 220
 20,30 %
456/2144
2008 1 143 898
 17,98 %
59/345
778 766
 13,98 %
343/2146
2012 915 035
 16,51 %
56/345
694 369
 13,00 %
323/2224
2016[76] 561 041
 11,80 %
43/345
580 347
 12,77 %
400/2240
2021 576 796
 9,10 %
46/345
699 899[nota 1]
 11,51 %
315/2252
2024 403 786
 3,45 %
23/345
476 734
 4,64 %
162/2252

Nota: Los resultados de la elección de regidores/concejales incluyen a los independientes apoyados por el partido.

Elecciones de consejeros regionales

[editar]
Elección Votos % de votos Escaños
2013 714 903
 12,30 %
44/278
2017 580 582
 9,99 %
44/278
2021 489 894
 7,99 %
36/302
2024 689 006
 7,09 %
29/302

Elecciones de convencionales constituyentes y consejeros constitucionales

[editar]
Elección Votos % de votos Escaños
2021 208 268
 3,65 %
2/155
2023 370 579
 3,78 %
0/50

Autoridades

[editar]

Parlamentarios

[editar]

Diputados

[editar]

El Partido Demócrata Cristiano tiene actualmente 5 diputados electos para el período legislativo 2022-2026.

Diputado Región Distrito
Ricardo Cifuentes Lillo Coquimbo 5
Alberto Undurraga Vicuña Metropolitana 8
Francisco Pulgar Castillo Maule 17
Felipe Camaño Cárdenas Ñuble 19
Eric Aedo Jeldres Biobío 20
Héctor Barría Angulo Los Lagos 25

Senadores

[editar]

El Partido Demócrata Cristiano tiene tres senadores.

Senador Región Circunscripción Período
Yasna Provoste Campillay Atacama IV 2018 - 2026
Francisco Huenchumilla Jaramillo Araucanía XI 2018 - 2026
Iván Flores García Los Ríos XII 2022 - 2030

Consejeros regionales

[editar]

El Partido Demócrata Cristiano, incluidos los independientes (*) apoyados por el partido, tiene 34 consejeros regionales electos para el periodo 2022-2025 en todas las regiones del país, a excepción de la Región de Atacama.[77]

Nombre Región Consejeros regionales Circunscripción provincial
Claudio Acuña Le-Blanc Arica y Parinacota
2/14
Arica
Daniel Linares Zegarra Parinacota
Carlos Mancilla Riveros* Tarapacá
2/14
Iquique
Abraham Díaz Mamani Tamarugal
Sandra Berna Martínez Antofagasta
2/16
El Loa
Patricio Tapia Julio Tocopilla
Darwin Ibacache Olivares Coquimbo
3/16
Choapa
Lombardo Toledo Escorza Elqui
Wladimir Pleticosic Orellana Limarí
José Aliaga Cruz Valparaíso
4/28
Quillota
Cristián Mella Andaur
Roy Crichton Orellana San Antonio
Rolando Stevenson Velasco San Felipe
Carlos Escobar Paredes Metropolitana de Santiago
1/34
Chacabuco
Juan Díaz Burgos O'Higgins
1/16
Cachapoal II
Roberto García Parra Maule
2/20
Curicó
Ivonne Oses Castro Talca
Iter Stuardo Malverde* Ñuble
1/16
Itata
Teresa Stark Ortega Biobío
1/16
Arauco
Manuel Aravena Saavedra* Araucanía
2/20
Cautín II
Mónica Rodríguez Rodríguez Malleco
Waldo Flores Vera Los Ríos
2/14
Renco
Héctor Pacheco Rivera Valdivia
Nelson Águila Cerpa Los Lagos
3/16
Chiloé
Juan Cárcamo Cárcamo Llanquihue
José Muñoz Uribe Osorno
Sergio González Bórquez Aysén
5/14
Aysén
Jorge Abello Moll Capitán Prat
Rocco Martinello Ávila Coyhaique
Eduardo Cruces Burgos
Paulina Hernández Sánchez General Carrera
Víctor Pérez Santana* Magallanes y Antártica Chilena
3/14
Antártica Chilena
Miguel Sierpe Gallardo Magallanes
Patricio Gamin Bustamante Última Esperanza

Alcaldes y concejales

[editar]

El Partido Demócrata Cristiano tiene 49 alcaldes electos en el periodo 2021-2024.[78][79]

Alcalde Comuna Región
Cristian Javier Zavala Soto Camarones Arica y Parinacota
Patricio Ferreira Rivera Alto Hospicio Tarapacá
Richard Godoy Aguirre Pozo Almonte Tarapacá
Denis Cortes Aguilera Illapel Coquimbo
Pedro Castillo Díaz Combarbalá Coquimbo
Rafael Vera Castillo Díaz Vicuña Coquimbo
Edgardo González Arancibia Llay-Llay Valparaíso
Pedro Caballería Díaz Rinconada Valparaíso
Gonzalo Vergara Lizana Pencahue Valparaíso
Felipe Delpin Aguilar La Granja Metropolitana
Claudia Pizarro Peña La Pintana Metropolitana
Nibaldo Meza Garfia Peñaflor Metropolitana
Carolina Leitao Álvarez-Salamanca Peñalolén Metropolitana
Roberto Torres Huerta Alhué Metropolitana
Gustavo Toro Quintana San Ramón Metropolitana
Gloria Paredes Valdés Palmilla O'Higgins
Tulio Contreras Álvarez Placilla O´Higgins
Marcos Aurelio Fuentes Ulloa Pichidegua O´Higgins
Carolina Alejandra Muñoz Núñez Hualañé Maule
Javier Muñoz Riquelme Curicó Maule
Luis Vásquez Gálvez Maule Maule
Priscilla Castillo Gerli Molina Maule
Juan Rojas Vergara San Clemente Maule
Jorge Silva Sepúlveda San Javier Maule
Claudia Díaz Bravo San Rafael Maule
Luis Gilberto Cadegan Moran Yerbas Buenas Maule
José San Martín Rubilar El Carmen Ñuble
Álvaro Ortiz Vera Concepción Biobío
Jorge Roa Villegas Florida Biobío
Jorge Rivas Figueroa Mulchén Biobío
Víctor Hugo Figueroa Penco Biobío
Ivonne Rivas Ortiz Tomé Biobío
Daniel Salamanca Pérez Santa Bárbara Biobío
Ángel Castro Medina Santa Juana Biobío
Gilberto Alegría Alegría Lonquimay Araucanía
Manuel Salas Trautmann Nueva Imperial Araucanía
Jorge Andrés Romero Martínez Gorbea Araucanía
Luis Curumilla Sotomayor Curaco de Vélez Los Lagos
Víctor Angulo Muñoz Llanquihue Los Lagos
Jorge Westermeier Estrada Maullín Los Lagos
Emeterio Carrillo Torres Osorno Los Lagos
Cesar Iván Crot Vargas Purranque Los Lagos
Marcos Vargas Oyarzún Queilén Los Lagos
Cristian Ojeda Chiguay Quellón Los Lagos
Bernardo Candia Henríquez San Juan de la Costa Los Lagos
Carlos Gatica Villegas Coyhaique Aysén
Blagomir Fernando Brztilo Avendaño Primavera Magallanes
Patricio Fernández Alarcón Cabo de Hornos Magallanes
Marisol Andrade Cárdenas Porvenir Magallanes

En cuanto a los concejales, en la elección municipal de 2021, el partido obtuvo 361 candidatos electos, incluyendo a los miembros del PDC y a los independientes apoyados por el partido. Los concejales distribuidos por región para el periodo 2021-2024 son:[80]

Región Concejales
Arica y Parinacota 3
Tarapacá 8
Antofagasta 8
Atacama 3
Coquimbo 22
Valparaíso 43
Metropolitana de Santiago 41
O'Higgins 27
Maule 33
Biobío 40
Araucanía 32
Los Ríos 13
Los Lagos 44
Aysén 11
Magallanes y Antártica Chilena 8
Total nacional 361

Véase también

[editar]

Notas

[editar]
  1. Total de votos del pacto «Unidos por la Dignidad» que incluyen a la DC, el PRO y Ciudadanos.

Referencias

[editar]
  1. a b Pablo Garrido González (Diciembre de 2012). «Revolución en Libertad, Concepto y programa político de la Democracia cristiana chilena». Programa de Historia de Las Ideas Políticas en Chile (PDF). Archivado desde el original el 20 de junio de 2015. Consultado el 20 de junio de 2015. 
  2. a b Héctor Gómez Peralta (2012). «Precisiones conceptuales sobre la democracia cristiana y el neo-liberalismo». 
  3. a b c Ignacio Walker (2006). «Democracia Cristiana y Concertación: los casos de Chile, Italia y Alemania». Revista de Ciencia Política (PDF). Archivado desde el original el 7 de marzo de 2016. Consultado el 17 de junio de 2015. 
  4. a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z aa ab ac ad ae af «Partidos, movimientos y coaliciones; Partido Demócrata Cristiano». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. 2021. Consultado el 17 de octubre de 2021. 
  5. Leonardo Estradé-Brancoli (27 de febrero de 2020). «Antecedente Histórico-Ideológico, su Ubicación y Adhesión por parte de los partidos Políticos Chilenos». p. 9. 
  6. Partido Demócrata Cristiano de Chile (2006). «Acuerdos IV Congreso Ideológico: Identidad Doctrinaria y Política del Partido Demócrata Cristiano». 
  7. Sol Serrano (2005). «Conservadurismo y Democracia Cristiana». Centro de Estudios Miguel Enríquez (PDF). Consultado el 19 de junio de 2015. 
  8. Bárbara Sifón (29 de julio de 2014). «Hugo Herrera, académico UDP: “La derecha hace guerrilla política, pero no tiene discurso”». Chile B. Archivado desde el original el 17 de junio de 2015. Consultado el 17 de junio de 2015. 
  9. Alex von Baer (24 de abril de 2021). «20 cosas que hay que saber de Yasna Provoste, que lidera las urgentes negociaciones con el gobierno para superar crisis del tercer retiro». Ex-Ante. 
  10. a b Verónica Marín (27 de julio de 2018). «Grupo de mujeres DC levantan Frente Feminista y critican rechazo de Chahín al debate del aborto libre». EMOL. 
  11. «Economic and political outline Chile - Santandertrade.com». santandertrade.com. Consultado el 14 de septiembre de 2022. 
  12. Boyd, Sebastian (15 de diciembre de 2017). «How Chile’s Shifting Politics Baffled Markets». Bloomberg. Consultado el 22 de octubre de 2019. 
  13. Kaplan, Emma (2011). «¿Cómo Ganó Piñera la Presidencia de Chile? El Caído de la Concertación y la Subida de la Coalición por el Cambio». Independent Study Project (ISP) Collection (Santiago). 
  14. «Frei afirma que la DC nunca contendrá los cambios y que su identidad es la centro izquierda». 6 de junio de 2014. Consultado el 3 de julio de 2020. 
  15. «Eduardo Frei: “Conozco a la DC y no es un partido de derecha sino que de centroizquierda”». El Día. 26 de octubre de 2014. Archivado desde el original el 26 de octubre de 2014. Consultado el 16 de junio de 2015. 
  16. Chile, El Clarín de (17 de octubre de 2022). «El derrumbe de la Democracia Cristiana». El Clarin de Chile. Consultado el 4 de julio de 2023. 
  17. a b c Ángela GS (31 de marzo de 2015). «Su rol, relación con los partidos políticos del régimen y su influencia en la opinión pública». La Izquierda Diario. 
  18. a b c Andrea Vargas Cárdenas (octubre 2019). «Regulación a los think tanks de partidos políticos en Chile: Alcances del concepto y funcionamiento aplicado en Chile». Biblioteca del Congreso Nacional de Chile (PDF). 
  19. Juan Pablo Pinilla (26 de agosto de 2011). «Think Tanks, saber experto y formación de agenda política en el Chile actual». Revista de la Universidad Bolivariana. 
  20. «Partidos Políticos en Chile» (PDF). 
  21. Digital, Crónica (28 de octubre de 2023). «Trabajadores de la Democracia Cristiana: en contra de texto impuesto por la derecha y extrema derecha en el Consejo Constitucional». Información para cada día. Consultado el 1 de noviembre de 2023. 
  22. Llaña, Alfredo (2018). RN se suma a la DC e ingresa a organización internacional de partidos de centro. 
  23. «Total de afiliados a partidos políticos». Servicio Electoral de Chile. Consultado el 15 de noviembre de 2024. 
  24. «El primer número de la revista Política y Espíritu». Consultado el 10 de julio de 2022. 
  25. Mostrador, El (28 de agosto de 2015). «Así fue la intervención del gutismo en la desaparecida Radio Balmaceda de propiedad de la DC». El Mostrador. Consultado el 31 de enero de 2022. 
  26. Eva Herrera y Katherine Reyes (Noviembre). «El rol de las radios opositoras frente a la censura instaurada durante la dictadura cívico-militar en Chile.». Museo de la Memoria y los Derechos Humanos. «proceden a desalojar al personal y cerrar los estudios de Radio Balmaceda, perteneciente al Partido Demócrata Cristiano” (Serrano, 2013:59)». 
  27. Chile, BCN Biblioteca del Congreso Nacional de (Octubre 2020). «Historia Política». bcn.cl. Consultado el 1 de julio de 2024. 
  28. a b Reporte de la Comisión Church en el sitio del Departamento de Estado de EE.UU. Archivado el 11 de septiembre de 2009 en Wayback Machine. (en inglés)
  29. En el apéndice del Informe Church Archivado el 11 de septiembre de 2009 en Wayback Machine. (Chronology: Chile 1962-1975) se detalla que en abril 1964 se aprobó un total de U$ 3 millones para apoyar la campaña de Frei, y en abril un suplemento de U$ 160 mil, para organizaciones de base del PDC. (pobladores y campesinos). Según la misma fuente la ayuda económica de la CIA al PDC se había iniciado en 1962, cuando se entregaron U$ 250 mil de la época al partido.
  30. «Video Fundación Futuro/Chilevisión». Archivado desde el original el 7 de noviembre de 2012. Consultado el 31 de octubre de 2013. 
  31. Friedmann, Reinhard (1988). La política chilena de la A a la Z. 1964-1988. Santiago: Editorial Melquíades. 
  32. «Documentos confirman que EE.UU. financió golpe contra Allende». TeleSur. Consultado el 22 de noviembre de 2017. 
  33. Friedmann, Reinhard (1988). 1964-1988 La Política chilena de la a a la z. Santiago, Chile: Melquíades. 
  34. Grupo de los 13 (8 de septiembre de 1986). «Bases de Sustentación del Régimen Democrático». La Segunda. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2016. Consultado el 19 de septiembre de 2016. 
  35. Radio Cooperativa, «Directiva DC suspendió militancia de Adolfo Zaldívar»
  36. Terra.cl,«Tribunal Supremo DC expulsa a Zaldívar y senador rechaza recibir notificación de madrugada»
  37. Terra.cl, «Zaldívar reaccionó a expulsión: "El pueblo será quien los expulse a ellos"»
  38. Terra.cl, «Diputados "colorines" renunciaron a la Democracia Cristiana»
  39. Radio Infinita, 30 de agosto de 2010, 7.50 horas (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
  40. La Nación (Santiago), 30 de agosto de 2010, 10.21 horas Archivado el 10 de septiembre de 2010 en Wayback Machine.
  41. «Entregan resultados oficiales de las primarias de la DC donde se impuso Susan Sesnich». Edición Cero. 8 de abril de 2013. Consultado el 30 de enero de 2014. 
  42. «Ex autoridades de la DC lanzan dura crítica y piden "una profunda corrección" al Gobierno». EMOL. 3 de enero de 2016. Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  43. «“Progresismo con Progreso”: grupo de ex ministros y subsecretarios DC anuncian que no votarán por Guillier». La Tercera. 5 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  44. «Mariana Aylwin: “Hoy me siento mucho más identificada con la postura de Chile Vamos que con la de la Nueva Mayoría”». La Tercera. 21 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  45. «Tribunal supremo DC acoge a trámite recurso para expulsar a Mariana Aylwin». 24horas.cl. 22 de diciembre de 2017. Consultado el 22 de diciembre de 2017. 
  46. «Mariana Aylwin renuncia a la DC y encabeza salida masiva de figuras de “Progresismo con Progreso”». La Tercera. 5 de enero de 2018. Consultado el 5 de enero de 2018. 
  47. «Gutenberg Martínez presenta su renuncia a la DC». La Tercera. 28 de abril de 2018. Consultado el 28 de abril de 2018. 
  48. «Soledad Alvear deja la DC: “Soy partícipe de la historia de este partido, pero creo que debo entrar a una nueva etapa”». La Tercera. 22 de abril de 2018. Consultado el 22 de abril de 2018. 
  49. «Luksic y Sandoval se suman a movimiento de Alvear y Martínez». La Tercera. 3 de mayo de 2018. Consultado el 3 de mayo de 2018. 
  50. «Fin de la teleserie: DC toma distancia del resto de la oposición y apoya la idea de legislar la reforma tributaria». El Mostrador. 9 de abril de 2019. Consultado el 14 de abril de 2019. 
  51. «Democracia Cristiana podría dar otro triunfo al Gobierno en el TPP-11». radio.uchile.cl. 16 de abril de 2019. Consultado el 13 de mayo de 2019. 
  52. «Ganan las transnacionales: Cámara aprueba el TPP-11 y deja libre el camino para su ratificación». radio.uchile.cl. 17 de abril de 2019. Consultado el 13 de mayo de 2019. 
  53. «Fuertes críticas a reforma de pensiones pro – Afp del gobierno y rechazo al apoyo DC y PR al proyecto». radionuevomundo.cl. 17 de mayo de 2019. Consultado el 17 de mayo de 2019. 
  54. Isabel Caro y Felipe Cáceres (21 de enero de 2022). «“Socialismo democrático” prepara cónclave para “reeditar” su proyecto y trazar colaboración ante gobierno de Boric». La Tercera. Archivado desde el original el 27 de enero de 2022. Consultado el 21 de diciembre de 2021. 
  55. Isabel Caro y Felipe Cáceres (20 de enero de 2022). «Boric presenta su gabinete: designa a Marcel en Hacienda, Siches en Interior y reconfigura su coalición de gobierno». Latercera.com. Archivado desde el original el 27 de enero de 2022. Consultado el 27 de enero de 2022. 
  56. «Gabriel Boric ratifica exclusión de la DC en el Gobierno: “En las subsecretarías tampoco va a haber militantes de la Democracia Cristiana”». cnnchile.com. 23 de enero de 2022. Archivado desde el original el 25 de enero de 2022. Consultado el 27 de enero de 2022. 
  57. «Huenchumilla apunta a “nuevo ciclo en Chile” por gabinete de Boric: “Una nueva generación se hace cargo de la conducción del Estado”». infogate.cl. 21 de enero de 2022. Archivado desde el original el 21 de enero de 2022. Consultado el 21 de enero de 2022. 
  58. Sarita Saavedra (25 de enero de 2022). «Ex presidente de la falange, Ignacio Walker: "Ese eje PS-DC ya no existe, es un hecho"». emol.com. Archivado desde el original el 25 de enero de 2022. Consultado el 27 de enero de 2022. 
  59. José Miguel Wilson (4 de febrero de 2022). «Carmen Frei: “Hay una molestia con nuestros exsocios de la Concertación, pero nosotros fuimos muy claros en que no vamos a entrar al gobierno”». La Tercera. Archivado desde el original el 4 de febrero de 2022. Consultado el 4 de febrero de 2022. 
  60. «Elecciones DC: Joanna Pérez acusa irregularidades y llama a Delpin a no proclamarse ganador». BioBioChile. 14 de marzo de 2022. Consultado el 15 de septiembre de 2022. 
  61. Fuentes, Cristóbal (8 de septiembre de 2022). «El íntimo guiño de la DC por el Rechazo al expresidente Frei». La Tercera. Consultado el 15 de septiembre de 2022. 
  62. «Frei, Rincón, Walker y Chahín: denuncian al Tribunal Supremo a díscolos DC que van por el Rechazo». BioBioChile. 13 de julio de 2022. Consultado el 15 de septiembre de 2022. 
  63. «Primera baja de la DC: Felipe Delpin renuncia a la presidencia de la Falange». El Mostrador. 7 de septiembre de 2022. Consultado el 15 de septiembre de 2022. 
  64. «DC anuncia a Aldo Mardones como presidente interino tras renuncia de Felipe Delpin». BioBioChile. 8 de septiembre de 2022. Consultado el 15 de septiembre de 2022. 
  65. S.A.P, El Mercurio (22 de septiembre de 2022). «Renuncia de figuras a la militancia tensiona a la DC y siembra dudas sobre eventuales nuevas salidas | Emol.com». Emol. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  66. «[Confidencial] La mano del laguismo detrás de la expansión de Amarillos». Ex-Ante. 9 de octubre de 2022. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  67. «Orrego renuncia a la DC tras 33 años de militancia: "Me ha tocado ver cómo nuestra convivencia interna se fue destruyendo" | Emol.com». Emol. 10 de octubre de 2022. Consultado el 10 de octubre de 2022. 
  68. Martínez, Catalina (27 de octubre de 2022). «“Una decisión difícil y dolorosa”: senadores Ximena Rincón y Matías Walker renuncian a la Democracia Cristiana». La Tercera. Consultado el 27 de octubre de 2022. 
  69. «Personeros ex DC y ex Concertación lanzan el nuevo colectivo "Demócratas": Ximena Rincón sería la presidenta del partido en formación». pauta. Consultado el 5 de noviembre de 2022. 
  70. «DC se suma a lista única de cara a municipales 2024». 
  71. YouTube - Democracia cristiana jingle 1989 brilla el sol con la nueva primavera.mpg
  72. a b c d «Resultados electorales Históricos – Servicio Electoral de Chile». www.servel.cl. Consultado el 28 de diciembre de 2023. 
  73. a b c d e f g h Fuente: Urzúa Valenzuela, 1992.
  74. a b Fuente: Tribunal Calificador de Elecciones de Chile.
  75. a b c d e f g h i j k l Fuentes: Cruz-Coke (1984), Ministerio del Interior Archivado el 26 de diciembre de 2007 en Wayback Machine. y TRICEL
  76. Servicio Electoral de Chile (25 de octubre de 2016). «Resultados Municipales 2016». Archivado desde el original el 25 de octubre de 2016. 
  77. Emol.com, Equipo. «Resultados de las Elecciones Presidenciales, Parlamentarias y de Cores 2021 | – Emol.com». www.emol.com. Consultado el 13 de febrero de 2023. 
  78. Servicio Electoral de Chile. «Resultados definitivos Elecciones Municipales 2021». Consultado el 26 de diciembre de 2021. 
  79. Partido Demócrata Cristiano (2022). «Quienes Somos». Consultado el 26 de diciembre de 2022. 
  80. Servicio Electoral de Chile. «Sitio histórico - Elección de Concejales 2021». Consultado el 27 de diciembre de 2022. 

Bibliografía

[editar]
  • Boizard, Ricardo (1963). La Democracia Cristiana en Chile: (un mundo que nace entre dos guerras). Santiago: Editorial Orbe. 
  • Castillo Velasco, Jaime. 1973. Teoría y práctica de la Democracia Cristiana chilena. Editorial del Pacífico, Instituto de Estudios Políticos. Santiago.
  • Cruz-Coke, Ricardo (1984). Historia electoral de Chile. 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. *Cruz-Coke, Ricardo (1984). Historia electoral de Chile. 1925-1973. Santiago: Editorial Jurídica de Chile. 
  • Díaz de Valdés Herrera, Luz María. 2003. La Democracia Cristiana, una opción ideológica y real frente al marxismo en Chile (1957-1964). Santiago.
  • Díaz Nieva, José (2001). «Chile: de la Falange Nacional a la Democracia Cristiana». Universidad Nacional de Educación a Distancia (Madrid). 
  • Grayson, George W. (1968). El Partido Demócrata Cristiano chileno. Buenos Aires: Editorial Francisco de Aguirre. 
  • Guarello Fitz-Henry, Jorge (1969). Nuestros paisanos demócratas cristianos. Valparaíso: Imprenta Victoria. 
  • Nuez, Iván de la (1989). La democracia cristiana en la historia de Chile. La Habana: Editora de Ciencias Sociales. 
  • Sepúlveda Almarza, Alberto (1996). «Los años de la patria joven: la política chilena entre 1938-1970». CESOC (Santiago). 
  • Silva Bascuñán, Alejandro (1949). Una experiencia social cristiana. Santiago: Editorial del Pacífico. 
  • Huneeus Carlos. 2003. Un partido con alto grado de institucionalización. El PDC de Chile en Christian democracy in Latin America. Stanford University Press. Stanford. versión PDF en Memoria Chilena
  • Moulián, Tomás. 1986. La democracia cristiana en su fase ascendente: 1957-1964. FLACSO. Santiago.
  • Olavarría Bravo, Arturo. 1966-1971 Chile bajo la Democracia Cristiana. 6 volúmenes. Nascimento, Santiago.
  • Partido Demócrata Cristiano. 1962. El A.B.C. de la Democracia Cristiana. Editorial el Pacífico. Santiago. versión PDF en Memoria Chilena
  • Partido Demócrata Cristiano. 1987. El Pensamiento de la Democracia Cristiana. Santiago. versión PDF en Memoria Chilena
  • Partido Demócrata Cristiano. 1993. Doctrina del PDC. Instituto Chileno de Estudios Humanísticos. Santiago. versión PDF en Memoria Chilena
  • Petras, James F. 1967. Chilean Christian democracy: politics and social forces. Institute of International Studies, University of California. Berkeley.
  • Portales C., Ana María. 1987. Los conflictos internos en el Partido Demócrata Cristiano durante la primera etapa del gobierno de Eduardo Frei (1964-1968): la dimensión ideológica de un debate político. FLACSO. Santiago.
  • Vitale, Luis. 1967. Esencia y apariencia de la Democracia Cristiana. Imprenta Arancibia Hermanos. Santiago.
  • Walker, Ignacio. 1999. El futuro de la Democracia Cristiana. Ediciones B. Santiago.
  • Yocelevzky R., Ricardo A. 1987. La democracia cristiana chilena y el gobierno de Eduardo Frei (1964-1970). Universidad Autónoma Metropolitana. México.

Enlaces externos

[editar]