Papers by Carmen V. Vidaurre Arenas

Signa: Revista de la Asociación Española de Semiótica, 2020
Resumen: Analizamos La cámara sangrienta (2017) de AngelaCarter, ilustrada por Alejandra Acosta, ... more Resumen: Analizamos La cámara sangrienta (2017) de AngelaCarter, ilustrada por Alejandra Acosta, a partir de aportaciones sobre latranstextualidad (Genette, 1989), las narrativas transmedia (Jenkins, 2003;Long, 2007; Scolari, 2013) y los volúmenes integrados (Brecia y Romano,2006). Buscamos dar prioridad al estudio de las variadas dinámicasintersemióticas, destacar la importancia de la contextualización y lascompetencias culturales de los receptores en los procesos de interpretación.El análisis de las ilustraciones permite observar la forma en que ponenen crisis su caracterización como elementos accesorios y destacar que elconcepto de traducción intersemiótica resulta inexacto para describir losfenómenos que se verifican en las obras ilustrada analizada. : We analyze The Bloody Chamber by Angela Carter, illustratedby Alejandra Acosta, from some contributions on transtextuality (Genette,1989), transmedia narratives (Jenkins, 2003; Long, 2007; Scolari, 2013)and integrated volumes (Bre...
La Colmena
Se muestran algunas funciones de la transtextualidad propuestas por Gérard Genette, los contraste... more Se muestran algunas funciones de la transtextualidad propuestas por Gérard Genette, los contrastes entre determinados tipos culturales abordados por Iuri Lotman, y la presencia de acciones simbólicas y caracterizaciones de los personajes dentro del cortometraje animado Aria (2001), de Pjotr Sapegin. En concreto, se analizan, por un lado, las posibilidades semióticas de las relaciones que mantiene el hipotexto (la ópera de Giacomo Puccini, Madama Butterfly) con el hipertexto (el propio texto cinematográfico) y, por el otro, las repercusiones políticas e ideológicas que transcriben los contrastes entre los dos tipos culturales principales presentes en dicho filme (la tradición japonesa y la estadounidense).

Eikón Imago, Jun 11, 2018
El estudio iconológico de At Land (Maya Deren, 1944) permite identificar las tradiciones iconográ... more El estudio iconológico de At Land (Maya Deren, 1944) permite identificar las tradiciones iconográficas que en el cortometraje se recuperan, algunos de los significados, elementos culturales e ideologías, con los que los componentes visuales se relacionan, y contribuye a hacer evidente la coherencia argumental del filme, que ofrece concepciones específicas del espacio-tiempo y de la identidad. En esta película el ajedrez adquiere una semántica metafórica relevante, unida a la práctica de un montaje creativo y a la recuperación de tópicos de representación de lo femenino en el arte y la cultura, provenientes de un contexto mítico-religioso. La lectura de los escritos teóricos de Deren y el análisis de la narración visual, desde esta perspectiva de estudio, nos brindan también argumentos para separar la obra de la cineasta, de algunos de los movimientos y tendencias del arte y la cinematografía con los que diversos críticos han identificado la producción fílmica de esta directora vanguardista.

Iconografía y semiótica. Una obra de Velázquez Iconography and some semiotic concepts. One Velázquez’s work
Resumen: Estudio de una de las imagenes mas famosas de la pintura, conocida como “Las Meninas”, e... more Resumen: Estudio de una de las imagenes mas famosas de la pintura, conocida como “Las Meninas”, en el que se aplican algunos conceptos semioticos para identificar fenomenos relacionados con una serie de practicas y concepciones culturales vigentes en la epoca de produccion del lienzo, que se expresan en la particular organizacion de los signos pictoricos, en los elementos tecnicos, tematicos y en los recursos utilizados en el lienzo, en el que de Diego Velazquez enfatizo la capacidad narrativa e ilusionista de la imagen, y la expresion de una dimension temporal y dinamica del acontecer. Palabras clave: Pintura espanola, Las Menina, concepciones esteticas, Barroco Abstract: A study of one of the most famous Spanish pictures, known as “Las Meninas”, in which some semiotic concepts are applied to identify textual phenomena with a series of practices and cultural conceptions revealed in the production of canvas, that are expressed in the particular organization of the pictorial signs, i...
Medicina Interna de …, 2010
En esta segunda parte se describe de manera breve la figura del médico a través del mismo enfoque... more En esta segunda parte se describe de manera breve la figura del médico a través del mismo enfoque antropológico y su representación en las artes humanas en los siglos XIX y XX. Se destacan los enfoques de la literatura mexicana y de otras latitudes, así como expresiones del médico en el cine y en la plástica mexicana. Se aprecia una crítica más marcada, quizá por mayor deshumanización del médico, pero que también tiene actitudes de mayor reconocimiento a su quehacer.
Los signos del laberinto: Terra nostra de Carlos Fuentes
Figuras de la alteridad: el mito del" convidado de piedra
ABSTRACT Análisis del mito del convidado de piedra y de su origen en un antiguo ritual griego, en... more ABSTRACT Análisis del mito del convidado de piedra y de su origen en un antiguo ritual griego, en seris versiones dramáticas sobre el tema de don Juan.
La Exploracion De Las Fuentes De La Luz: Remedios Varo
dialnet.unirioja.es
Uno de los rasgos que caracteriza las producciones culturales del presente, es el de las relacion... more Uno de los rasgos que caracteriza las producciones culturales del presente, es el de las relaciones múltiples que se establecen entre obras que proceden de distintos campos de la cultura. Este fenómeno no es algo nuevo, los estudiosos han observado antes, por ejemplo, la forma ...

En el ojo del cíclope: Vampiros, monstruos y otras figuras de la alteridad en cuatro filmes de autor
ABSTRACT Nuestro primer capítulo estará dedicado al análisis de un filme de Francis Ford Coppola,... more ABSTRACT Nuestro primer capítulo estará dedicado al análisis de un filme de Francis Ford Coppola, Bram Stoker´s Drácula, en el que se recupera la representación del ser monstruoso o bestial y la historia creada por el escritor Bram Stoker, como el nombre de la película lo indica, obra publicada a finales del siglo XIX, nos ocuparemos del sentido particular que en esta película adquiere el personaje del vampiro-humano. El segundo capítulo se centra en el análisis del filme Kenneth Branagh, Mary Shelley‟s Frankenstein, que recupera la obra de Mary Shelley, publicada en la segunda década del siglo XIX y que nos ofrece una representación del ser creado por medio de la intervención de la ciencia, de un ser hecho de retazos de cadáveres. El tercer capítulo se centra en la película de Stephen Frears, Mary Reilly (1996), basada en la obra de Valerie Martin que está inspirada, a su vez, en el célebre texto literario de Stevenson, “El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde” (1886). El cuarto capítulo aborda Sleepy Hollow (1999), filme dirigido por Tim Burton y basado en el relato de Washington Irving, The Legend of Sleepy Hollow (1819), en la que la representación de la alteridad surge de una leyenda de fantasmas.
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica, 2018
Partiendo de las observaciones sobre la metáfora formuladas por Michele Prandi en su Gramática fi... more Partiendo de las observaciones sobre la metáfora formuladas por Michele Prandi en su Gramática filosófica de los tropos, pero desde una perspectiva que resulta más afín a la filosofía del lenguaje de Voloshinov, estudiamos un conjunto de versos del poeta uruguayo Julio Herrera y Reissig, con el propósito de identificar los trazados ideológicos que se hacen manifiestos en diversos recursos literarios utilizados por el escritor. Nuestro corpus de estudio se centra principal, aunque no exclusivamente, en las referencias a la flora y la naturaleza, porque el léxico de la flora es recurrente en muchos de sus primeros poemas, reapareciendo luego, aunque con otras modalidades distintas en su obra poética.
Cuando el deseo de creación es creación de deseos
Breve comentario crítico sobre la obra del escritor y editor mexicano Edmundo Valadés. Texto incl... more Breve comentario crítico sobre la obra del escritor y editor mexicano Edmundo Valadés. Texto incluido en el libro homenaje Valadés 89, en el que Felipe Garrido incluye trabajos de diversos autores (Egle Malheiros, Marco Antonio Campos, José Emilio Pacheco, Elena Poniatowska, David Huerta, etc).
Diego Velázquez: La Venus del espejo
La Venus del espejo, también denominada La Venus de Rokeby, es posterior al segundo viaje de Dieg... more La Venus del espejo, también denominada La Venus de Rokeby, es posterior al segundo viaje de Diego Velázquez a Italia. Se trata de un óleo de atmósfera íntima y se acepta que desarrolla un tema mitológico, tratado en forma de alegoría, protagonizado por: Venus y Cupido; sin embargo, la obra manifiesta la intertextualidad de una escultura en la que se realiza una representación del Hermafrodita dormido, e involucra también la inclusión de un reflejo particular, lo que ha dado lugar a interpretaciones muy diversas que merecen ser consideradas. De ello nos ocupamos en este trabajo.
Poemas tridimensionales en el ala temporal de la música
Breve estudio de las producciones plásticas del artista jalisciense Mario Martín del Campo, en el... more Breve estudio de las producciones plásticas del artista jalisciense Mario Martín del Campo, en el que se identifican algunas de sus filiaciones estéticas, materiales intertextuales de los que se sirve en sus esculturas, pinturas y obras gráficas, así como los temas recurrentes que aborda.
Juegos intertextuales: Sombreros para Alicia de Julián Ríos
Estudio de la intertextualidad en una de las obras narrativas experimentales del escritor español... more Estudio de la intertextualidad en una de las obras narrativas experimentales del escritor español Julián Ríos.
Dentro de la tradición de una tipología narrativa, una novela de Fernando del Paso
Breve estudio de la novela Linda 67 del escritor mexicano Fernando del Paso, desde la perspectiva... more Breve estudio de la novela Linda 67 del escritor mexicano Fernando del Paso, desde la perspectiva de la tipología narrativa.
Figuras femeninas en la obra de José Clemente Orozco
En los primeros años de su trayectoria como pintor, José Clemente Orozco fue caracterizado por Jo... more En los primeros años de su trayectoria como pintor, José Clemente Orozco fue caracterizado por José Juan Tablada como “pintor de mujeres”, hecho que se destaca ya que no es la “imagen” que la mayoría tiene de la producción del pintor jalisciense. Nuestro estudio aborda algunas de las características que tienen esas primeras producciones visuales de Orozco, identificando algunas de las concepciones ideológicas manifiestas en la representación de las figuras femeninas realizadas por el artista, en obras muy poco estudiadas por los historiadores del arte mexicano y los analistas.
Poemas visuales/Poemas acústicos
Metáforas de migración, exilio y trastierro en la obra de Remedios Varo
La estructura narrativa en los relatos de Julio Cortázar
Breve estudio de la estructura narrativa en algunos relatos de Julio Cortázar, que se enfoca, en ... more Breve estudio de la estructura narrativa en algunos relatos de Julio Cortázar, que se enfoca, en una primera parte, en el análisis comparado de la cadena de acciones, presentes en textos como "Cartas a una señorita de París", "Casa tomada", "La isla a mediodía", respecto a la configuración que ofrecen algunos cuentos de Edgar Allan Poe, cuyos relatos fueron traducidos por el escritor argentino. Posteriormente, el estudio se centran en identificar algunas constantes , ejes estructuradores narrativos y diversos recursos que emplea en esos y otros de sus cuentos el autor de Rayuela.
Sustitutos acústicos del lenguaje verbal en el cine
Análisis de las funciones que desempeñan los elementos acústicos en obras cinematográficas de tre... more Análisis de las funciones que desempeñan los elementos acústicos en obras cinematográficas de tres directores, de tres nacionalidades y épocas muy distintas: Charles Chaplin, Ismael Rodríguez Ruelas y el dúo Marc Caro-Jean Pierre Jeunet; no sólo como "sustitutos" del lenguaje verbal, también como elementos que portan contenidos ideológico-semánticos específicos y que en ocasiones determinan el tipo de encuadre, trayecto de la toma o la edición de escenas, en tel texto fílmico.
Uploads
Papers by Carmen V. Vidaurre Arenas
Palabras clave: Intertextualidad, historieta, narrativa gráfica mexicana, relaciones entre las artes, Manuel Ahumada.
Abstract: The analysis of the works by Ahumada, allows us to verify that the comic is a polyphonic text, but at the same time policonographic, that supports visual intertextuality, a variety of materials from visual different genres (portrait, scene, landscape, nude), different artistic styles, characterized by a discursive-iconographical plurality, and in which its author, Rene Magritte would do,, explores the various roles of verbal signs and images in a work that participates in the two different types of languages.
Keywords: Intertextuality, comic, Mexican graphic narrative, Comparative analysis, Manuel Ahumada.
Aclaramos que el análisis expuesto, supone el conocimiento de los términos especializados y que la nomenclatura que utilizamos es la que se encuentra vigente en la tradición hispanohablante.
Antes de hacer el estudio exponemos un breve panorama de algunos trabajos del animador, lo que también nos permitirá observar si los elementos manifiestos en el corto, aparecen también en otras de las producciones del artista.
Hemos buscado contextualizar la obra en el conjunto de las producciones de animación que forman parte de su entorno sociocultural.
Homenaje a Juan Soriano-Universidad de Guadalajara
1997. El Colegio de Michoacán-Universidad de Guadalajara.