Regresamos brevemente para dejar constancia de una noticia muy triste: hoy murió Ignacio Padilla (1968-2016), escritor y académico mexicano, miembro de la llamada “Generación del Crack” en los años noventa y desde entonces uno de los narradores más destacados del país, ganador de numerosos premios y defensor tanto del cuento como de la literatura de imaginación.
En esta nota de su blog se puede leer uno de sus mejores cuentos: “Los anacrónicos”, ganador en 1998 del Premio Internacional de Cuento “Juan Rulfo” uno de los más prestigiosos del idioma español. Murió en la ciudad de Querétaro en un accidente automovilístico. Van nuestras condolencias a su familia, sus amigos y sus otros amigos, los lectores. Descanse en paz.
Oficialmente estamos en receso. Las complicaciones de otros proyectos y de la vida común han sido demasiadas. Sin embargo, continuaremos con La Imaginación en México en cuanto sea posible. Mientras tanto, los archivos están en línea y disponibles. Los visitantes pueden conocer nuestras fichas sobre escritores y escritoras, nuestras notas sobre libros y nuestras selecciones especiales, entre otros temas. La literatura de imaginación fantástica escrita en México está en un momento muy interesante, con una buena cantidad de libros valiosos aparecidos en los últimos años y más interés que nunca de lectores y críticos. Nuestro deseo es volver a esa conversación, tan pronto se pueda, desde este sitio.
Gracias por leernos y, de antemano, por su paciencia.
Anonymous asked: ¿cómo se puede hablar de literatura de la imaginación en cuentos de terror?
Lo que llamamos literatura de imaginación no es un “género” de historias homogéneas sino el conjunto de todas las narraciones que utilizan la imaginación fantástica, aunque no sea el elemento preponderante en ellas o no sea usado siempre de la misma manera. Así que si una historia etiquetada “de terror” usa la imaginación fantástica, sí entra en el conjunto de la narrativa que nos interesa aquí. :)
El sistema de lo fantástico: una teoría paradigmática -
El crítico y teórico mexicano Lauro Zavala se ha ocupado de lo fantástico en muchas etapas de su carrera. El archivo PDF al que se enlaza aquí contiene el resumen de un curso impartido sobre el tema con numerosas ideas y sugerencias útiles para posibles investigadores. Las referencias incluyen un estudio de Omar Nieto que, con el título Teoría general de lo fantástico, saldrá publicado próximamente.
La portada de Desde aquí se ve el futuro. Antología de mini(ciencia)ficción (El Lobo y el Cordero, 2012). Esta colección de microrrelatos está prologada por Pepe Rojo y se centra en imaginar futuros posibles (y muchas veces terribles) en la ciudad fronteriza de Tijuana.
Tiempo bífido de Leda Rendón (Instituto Cultural de Aguascalientes, 2012), una colección de cinco cuentos que obtuvo en 2011 el Premio Nacional de Literatura Joven Salvador Gallardo Dávalos.
Escribe Andrés de Luna en su prólogo:
Leda Rendón nos sumerge en universos paralelos cuya realidad es evanescente, atisbo en la penumbra, hilo roto de una memoria que se asemeja al olvido.
Inspiración, vía design-is-fine:
De Leo y Diane Dillon, la portada de la antología Visiones peligrosas (Dangerous Visions) de Harlan Ellison. 1969. Doubleday Science Fiction. Fuente.
(via design-is-fine)
Entrevista con Luis Bernardo Pérez -
Una entrevista con el escritor Luis Bernardo Pérez sobre su libro Papeles de Ítaca y otros destinos (Océano, 2014), ganador del Premio Juan José Arreola 2013.
Monstruos de laboratorio. La ciencia imaginada por el cine mexicano de Rafael Villegas (Instituto Mexiquense de Cultura, 2014): un ensayo acerca de
cómo se imaginó la ciencia desde un país obsesivamente vinculado a la tradición; o bien cómo fue imaginado el futuro desde una realidad que parecía estar eternamente marginada del progreso
…está disponible para descarga gratuita en esta página.
"No entren al 1408" en País de maravillas -
En su columna “País de maravillas” (dedicada a la literatura infantil y juvenil), Raquel Castro reseña la antología No entren al 1408, que reúne cuentos de autores hispanoamericanos en homenaje a Stephen King y cuya edición mexicana fue publicada por La Cifra Editorial en 2014. El libro incluye cuentos de tres autores mexicanos: Antonio Ortuño, Cecilia Eudave y Alberto Chimal.