Ana Gómez Díaz-Franzón
Ana Gómez Díaz-Franzón es Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla.
Ha publicado diversos trabajos, individuales y en colaboración, sobre la historia y cultura del vino e iconografía publicitaria del Marco de Jerez, como La Manzanilla, Rutas del Vino en Andalucía, Nueve bodegueros del Marco de Jerez, Aproximación a la arquitectura bodeguera, Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936) en 3 vols., La Manzanilla de Sanlúcar en el siglo XIX a través de la prensa, entre otros trabajos.
Asimismo, cuenta con distintas publicaciones relacionadas con el Patrimonio Histórico de la provincia de Cádiz: Guía Artística de la Provincia de Cádiz, La Semana Santa en la provincia de Cádiz, El Palacio Orleáns-Borbón, Guía histórico-artística de Sanlúcar de Barrameda, Arquitectura del veraneo y su época en Sanlúcar, Estella del Marqués, un pueblo de colonización agrícola, Vida y legado del ilustrado Francisco de Paula Rodríguez, entre otros.
Ha publicado diversos trabajos, individuales y en colaboración, sobre la historia y cultura del vino e iconografía publicitaria del Marco de Jerez, como La Manzanilla, Rutas del Vino en Andalucía, Nueve bodegueros del Marco de Jerez, Aproximación a la arquitectura bodeguera, Imagen publicitaria del Marco de Jerez (1868-1936) en 3 vols., La Manzanilla de Sanlúcar en el siglo XIX a través de la prensa, entre otros trabajos.
Asimismo, cuenta con distintas publicaciones relacionadas con el Patrimonio Histórico de la provincia de Cádiz: Guía Artística de la Provincia de Cádiz, La Semana Santa en la provincia de Cádiz, El Palacio Orleáns-Borbón, Guía histórico-artística de Sanlúcar de Barrameda, Arquitectura del veraneo y su época en Sanlúcar, Estella del Marqués, un pueblo de colonización agrícola, Vida y legado del ilustrado Francisco de Paula Rodríguez, entre otros.
less
Related Authors
Antonio Romero Dorado
Universidad de Sevilla
Bernardo Rodríguez Caparrini
Universidad de Cádiz
Pablo J. Pomar Rodil
Universidad de Cadiz
Fernando Cruz Isidoro
Universidad de Sevilla
Manuel Romero Tallafigo
University of Sevilla. Spain
Ruben Sanchez Caceres
Universidad de Córdoba
InterestsView All (6)
Uploads
Papers by Ana Gómez Díaz-Franzón
NOTA. El contenido de esta revista ha sido publicado online en los primeros días de enero de 2025. El trabajo del Sr. José María Hermoso Rivero, al que me refiero en estas "Observaciones..." puede consultarse en el siguiente enlace, para los interesados en cotejar los 56 errores e indicios de plagio aquí recogidos.
"Cartare nº 14 (año 2024) – Volumen 2. Número especial dedicado al Premio de Investigación Francisco de Fuentes (2023) de la Fundación Hermandad de la Santa Caridad y Pobres Desamparados de Sanlúcar de Barrameda".
https://www.dropbox.com/scl/fi/iu18b5bko7xnmbw1z2oqm/193-Cartare-2024-n-mero-14-volumen-02.pdf?rlkey=2iwm1tju0bz2peilv36perxnh&e=2&dl=0
Se ha contextualizado esta época en Sanlúcar y a los personajes que protagonizan la narración.
Estos trabajos de rehabilitación estuvieron dirigidos por el arquitecto Fernando Villanueva Sandino y la arqueóloga Mª Luisa Lavado Florido, que también aportan sus textos en la revista. De igual forma se recogen artículos de otros expertos y la opinión de algunos alumnos.
En 2003 el castillo de Santiago fue cedido por el Ayuntamiento de Sanlúcar a la empresa Officia, S.L. por cincuenta años, que actualmente continúa explotando el monumento con fines turísticos y para eventos sociales.
Este trabajo también puede consultarse, con mayor número de ilustraciones en color, en "Desde el templo del Lucero, Revista de Historia y Patrimonio Histórico" ISSN 2990-2661 https://desdetemplolucero.blogspot.com/2012/02/los-vinos-medicinales-en-la-antigua.html
Se analiza un conjunto de muestras de la producción gráfica de carácter festivo-veraniego, tanto institucional como privada, pertenecientes al primer tercio del siglo XX en Sanlúcar. Se trata la evolución estilística seguida por la ilustración gráfica, distinguiéndose algunas variantes, según la función y especificidad de estos carteles, programas y guías, editados: cartelería (en sus tres vertientes de cartel festivo, taurino y comercial); portadas de los programas de mano de las fiestas; o cubiertas de las guías turísticas; entre otros.
Se puede consultar este artículo, con la inclusión de algunas ilustraciones más en Desde el templo del Lucero: https://desdetemplolucero.blogspot.com/2011/11/ilustracion-grafica-en-sanlucar-de.html
Al año siguiente (1989) el inmueble fue vendido por la familia Arizón a la empresa inmobiliaria Dainursa, propiedad del economista Ramón Tamames y el arquitecto Javier Olaciregui. También en 1989 fue declarado BIC, quedando el conjunto abandonado durante veinte años, para más tarde ser destruido y convertido en pisos y hotel, que terminaría siendo subastado por declaración de ruina del propietario. Este último proceso de degradación será recogido en un próximo trabajo.
Este artículo se puede consultar, ilustrado con mayor número de fotografías, en "Desde el templo del Lucero": https://desdetemplolucero.blogspot.com/2024/03/la-casa-del-marques-de-casa-arizon-en.html
Estos textos están firmados por más de quinientos autores, entre los que se encuentran Gustavo Adolfo Bécquer, Mariano José Larra, duque de Rivas, Mesonero Romanos, José Zorrilla, Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Fernán Caballero, Alcalá Galiano, Azorín, Eusebio Blasco, Sinesio Delgado, Fernández Bremón, Rubén Darío, Javier de Burgos, o Francisco Villaespesa, entre otros.
También se recogen bastantes anuncios publicitarios y diversos artículos científicos o divulgativos, que ofrecen cifras sobre la producción y comercialización de los principales vinos, españoles y extranjeros, consumidos en España durante el siglo XIX.
A través de los diferentes capítulos, se puede conocer la consideración del entonces llamado “el Manzanilla”, nacido en el siglo XVIII, como uno de los vinos españoles más prestigiosos y populares de la época; su exhibición en las exposiciones nacionales y universales; algunas bodegas productoras; su identificación con Andalucía y, en especial, con las ciudades de Cádiz y Sevilla; la intensa vinculación de este vino con los espectáculos más característicos del siglo: el flamenco y la tauromaquia; su presencia en fiestas, verbenas y romerías; en las artes escénicas; en la literatura; en las artes plásticas; en la gastronomía; en el ámbito político y en los sucesos acaecidos en la época.
Al hilo de estas menciones periodísticas a la Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, uno de los vinos más consumidos en la España decimonónica, nos sumergimos en toda la complejidad vinícola, cultural y social del siglo XIX.
NOTA. El contenido de esta revista ha sido publicado online en los primeros días de enero de 2025. El trabajo del Sr. José María Hermoso Rivero, al que me refiero en estas "Observaciones..." puede consultarse en el siguiente enlace, para los interesados en cotejar los 56 errores e indicios de plagio aquí recogidos.
"Cartare nº 14 (año 2024) – Volumen 2. Número especial dedicado al Premio de Investigación Francisco de Fuentes (2023) de la Fundación Hermandad de la Santa Caridad y Pobres Desamparados de Sanlúcar de Barrameda".
https://www.dropbox.com/scl/fi/iu18b5bko7xnmbw1z2oqm/193-Cartare-2024-n-mero-14-volumen-02.pdf?rlkey=2iwm1tju0bz2peilv36perxnh&e=2&dl=0
Se ha contextualizado esta época en Sanlúcar y a los personajes que protagonizan la narración.
Estos trabajos de rehabilitación estuvieron dirigidos por el arquitecto Fernando Villanueva Sandino y la arqueóloga Mª Luisa Lavado Florido, que también aportan sus textos en la revista. De igual forma se recogen artículos de otros expertos y la opinión de algunos alumnos.
En 2003 el castillo de Santiago fue cedido por el Ayuntamiento de Sanlúcar a la empresa Officia, S.L. por cincuenta años, que actualmente continúa explotando el monumento con fines turísticos y para eventos sociales.
Este trabajo también puede consultarse, con mayor número de ilustraciones en color, en "Desde el templo del Lucero, Revista de Historia y Patrimonio Histórico" ISSN 2990-2661 https://desdetemplolucero.blogspot.com/2012/02/los-vinos-medicinales-en-la-antigua.html
Se analiza un conjunto de muestras de la producción gráfica de carácter festivo-veraniego, tanto institucional como privada, pertenecientes al primer tercio del siglo XX en Sanlúcar. Se trata la evolución estilística seguida por la ilustración gráfica, distinguiéndose algunas variantes, según la función y especificidad de estos carteles, programas y guías, editados: cartelería (en sus tres vertientes de cartel festivo, taurino y comercial); portadas de los programas de mano de las fiestas; o cubiertas de las guías turísticas; entre otros.
Se puede consultar este artículo, con la inclusión de algunas ilustraciones más en Desde el templo del Lucero: https://desdetemplolucero.blogspot.com/2011/11/ilustracion-grafica-en-sanlucar-de.html
Al año siguiente (1989) el inmueble fue vendido por la familia Arizón a la empresa inmobiliaria Dainursa, propiedad del economista Ramón Tamames y el arquitecto Javier Olaciregui. También en 1989 fue declarado BIC, quedando el conjunto abandonado durante veinte años, para más tarde ser destruido y convertido en pisos y hotel, que terminaría siendo subastado por declaración de ruina del propietario. Este último proceso de degradación será recogido en un próximo trabajo.
Este artículo se puede consultar, ilustrado con mayor número de fotografías, en "Desde el templo del Lucero": https://desdetemplolucero.blogspot.com/2024/03/la-casa-del-marques-de-casa-arizon-en.html
Estos textos están firmados por más de quinientos autores, entre los que se encuentran Gustavo Adolfo Bécquer, Mariano José Larra, duque de Rivas, Mesonero Romanos, José Zorrilla, Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán, Fernán Caballero, Alcalá Galiano, Azorín, Eusebio Blasco, Sinesio Delgado, Fernández Bremón, Rubén Darío, Javier de Burgos, o Francisco Villaespesa, entre otros.
También se recogen bastantes anuncios publicitarios y diversos artículos científicos o divulgativos, que ofrecen cifras sobre la producción y comercialización de los principales vinos, españoles y extranjeros, consumidos en España durante el siglo XIX.
A través de los diferentes capítulos, se puede conocer la consideración del entonces llamado “el Manzanilla”, nacido en el siglo XVIII, como uno de los vinos españoles más prestigiosos y populares de la época; su exhibición en las exposiciones nacionales y universales; algunas bodegas productoras; su identificación con Andalucía y, en especial, con las ciudades de Cádiz y Sevilla; la intensa vinculación de este vino con los espectáculos más característicos del siglo: el flamenco y la tauromaquia; su presencia en fiestas, verbenas y romerías; en las artes escénicas; en la literatura; en las artes plásticas; en la gastronomía; en el ámbito político y en los sucesos acaecidos en la época.
Al hilo de estas menciones periodísticas a la Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, uno de los vinos más consumidos en la España decimonónica, nos sumergimos en toda la complejidad vinícola, cultural y social del siglo XIX.