Papers by Andrea iglesias
Se presentan resultados preliminares de un proyecto de investigacion UBACYT (Programacion 2010/12... more Se presentan resultados preliminares de un proyecto de investigacion UBACYT (Programacion 2010/12) sobre consumo de sustancias psicoactivas en ninos y ninas escolarizados entre 8 y 12 anos. Asimismo se realiza un relevamiento de sus actitudes, valores y creencias. Se presentan los resultados parciales de una primer etapa consistente en el relevamiento de una poblacion clinica. Metodologia: La muestra esta conformada por todos los ninos que fueron admitidos en el Servicio de Psicologia Clinica de Ninos de la Facultad de Psicologia U.B.A, situada en un partido del sur del conurbano, durante 2010. n= 22, varones=14, mujeres= 8. Se administro el CORIN (Conductas de riesgo en ninos) y un protocolo de datos sociodemograficos. Resultados y conclusiones: Se observa en el 36% de la muestra el consumo ocasional de bebidas alcoholicas. Se registra mayor tolerancia por parte de los ninos al consumo de sustancias legales, contra las ilegales. El consumo ocasional de alcohol parece estar asociado...
Educación, Lenguaje y Sociedad
Nuevas tecnologías y escuela secundaria. Un análisis de las políticas de dotación tecnológica Nue... more Nuevas tecnologías y escuela secundaria. Un análisis de las políticas de dotación tecnológica Nuevas tecnologías y escuela secundaria. Un análisis de las políticas de dotación tecnológica desde la prensa gráfica argentina (2010-2019) New technologies and seciondary school. Analysis of technology endowment policies from the perspective of the Argentine graphic press (2010-2019
En este artículo recuperamos el dialogó de un conversatorio virtual realizado en abril de 2020 y ... more En este artículo recuperamos el dialogó de un conversatorio virtual realizado en abril de 2020 y organizado por el equipo FILOCyT Conflictividad y estrategias de convivencia en escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Un análisis sobre sus vinculaciones con las situaciones de enseñanza y aprendizaje en el espacio áulico desde la sociología de la educación radicado en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Dicho conversatorio, abierto a la comunidad científica y educativa, tuvo como objetivo debatir el lugar de la escuela en el marco de la pandemia por COVID-19 a partir de dos dilemas: 1) ¿Cómo se reconfiguran la convivencia espacio-temporal de la escuela y el hogar en tiempos de pandemia? 2) ¿Qué implica virtualizar las clases y sostener los vínculos en esta modalidad? Desde el equipo nos proponemos abordar ambos dilemas recuperando las preguntas y planteos expresadas por ...
Different letters a and b express statistical difference between groups in univariate analysis. P... more Different letters a and b express statistical difference between groups in univariate analysis. P<0.05 was considered as significant. p value* adjusted by age (ANCOVA) for Control vs. PCOS phenotypes and between PCOS subphenotypes. Features Control (n=64) NHA-PCOS (n=15) HA-PCOS (n=80) P p Control vs.NHA* p Control vs. HA* p NHA vs. HA* Age (years) 26.97±4.19a 27.47±5.52ab 25.24±4.77b 0.03 aTL (Kbp) 15.19±8.19 12.91±10.63 20.89±13.03 <0.01 0.66 <0.01 0.04 BMI (kg/m2) 22.02±2.48a 32.52±7.31b 30.31±7.73b ˂0.001 ˂0.001 ˂0.001 0.31 Weigth (kg) 60.60±5.49a 77.91±20.31b 78.55±20.61b ˂0.001 ˂0.001 ˂0.001 0.33 WC (cm) 74.77±8.47a 98.10±13.36b 92.50±17.38b ˂0.001 ˂0.001 ˂0.001 0.19 SBP (mmHg) 110 (110-120) 110 (110-130) 110 (110-130) 0.32 0.92 0.09 0.08 DBP (mmHg) 70 (70-80) 70 (70-80) 70 (70-80) 0.38 0.25 0.09 0.35 TC (mg/dL) 159.57±24.19a 201.50±45.84b 185.85±38.66b 0.03 ˂0.001 ˂0.001 0.44 HDL-C(mg/dL) 52.79±12.96 52.45±15.51 51.16±13.57 0.60 0.65 0.54 0.83 LDL-C (mg/dL) 88.60 (88.60-105.10)a 135.50 (135.50-166.25)b 105.50 (107-137)b ˂0.001 ˂0.001 ˂0.001 0.05 TG (mg/dL) 61±28.33a 123.69±54.07b 107.54± 54.33b ˂0.001 ˂0.001 ˂0.001 0.11 Glucose (mg/dL) 82.14±8.66a 92.92±12.01b 89.85±12.15b ˂0.001 ˂0.001 ˂0.001 0.12 Insulin (mg/dL) 7.61(7.61-11.12)a 13.80 (13.80-15.90)b 12.95 (13-21)b ˂0.001 ˂0.001 ˂0.001 0.89 HOMA-IR 1.64 (1.64-2.35)a 2.95(2.95-4.11)b 2.73(2.75-4.78)b ˂0.001 ˂0.001 ˂0.001 0.73 QUICKI 0.36±0.03a 0.32±0.04b 0.33±0.03b ˂0.001 ˂0.001 0.001 0.65 TG (mg/dL) 60 (49-94)a 97.00 (66.75-140.75)b 123 (93-176)c <0.001 <0.001 <0.001 0.011 Glucose (mg/dL) 81.90±8.41a 86 (81-94)b 91.81±12.48c <0.001 0.003 <0.001 0.107 Insulin (mg/dL) 8.56±4.08a 10.60 (5.55-13.30)b 19.00 (13.85-25.78)c <0.001 0.134 <0.001 <0.001 HOMA-IR 1,75±0.87a 2.20 (1.18-3.02)b 4.34 (3.04-5.75)c <0.001 0.409 <0.001 <0.
The following work stems from the outcomes of my Phd thesis in which I addressed the relationship... more The following work stems from the outcomes of my Phd thesis in which I addressed the relationship between teacher training trajectories and employment insertion strategies of beginning high school teachers in Buenos Aires City. Here I analyze the story of a group of interviewees from university, specifically from History, Geography and Literature course of studies, about their pedagogical formative experiences. Standing on the interpretive paradigm and a historical-cultural perspective, I analyze how the “two ways” of the Argentine teacher training performed particularities in the pedagogical trajectories of * Doctora en Ciencias Sociales, Licenciada en Ciencias de la Educación, Licenciada en Historia, y Profesora de Nivel Medio y Superior en Historia por la Universidad de Buenos Aires (UBA). Actualmente se desempeña como Becaria Postdoctoral del CONICET con sede en el Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación (IICE-FFyLUBA). Es formadora en Institutos Superiores de F...
Se presenta el analisis de los principales resultados de una investigacion UBACYT que indago el c... more Se presenta el analisis de los principales resultados de una investigacion UBACYT que indago el consumo de sustancias psicoactivas en una poblacion clinica de ninos entre 8 y 12 anos, que recibe asistencia psicologica en un servicio comunitario. Se indago tambien el consumo en los adultos responsables que acompanan a los ninos a la consulta. Asimismo se conformo un grupo control de poblacion no-clinica con ninos de la misma franja etarea que asisten a una escuela publica. Las muestras de poblacion clinica estan conformadas por 55 ninos (17 ninas y 38 ninos) y 55 adultos responsables (47 mujeres y 8 varones). La muestra no-clinica esta conformada por 63 ninos (19 varones y 44 mujeres). Instrumentos: CORIN (Conductas de riesgo en ninos); CEA-N (Cuestionario de Expectativas hacia el Alcohol en Ninos); cuestionario para padres y protocolo de datos sociodemograficos. Resultados: Se registro la presencia del consumo ocasional de alcohol en ambas muestras de ninos. Por su parte, se registr...
Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 2020
La tematica de los profesores principiantes esta presente tanto en la literatura como en la norma... more La tematica de los profesores principiantes esta presente tanto en la literatura como en la normativa de Argentina y la region. Este articulo retoma los resultados de una tesis doctoral que abordo la relacion entre las trayectorias de formacion docente (inicial y continua) y las estrategias de insercion laboral de profesores que se encuentran realizando sus primeras experiencias profesionales en escuelas secundarias (de gestion estatal y privadas) de la Ciudad Autonoma de Buenos Aires –CABA–. Nos proponemos aqui revisar la categoria de los principiantes ante los debates internacionales y locales desde un abordaje cualitativo a la luz de los datos de nuestra investigacion en la jurisdiccion de la CABA. Dado que una de las caracteristicas centrales de estos profesores es la necesidad del acompanamiento en sus primeras inserciones, revisitamos los lineamientos de las politicas locales y regionales recientes observando como se concretan jurisdiccionalmente. Del relevamiento realizado ...
In this article, we characterize one of the great challenges that secondary school teachers face ... more In this article, we characterize one of the great challenges that secondary school teachers face today: the "irruption" of "new technologies". Teachers find a new challenge after the emergence of mobile devices and cell phones. This irruption reveals insufficient initial training and the need to strengthen continuing education in relation to “ICT”. From a qualitative perspective, based on in-depth interviews and participant observation, we intend to analyze the changes produced in the teaching practices considering the inclusion of new technologies in the 21st century classroom. In this article, we return to the results of a recent investigation where we analyzed the relationship between the trajectories of teacher training (initial and continuous) and the strategies of labor insertion of beginning teachers of secondary schools (both state and private management) of Buenos Aires City (CABA).
En el presente trabajo de investigación abordamos la problemática del movimiento estudiantil univ... more En el presente trabajo de investigación abordamos la problemática del movimiento estudiantil universitario rosarino a la luz del proyecto de la autodenominada Revolución Argentina (1966-1973), específicamente durante la presidencia de Onganía (1966-1970). Este trabajo se inserta en el campo del estudio del movimiento estudiantil. Entendemos que tanto la participación del movimiento estudiantil como el proceso denominado “Rosariazo” (mayo y septiembre de 1969), han sido en buena medida relegados por la historiografía, dado el protagonismo del Cordobazo para este período. Nuestro objetivo entonces es revisar y reposicionar el accionar de dicho movimiento, así como marcar la importancia del Rosariazo en la historia argentina reciente a través de un rastreo por la prensa gráfica y los aportes bibliográficos más relevantes sobre el tema. De este modo, realizamos un análisis comparativo de la prensa gráfica nacional y local, específicamente de los diarios La Nación y La Capital de Rosario, y la publicación periódica Boom, observando en primer lugar, el modo en que construyeron la crónica de los acontecimientos. En segundo término, analizamos a través de estas fuentes las reivindicaciones estudiantiles y el discurso oficial emitidos por la dictadura de Onganía. Utilizamos también un conjunto de leyes y normativas del Ejecutivo Nacional que refieren a su programa para la universidad argentina, y que posibilitaron la intervención del aparato represivo del Estado en este ámbito entre 1966 y 1970.
La categoria de “nuevos docentes” intenta dar cuenta de los aspirantes a la carrera y los que se ... more La categoria de “nuevos docentes” intenta dar cuenta de los aspirantes a la carrera y los que se inician en la profesion, particularmente aquellos jovenes que provienen de sectores anteriormente excluidos del nivel superior en el contexto actual de la “reconfiguracion de la escena educativa argentina”. Estos “nuevos” que se inician en la docencia, son “aspirantes” para el sistema educativo del nivel medio. Como tales, desconocen muchas de las “reglas del juego” y las regulaciones del mercado laboral docente y se encuentran transitando sus primeras inserciones laborales en la escuela secundaria. En este recorrido, circulan por distintos espacios de sociabilidad profesional, que muchas veces no son considerados como parte de su formacion y/o sus condiciones laborales. Desde un enfoque cualitativo, elementos de la sociologia de Bourdieu y la antropologia de la subjetividad, me propongo analizar aqui el modo en que estos nuevos docentes construyen su subjetividad junto a sus futuros col...
Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 2021
Este artículo presenta parte de los resultados de una investigación más amplia que tuvo como obje... more Este artículo presenta parte de los resultados de una investigación más amplia que tuvo como objetivo analizar, desde una perspectiva sociopedagógica, la conflictividad y las estrategias de convivencia entre estudiantes y docentes de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Desde una metodología cualitativa, a través de observaciones de clase y entrevistas a estudiantes y docentes de dos escuelas secundarias, analizamos los sentidos y las prácticas que construyen en torno a distintos usos de los celulares en las aulas. Encontramos sentidos y prácticas ligadas al aburrimiento o desinterés de los estudiantes, negociaciones entre docentes, entre estudiantes y docentes, y modos de regular su uso por parte de estos últimos. Si bien el ingreso de los celulares puede generar situaciones conflictivas y constituir un desafío para gestionar la convivencia en las clases escolares, concluimos que su presencia en las aulas no es necesariamente la causa, sino la expresión de te...
Actualidades Investigativas en Educación, 2019
El siguiente artículo presenta las conclusiones de una investigación en la cual analizamos la con... more El siguiente artículo presenta las conclusiones de una investigación en la cual analizamos la construcción de la imagen pública de las personas docentes de la escuela secundaria según la prensa gráfica argentina. Si bien, la problemática docente ha tomado visibilidad en los medios masivos, en los últimos años en los países de la región, consideramos que nuestro objeto de estudio ha sido aún poco explorado dentro del campo educativo. En este sentido, y en el contexto de la obligatoriedad del nivel medio en la Argentina y la expansión del nivel superior en la región, examinamos aquí si la formación y el desempeño del cuerpo docente son elementos noticiables, teniendo en cuenta que la prensa construye representaciones que forman parte de la agenda pública e influyen en la percepción del púbico. Desde un abordaje cualitativo y una perspectiva interdisciplinaria que combina elementos de la historiografía, la sociología de los medios y el análisis crítico del discurso, realizamos un traba...
Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 2020
El presente trabajo se desprende de los resultados de mi tesis doctoral donde abordé la relación ... more El presente trabajo se desprende de los resultados de mi tesis doctoral donde abordé la relación entre las trayectorias de formación docente y las estrategias de inserción laboral de los profesores principiantes de escuelas secundarias de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Me propongo analizar aquí específicamente el relato sobre las experiencias en el trayecto formativo pedagógico de un conjunto de entrevistados que cursaron las carreras de Historia, Geografía y Letras en la Universidad. Posicionados desde el paradigma interpretativo y una perspectiva histórico-cultural, analizamos de qué manera el origen bifronte de la formación docente argentina fue dibujando particularidades en el trayecto pedagógico que realizan quienes eligen la Universidad para formarse como profesores de escuela secundaria. Los resultados indican que la formación pedagógica recibida por los universitarios posee serias falencias en los contenidos ligados a la práctica docente, contrariamente a la imagen púb...
Revista Diálogo Educacional, 2019
existen divergencias ante su llegada a las instituciones, siendo que en los profesorados encuentr... more existen divergencias ante su llegada a las instituciones, siendo que en los profesorados encuentran mayor hospitalidad que en las universidades tradicionales. Palabras claves: Formación de profesores. Educación superior. Primera generación. Profesores principiantes. Escuela secundaria.
Psychological services, 2017
It is widely acknowledged that demand for clinical services at university and college counseling ... more It is widely acknowledged that demand for clinical services at university and college counseling centers (CCs) has increased over the last several years. CCs have had to adapt service delivery methods to meet the demand for services. One of the more recent developments in CCs lies in providing primary (preventive) interventions to the campus at-large through outreach and preventive programming. These interventions are aimed toward reducing demand as opposed to promoting services and gathering potential clients. This article describes changes in outreach delivery in 3 ways. First, descriptions of some of the more prevalent and proactive outreach activities are given. Brief explanations concerning the increased emphasis on social justice, large-scale events, campus partnerships, liaison programs, satellite offices-embedded models, uses of electronic and technological advances, postvention and community response, and topic-specific programming are given. Second, the changing administra...
Angiologiia i sosudistaia khirurgiia = Angiology and vascular surgery, 2016
The carotid ultrasonography could be used to assess the effects of therapeutic pharmacology in th... more The carotid ultrasonography could be used to assess the effects of therapeutic pharmacology in the Takayasu's arteritis (TA). 21-year-old female with a pulsatile headache and high blood pressure. There were difference in the blood pressure between arms and a bruit over the carotid and subclavian region. The CT angiography demonstrated arterial wall thickening of nearly the whole aorta and its branches. We diagnosed the patient as having AT. The immunosuppressive therapy was started. The thickening of the left common carotid artery decreased from 2.5 to 1.5 mm. TA is a large vessel vasculitis characterized by adventitial thickening, cellular infiltration of the tunica media, and intimal hyperplasia leading to marked vessel wall thickening, Ultrasonography is a noninvasive and effective method for evaluating the carotid arteries in patients with this disease and may be a useful method for follow-up of anatomic and hemodynamic changes in response to immunosuppressive therapy.
Título: "Participación de la izquierda en los gremios docentes: un análisis de la 'profesionaliza... more Título: "Participación de la izquierda en los gremios docentes: un análisis de la 'profesionalización docente' en tensión".
Revista Mexicana De Investigacion Educativa, Mar 1, 2015
En el contexto actual de la reconfiguración del sistema educativo argentino y las nuevas política... more En el contexto actual de la reconfiguración del sistema educativo argentino y las nuevas políticas dirigidas al nivel superior, nos proponemos indagar de qué manera los principales diarios de circulación nacional mencionan a los docentes noveles de escuela media, a partir del análisis de un corpus de artículos para el periodo 2000-2013. Desde el paradigma interpretativo y una perspectiva interdisciplinaria, analizamos críticamente las representaciones que la prensa construye sobre su formación y desempeño. Los resultados indican que la problemática de los noveles es poco abordada por la prensa, mientras mayoritariamente se mencionan las falencias en su formación y capacitación. Asimismo, se observa la intención de instalar en la agenda pública el deber del Estado de resolver los problemas estructurales del sistema formador en el nivel superior.
Expectativas y consumo de alcohol en niños y niñas escolarizados entre 8 y 12 años.
La docencia ha sido considera históricamente una profesión privilegiada, y los trabajadores docen... more La docencia ha sido considera históricamente una profesión privilegiada, y los trabajadores docentes beneficiados por las características de un empleo formal. Actualmente, dentro de la regulación del mercado de trabajo docente, entendemos que existen condiciones de precariedad, específicamente para las escuelas medias de gestión privada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (C.A.B.A.), donde las condiciones de trabajo son parcialmente reguladas por el Estado, y los empleadores encuentran distintas estrategias de contratación y pago de los salarios, propios de la informalidad. En el presente trabajo, nos proponemos analizar y discutir los elementos de informalidad existentes para los docentes noveles, entendiendo que sus condiciones laborales y estrategias de inserción laboral (dada su trayectoria profesional) difieren de las de los docentes con mayor antigüedad en el sistema. Esta discusión se enmarca en el contexto de mi proyecto de tesis doctoral, partiendo de la hipótesis de la existencia de un contexto de desigualdad educativa y del corrimiento de la fragmentación educativa hacia el sistema formador docente.
Uploads
Papers by Andrea iglesias