Papers by GLORIA VARGAS CARDENAS
Revista de Gastroenterología del Perú, Jan 4, 2008
La Colestasis Intrahepatica Benigna Recurrente (CIBR) es una rara forma de colestasis intrahepati... more La Colestasis Intrahepatica Benigna Recurrente (CIBR) es una rara forma de colestasis intrahepatica caracterizada por episodios recurrentes y autolimitados de ictericia y prurito intensos. Clásicamente su evolución natural es benigna, sin progresión a fibrosis o insuficiencia hepática; sin embargo, últimamente se han reportado casos que progresan a Colestasis Intrahepatica Familiar Progresiva (CIFP), ésta última caracterizada por insuficiencia hepática y cirrosis. Presentamos el caso de un paciente varón de 32 años que acude al Servicio de Gastroenterología del Hospital Nacional "Arzobispo Loayza", por ictericia y prurito. Lo reportamos por lo infrecuente de su presentación y por ser una entidad que debemos tener en cuenta en el diagnóstico diferencial de enfermedades hepáticas colestásicas.
Revista de Gastroenterología del Perú, Apr 1, 2005
Características de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en un centro de referencia n... more Características de la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica en un centro de referencia nacional RESUMEN OBJETIVOS: La colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE) es un método que viene usándose desde hace aproximadamente 30 años en el diagnóstico y manejo de una variedad de desórdenes hepatobiliares y pancreáticos. Este estudio se realiza para analizar las características de la CPRE en un centro de referencia nacional. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio retrospectivo descriptivo de corte transversal de 1702 pacientes sometidos a CPRE en el centro de endoscopia digestiva del Servicio de Gastroenterología del Hospital Arzobispo
Revista de la Sociedad Peruana de Medicina Interna, 2006
The endocscopic retrograde colangiopancreatography (ERCP) is an important procedure for diagnosis... more The endocscopic retrograde colangiopancreatography (ERCP) is an important procedure for diagnosis and treatment of the problems related to the distal part of the common bile duct. Objective: To determine the principal diagnosis of bilio-pancreatic problems, its therapeutic value and complications of the procedure in a general hospital. Material and Methods. 508 complete records were evaluated, from a total of 932, with per ERCP and post ERCP data. Results: Older than 25 year-old: 80,9%; male/female ratio 4/1; lithiasis was the most common diagnosis, 41,14%; stenosis of the common bile duct, 11,81%. Endoscopic papilosphyncterotomy was performed in 282 cases due to lithiasis, odditis, colangitis and stenosis (benign and malignant). Total extraction of stones was done in 59,33% of the patients, stent placement was performed in 26,53% of the malignant stenosis. Complications occurred in 6,30 % of the patients: pancreatitis 6,10% and hemorrhage 0,20%. Conclusions. Lithiasis was the most frequent pathology found during ERCP; the treatment was successful in the majority of cases and pancreatitis was found as the most frequent complication.
Revista de Gastroenterología del Perú, Oct 1, 2012
INTRODUCCIÓN: La ERGE es considerada como la causa de morbilidad digestiva más frecuente en la po... more INTRODUCCIÓN: La ERGE es considerada como la causa de morbilidad digestiva más frecuente en la población, siendo la erosión dental una manifestación extra esofágica en la cavidad bucal. OBJETIVOS: determinar la asociación entre erosiones dentales y esofagitis por reflujo gastroesofagico de acuerdo al grado de esofagitis, grado de erosion dental, sexo y edad. MATERIALES Y MÉTODOS: Estudio descriptivo, transversal, observacional y correlacional en 150 pacientes con ERGE diagnosticados endoscópicamente como esofagitis por reflujo gastroesofágico (graduados según clasificación de Los Angeles) en el Servicio de Gastroenterología del Hospital Arzobispo Loayza (2011-2012). Posterior a la endoscopia los pacientes fueron sometidos a una evaluación clínica dental a fin de investigar la presencia de erosiones dentales previa firma de consentimiento informado. RESULTADOS: Se obtuvo una prevalencia de 30% (45 pacientes) con erosiones dentales y ERGE, el 100% manifestó acidez en la boca y regurgitación ácida. Respecto al sexo, el femenino presentó un promedio de 2.35 erosiones en el sector anterior en la superficie palatina en grado 1 mientras que en el sexo masculino se encontró un promedio de 1.86 erosiones en el sector anterior de la superficie palatina en grado 2. De acuerdo a la edad se obtuvo un promedio de 3.50 erosiones en la superficie incisal grado 1 en el sector anterior en pacientesmayores de 70 años seguida de un promedio de 3.11 erosiones en la superficie palatina grado 1 en pacientes de 20 a 30 años. De acuerdo al total de superficies evaluadas el grupo etario comprendido entre 30 y 40 años conforman la mayoría de población afectada. Respecto al grado de esofagitis por reflujo gastroesofágico se encontró en el grupo de Esofagitis por reflujo Los Ángeles "D" un promedio de 6.0 erosiones en el sector anterior en la superficie palatina grado 2 y en el sector anterior en la superficie palatina grado 1 y en el grupo de pacientes con esofagitis Los Angeles "A" y "B" con promedios respectivos de 2.3 y 2.2 y en el sector anterior en la superficie incisal Grado 1. y esofagitis Los Angeles "D". Existe asociación significativa (p=0.002) entre el grado de esofagitis por reflujo gastroesofágico y grado de erosión dental. CONCLUSIONES: en el presente estudio se ha encontrado clara asociación entre el grado de las erosiones dentarias y el grado esofagitis por reflujo gastroesofágico. Las erosiones dentarias son más frecuentes en varones mayores de 70 años, en quienes las erosiones dentales se dieron en el sector anterior en la superficie incisal grado 1. Las superficies más erosionadas se encontraron en mujeres en el sector anterior en la superficie palatina grado 1. En pacientes con esofagitis por reflujo gastroesofágico Los Ángeles "A"," B" y "C" se observa mayor número de piezas dentarias erosionadas sea de grado 1 ó 2. Los síntomas: acidez en la boca y regurgitaciones ácidas que llegan hasta la boca son un indicador importante para la presencia de erosiones dentarias en pacientes con ERGE. La superficie palatina de las piezas antero superiores fueron las que tuvieron mayor presencia de erosiones en pacientes con ERGE.
Revista de Gastroenterología del Perú, Sep 1, 2010
de Barrett (EB) es una condición en la que el epitelio escamoso esofágico es reemplazado por uno ... more de Barrett (EB) es una condición en la que el epitelio escamoso esofágico es reemplazado por uno glandular de tipo intestinal como consecuencia del reflujo gastroesofágico crónico. La importancia de esta entidad radica en su carácter premaligno (adenocarcioma de esofago). Se cree que existen otros factores como el sexo, edad, reflujo biliar, antecedente de esofagitis, la presencia de hernia hiatal, la obesidad y la dieta rica en grasa; favorecerian su aparición, mientras que el Helicobacter pylori sería un factor protector. OBJETIVOS.-Identificar la prevalencia y los factores de riesgo en el desarrollo del EB en el Hospital Nacional "Arzobispo Loayza" Lima-Perú. ( ) MATERIAL Y MÉTODOS.-estudio descriptivo, transversal, analítico de casos y controles. Se analizó 30 casos de pacientes con diagnóstico de EB, y 95 controles. El análisis de las variables se realizó con estadística descriptiva, la asociación entre ellas mediante el Chi-cuadrado. El Análisis de Correspondencia Múltiple se usó para la construcción de Indicadores y el Mapa de perfiles en cada grupo de estudio. La fuerza de asociación se determinó usando el Modelo de Regresión Logística. RESULTADOS.-11,970 pacientes acuden para realizarse endoscopia digestiva alta por cualquier indicación, 9,820 pacientes fueron por primera vez, 30 de ellos resultaron con diagnostico de EB, la prevalencia fue 0.30% y la incidencia 0.28%. El EB fue más frecuente en pacientes varones que en mujeres (2:1), la edad promedio fue 60.3 años, existiendo asociación entre la edad y EB (p<0.004), más no así con el sexo. El Indicador de la variable reflujo gastroesofágico mostró que las regurgitaciones, la pirosis y la disfagia identifican al grupo de EB (p<0.0001), y el Indicador de consumo de alimentos encontró asociación entre EB y consumo de carne de cerdo y la preparación de alimentos bajo la forma de frituras (p<0.026), el antecedente de esofagitis esta asociado a la presencia de EB (p<0.0001) mientras que, no se ha encontrado asociación entre el EB y el reflujo biliar (p<0.193) tampoco con la hernia hiatal (p<0.686), ni con la obesidad (p<0.056). La presencia o ausencia del Helicobacter pylori en esta serie no guarda asociación con EB (p<0.081). El Modelo de Regresión Logística definió como factores de riesgo detectado a menos del 5% a la edad (OR:2.57; IC95%, 1.41-4.69, con p<0.001), al antecedente de esofagitis, (OR:14.61; IC95%, 3.96-55.41, con p<0.001); al consumo de alimentos grasos (OR:8.67; IC 95%; 2.28-32.99; p<0.001) y al 10% de significancia a la variable Indicador de reflujo gastroesofágico (OR:2.40; IC95%, 0.92-6.27; p<0.07). El sexo resultó ser un factor protector para el EB, al 10%, (OR: 0.23; IC 95%; 0.05-1.05; p<0.06) en el sexo femenino la probabilidad de presentar EB disminuye 3.35 veces. CONCLUSIONES.-La prevalencia de EB en este estudio es 0.30%. Los factores de riesgo son: edad mayor de 60 años, antecedente de esofagitis por reflujo gastroesofagico, y el consumo preferente de carne de cerdo y preparar los alimentos bajo la forma de frituras. El género femenino es un factor protector. En esta serie no se ha demostrado que el reflujo biliar, la obesidad, la hernia hiatal, ni el Helicobacter pylori fueran factores de riesgo para EB.
Revista de gastroenterologia del Peru : organo oficial de la Sociedad de Gastroenterologia del Peru, 2020
OBJECTIVE To determine the factors associated with adherence to Helicobacter pylori eradication t... more OBJECTIVE To determine the factors associated with adherence to Helicobacter pylori eradication treatment in patients with the infection. MATERIALS AND METHODS A longitudinal prospective cohort analytical observational study was conducted, including 100 patients who initiated Helicobacter pylori eradication treatment. The Morisky Green test was applied to measure adherence to treatment and the Battle Test was applied to measure knowledge about Helicobacter pylori infection. The Chi-square test was performed to determine the association of factors with adherence to treatment and logistic regression analysis to estimate crude RR and adjusted RR. RESULTS Of the 100 patients, 64% were found to be female. The average age was 49.9 years and 65% were adherent to treatment. Factors associated with lack of treatment adherence were: age under 50 years (adjusted RR 3.95, 95% CI: 1.09-14.33), lack of higher studies (adjusted RR: 5.1, 95% CI: 1.26-20.5) and presence of adverse reactions (adjuste...
Revista de gastroenterologia del Peru : organo oficial de la Sociedad de Gastroenterologia del Peru, 2018
We present the case of a 53-year-old male patient, a man who had sex with men. He described the p... more We present the case of a 53-year-old male patient, a man who had sex with men. He described the presence of inguinal adenopathy and non-painful ulcer with indurated edges on his penis that heal spontaneously after 3 months. In the same period of time the patient presented: tenesmus, bleeding and rectal pain. In the proctoscopy was observed at the level of the rectum: deep ulcer with regular and indurated edges, ulcerated bed with abundant mucus; The rectal mucosa around the ulcer had multiple circumferential erosions 2-4 mm in diameter. The biopsy showed infiltration of lymphomonocollar cells and granulomas. The HIV ELISA test was positive, CD 4: 275 cel./uL, HIV viral load: 10 300 copies / ml, VDRL: Non-reactive, FTA-Abs: 1/10 (positive). Warthin-Starry staining was used in the rectal ulcer biopsy sample identifying spirochetes. After the administration of benzatinic Penicillin G, the symptoms and lesions in the rectal region were resolved. Likewise, antiretroviral treatment was in...
We present the case of a 53-year-old male patient, a man who had sex with men. He described the p... more We present the case of a 53-year-old male patient, a man who had sex with men. He described the presence of inguinal adenopathy and non-painful ulcer with indurated edges on his penis that heal spontaneously after 3 months. In the same period of time the patient presented: tenesmus, bleeding and rectal pain. In the proctoscopy was observed at the level of the rectum: deep ulcer with regular and indurated edges, ulcerated bed with abundant mucus; The rectal mucosa around the ulcer had multiple circumferential erosions 2-4 mm in diameter. The biopsy showed infiltration of lymphomonocollar cells and granulomas. The HIV ELISA test was positive, CD 4: 275 cel./uL, HIV viral load: 10 300 copies / ml, VDRL: Non-reactive, FTA-Abs: 1/10 (positive). Warthin-Starry staining was used in the rectal ulcer biopsy sample identifying spirochetes. After the administration of benzatinic Penicillin G, the symptoms and lesions in the rectal region were resolved. Likewise, antiretroviral treatment was initiated. Ulcerative and erosive proctitis is common in people living with HIV infection, however, it is rare to identify spirochetes in the biopsy sample.
Revista de Gastroenterología del Perú, 2020
Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento de erradicación de Hel... more Objetivo: Determinar los factores asociados a la adherencia al tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori en pacientescon la infección. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional analítico de cohorte prospectivo longitudinaldonde se incluyó a 100 pacientes que iniciaron el tratamiento de erradicación de Helicobacter pylori. Se aplicó el test de Morisky Green para medir la adherencia al tratamiento y el test de Batalla para medir el conocimiento sobre la infección de Helicobacter pylori. Se realizó la prueba Chi cuadrado para determinar la asociación de los factores con la adherencia al tratamiento y el análisis de regresión logística para estimar RR crudo y RR ajustado. Resultados: De los 100 pacientes, seencontró que el 64% fueron mujeres. El promedio de edad fue de 49,9 años y el 65% fue adherente al tratamiento. Los factores asociados a falta de adherencia al tratamiento fueron: edad menor de 50 años (RR ajustado: 3,95, IC 95%: 1,09-14,33), falta de estudio...
Rev Gastroenterol Peru, Dec 1, 1997
Rev Gastroenterol Peru, Mar 1, 2000
Revista de gastroenterología del Perú : órgano oficial de la Sociedad de Gastroenterología del Perú
Gastroesophageal reflux disease (GERD) is considered as one of the most common digestive disease ... more Gastroesophageal reflux disease (GERD) is considered as one of the most common digestive disease in the population, being the dental erosion a manifestation extra-esophageal in the oral cavity. investigate asociation between erosion and GERD according to esophagitis grade, erosion grade, sex and age. descriptive, observational, and correlational study in 150 patients with endoscopically diagnosed GERD, grades of esophagitis according to the classification of Los Angeles, in the Department of Gastroenterology at Arzobispo Loayza Hospital (2011-2012). Patients after the procedure underwent a dental evaluation to investigate the presence of dental erosion by eroding tooth surface. We obtained a prevalence of 30% (45) patients with GERD and dental erosions of which 100% had symptoms consistent with acidity in the mouth and acid regurgitation. According to the sex the female sex showed an average of 2.35 erosions on the palatal surface in grade 1 and in male's an average of 1.86 eros...
Revista de gastroenterología del Perú : órgano oficial de la Sociedad de Gastroenterología del Perú
Benign recurrent intrahepatic cholestasis (BRIC) is a rare form of intrahepatic cholestasis chara... more Benign recurrent intrahepatic cholestasis (BRIC) is a rare form of intrahepatic cholestasis characterized by repeated self-limited episodes of severe pruritus and jaundice. Classically its natural evolution is benign, without progress to fibrosis or hepatic insufficiency; although, lastly were reported cases which progress to Progressive familial intrahepatic cholestasis (PFIC). This disease is characterized by progressive hepatic insufficiency and cirrhosis. We present the case of a 32 years old male patient who went to Gastroenterology Service of Arzobispo Loayza National Hospital by pruritus and jaundice. We reported this case for its infrequent presentation and because is an entity which should be considered within differential diagnosis of hepatic cholestasis diseases.
INTRODUCCIÓN: La coledocolitiasis es una complicación frecuente de la litiasis vesicular. La panc... more INTRODUCCIÓN: La coledocolitiasis es una complicación frecuente de la litiasis vesicular. La pancreatocolangiografía retrógrada endoscópica (PCRE) es el "gold standard" para su diagnóstico y tratamiento, sin embargo debido a su significativa morbilidad y mortalidad, otros métodos diagnósticos han sido planteados, tales como la colangiografía intraoperatoria (CIO) y la colangioresonancia (CRMN) , reservando a la PCRE sólo para fines terapéuticos. OBJETIVOS: Verificar la utilidad de los predictores de coledocolitiasis descritos en la literatura MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio correlacional, observacional, transversal prospectivo que se realizó entre agosto del 2004 y enero del 2005 en el Hospital Arzobispo Loayza. Conocidos criterios clínicos, bioquímicos y ecográficos predictores de coledocolitiasis fueron analizados en 151 pacientes sometidos a PCRE. Usando análisis univariado y multivariado, se identificaron los factores de riesgo para coledocolitiasis, en el total de pacientes del estudio, asi como en los pacientes colecistectomizados o no antes de la PCRE. RESULTADOS: El análisis univariado en el total de pacientes encontró que la edad, ictericia, colangitis, bilirrubina directa, amilasa, deshidrogenasa láctica (DHL), dilatación del colédoco (>8mm) y coledocolitiasis por ecografía, estuvieron asociados con coledocolitiasis. Cuando se evaluó por separado, el análisis multivariado en los tres grupos se encontró que sólo la dilatación del colédoco por ecografía fue el único predictor de coledocolitiasis en el grupo de pacientes post-operados. CONCLUSIONES: Ningún indicador único es capaz de predecir, con total exactitud, la presencia de coledocolitiasis. Pero los parámetros descritos en la literatura, son de utilidad en nuestro medio. PALABRAS CLAVES: Coledocolitiasis, colangiopancreatografía, predictores de coledocolitiasis.
Revista de Gastroenterología del Perú, Jul 1, 2005
Uploads
Papers by GLORIA VARGAS CARDENAS