A partir de un relato oral sobre la historia de Casabindo y la construcción de su iglesia, el art... more A partir de un relato oral sobre la historia de Casabindo y la construcción de su iglesia, el artículo explora en diversas fuentes el probable derrotero tomado por las tierras comunales de Casabindo y Cochinoca desde los siglos XVII hasta el XIX. Este proceso ha sido estudiado ampliamente por la historiografía pero se intenta acá aportar nuevos datos, especialmente los referidos a la ubicación y extensión de estas tierras, su relación con las cofradías y las posibles estrategias de los antiguos comuneros para evitar perderlas durante la primera mitad del siglo XIX.
Se trata de un capítulo de síntesis sobre la frontera oriental del Tucumán entre el dominio incai... more Se trata de un capítulo de síntesis sobre la frontera oriental del Tucumán entre el dominio incaico hasta fines del siglo XVIII. Teniendo en cuenta las dinámicas ocupacionales y las características de la misma en los diferentes contextos históricos.Fil: Paz, Gustavo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Sica, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentin
Boletín de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Jun 6, 2023
El trabajo analiza las transformaciones y cambios en los pueblos de indios de la Quebrada de Huma... more El trabajo analiza las transformaciones y cambios en los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en las primeras décadas del siglo XIX. Se considera, en especial, la participación militar indígena durante las guerras de independencia, la militarización de la sociedad y los procesos de conformación de ciudadanía a partir de la implementación del sufragio. Estos cambios modifican las relaciones de poder local y los cacicazgos de dichos pueblos. Palabras clave: militarización, sufragio, caciques, pueblos de indios, Quebrada de Humahuaca. War, suffrages and caciques. The transformations of the Indian towns of the Quebrada de Humahuaca at the beginning of the 19th century
El capítulo se plantea analizar la dinámica de la dominación política colonial en un espacio regi... more El capítulo se plantea analizar la dinámica de la dominación política colonial en un espacio regional: la quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy durante el Siglo XVII, a través de la figura del corregidor de Omaguaca y su actuación en diferentes contextos políticos y competencias jurisdiccionales.Fil: Sica, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentin
que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando e... more que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando el de mulas que llevaba hasta los centros mineros. La arriería colonial involucraba a diferentes sectores sociales, desde las elites mercantiles hasta los sectores populares, campesinos e indígenas. La participación de las comunidades indígenas en esta actividad tuvo una gran importancia durante la etapa colonial, especialmente durante la colonia temprana. Etapa en la cual capitalizaron la experiencia que tenían en los antiguos circuitos prehispánicos y el manejo de camélidos que caracterizaron al tráfico caravanero para insertarse en los mercados coloniales. Esta participación en los circuitos mercantiles y en esta actividad fue uno de los rasgos que distinguieron a las comunidades indígenas de Jujuy del resto del Tucumán colonial. En este trabajo nos proponemos describir, desde una perspectiva de larga duración, algunos de los cambios más importantes que llevaron a los antiguos caravaneros prehispánicos a transformarse en los arrieros coloniales.
Procesos comunes y trayectorias diferentes en torno a las tierras de los pueblos de indios de Juj... more Procesos comunes y trayectorias diferentes en torno a las tierras de los pueblos de indios de Jujuy. Siglo XVI al XIX Common processes and different trayectories around the lands of indians villages of Jujuy. Between the XVII and XIX centuries
Bulletin de l'Institut français d'études andines, 1990
Eastern frontier and ethnic relations: Humahuaca and Chaco, (1595-1650) This article presents the... more Eastern frontier and ethnic relations: Humahuaca and Chaco, (1595-1650) This article presents the results of an etnohistorical research on ethnic relations between the native groups of the Quebrada of Humahuaca and those of the Chaco, in the center-south of Andean Region. In this area of ecological and cultural transition, those groups developed various kinds of ethnic relations, modified through different historical periods: pre-inca, the inca rule, and the Spanish conquest. Besides these relations, the peoples of the Quebrada of Humahuaca had direct access to the eastern slope lands to complement their own agrarian resources.
Este trabajo describe los aportes de Ana María Lorandi en los estudios de las poblaciones indígen... more Este trabajo describe los aportes de Ana María Lorandi en los estudios de las poblaciones indígenas prehispánicas y coloniales de la Quebrada de Humahuaca, su frontera oriental y la Puna de Jujuy. Los mismos muestran el desarrollo de varias líneas investigativas a partir de dos contribuciones principales. La primera, de carácter más específico, en torno a la discusión de la estructuración étnica de la frontera oriental de Humahuaca y sus relaciones, que la autora había logrado incorporar como parte de la problemática de la frontera oriental del Tawantinsuyu. La otra se relaciona con sus aportes pioneros al pensar los procesos de desestructuración de la población indígena del Tucumán bajo régimen de encomienda y el impacto de la pervivencia del servicio personal, como forma tributaria dominante, en dicho proceso.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2008
El reconocimiento de la propiedad de esta tierra se asentaba en un papel. Esta era una Cedula Rea... more El reconocimiento de la propiedad de esta tierra se asentaba en un papel. Esta era una Cedula Real que el Rey Felipe III había refrendado, un tiempo antes, en España, muy lejos de los cerros que enmarcaban estas tierras reinvidicadas como "posesión tan antigua" que venía "desde tiempo inmemorial". Siguiendo las costumbres de la época, la entrega de los papeles iba acompañada de un ritual de posesión en el que se nombraban los mojones y linderos de la propiedad, se arrancaba pastos, se lanzaban piedras y se cortaba el aire con una espada. El cacique Don Felipe Viltipoco, en nombre de su pueblo, fue el encargado de realizar el ritual y conservar los papeles que fijaban la posesión. Sólo habían transcurrido unos trece años desde que la población de la zona había sido encomendada al fundador de la ciudad de Jujuy, y muchos menos años en los que habían sido obligados a vivir en un nuevo pueblo muy distinto al antiguo pucará, que todavía continuaba en pie. Este traslado al pueblo de indios y la posesión de tierras comunales eran parte del proceso de transición que iba convirtiendo a las sociedades prehispánicas en los nuevos integrantes de la "Republica de Indios" colonial.
Resumen Exploramos las relaciones entre historia y memoria, pero también el vínculo entre los dis... more Resumen Exploramos las relaciones entre historia y memoria, pero también el vínculo entre los discursos acádemicos y el surgimiento de relatos socialmente valorados por una determinada comunidad. El análisis de entrevistas realizadas en el pueblo de Purmamarca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina), nos permite discutir cómo, a través de los relatos de un hecho histórico, se construye la memoria social de un pueblo, la que a su vez incluye discursos y versiones contrapuestas y divergentes. Palabras claves: historia-memoria-identidades-Quebrada de Humahuaca.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
El trabajo analiza las transformaciones y cambios en los pueblos de indios de la Quebrada de Huma... more El trabajo analiza las transformaciones y cambios en los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en las primeras décadas del Siglo XIX. Se considera en especial, la participación militar indígena durante las guerras de independencia, la militarización de la sociedad y los procesos de conformación de ciudadanía a partir de la implementación del sufragio. Estos cambios modifican las relaciones de poder local y los cacicazgos de dichos pueblos.
La promulgación de la Real Ordenanza de Intendencias en 1782 y la creación de las Intendencias de... more La promulgación de la Real Ordenanza de Intendencias en 1782 y la creación de las Intendencias de Salta y Córdoba del Tucumán les permitieron a las autoridades borbónicas un mejor control de la población indígena tributaria que vivía en dicho espacio. Su estudio ha dado lugar a un conocimiento más acabado de dicha población, entre la cual se encontraban forasteros en distintas regiones. En este trabajo nos proponemos analizar algunos aspectos de la primera revisita realizada en Jujuy por el juez Joseph Medeiro en 1785-1786. Para ello, enfocaremos en dos aspectos principales: los lugares geográficos en que fueron registrados originarios y forasteros y las autoridades indígenas consignadas en la fuente, especialmente la presencia y función de los caciques cobradores. Los datos de la revisita, junto con fuentes complementarias, nos ayudan a precisar cuáles fueron esos espacios y a caracterizar las diferentes situaciones en las que se encontraba la población indígena forastera y origina...
En este trabajo analizaremos la manera en que la necesidad de mano de obra en la jurisdicción de ... more En este trabajo analizaremos la manera en que la necesidad de mano de obra en la jurisdicción de la ciudad de San Salvador de Jujuy contribuyó a restringir lentamente el poder coercitivo de los encomenderos y la permanencia del “servicio personal” como relación tributaria. Dicha competencia por el acceso a la mano de obra indígena se puede analizar a través de los innumerables conflictos por la organización, cumplimiento y distribución de la mita de plaza, en las diferentes formas de presión contra los encomenderos y en la búsqueda de mecanismos alternativos para obtener trabajadores. En este proceso habrían intervenido no sólo el cabildo, los encomenderos, los caciques y las comunidades sino también vecinos sin encomiendas, mineros e indígenas forasteros. Dentro de este panorama general se plantearon algunas diferencias regionales.This paper will analyze the way in which -in the jurisdiction of San Salvador de Jujuy -the need for labor slowly contributed to restrict the coercive po...
La promulgación de la Real Ordenanza de Intendencias en 1782 y la creación de las Intendencias de... more La promulgación de la Real Ordenanza de Intendencias en 1782 y la creación de las Intendencias de Salta y Córdoba del Tucumán les permitieron a las autoridades borbónicas un mejor control de la población indígena tributaria que vivía en dicho espacio. Su estudio ha dado lugar a un conocimiento más acabado de dicha población, entre la cual se encontraban forasteros en distintas regiones. En este trabajo nos proponemos analizar algunos aspectos de la primera revisita realizada en Jujuy por el juez Joseph Medeiro en 1785-1786. Para ello, enfocaremos en dos aspectos principales: los lugares geográficos en que fueron registrados originarios y forasteros y las autoridades indígenas consignadas en la fuente, especialmente la presencia y función de los caciques cobradores. Los datos de la revisita, junto con fuentes complementarias, nos ayudan a precisar cuáles fueron esos espacios y a caracterizar las diferentes situaciones en las que se encontraba la población indígena forastera y origina...
A partir de un relato oral sobre la historia de Casabindo y la construcción de su iglesia, el art... more A partir de un relato oral sobre la historia de Casabindo y la construcción de su iglesia, el artículo explora en diversas fuentes el probable derrotero tomado por las tierras comunales de Casabindo y Cochinoca desde los siglos XVII hasta el XIX. Este proceso ha sido estudiado ampliamente por la historiografía pero se intenta acá aportar nuevos datos, especialmente los referidos a la ubicación y extensión de estas tierras, su relación con las cofradías y las posibles estrategias de los antiguos comuneros para evitar perderlas durante la primera mitad del siglo XIX.
Se trata de un capítulo de síntesis sobre la frontera oriental del Tucumán entre el dominio incai... more Se trata de un capítulo de síntesis sobre la frontera oriental del Tucumán entre el dominio incaico hasta fines del siglo XVIII. Teniendo en cuenta las dinámicas ocupacionales y las características de la misma en los diferentes contextos históricos.Fil: Paz, Gustavo Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tres de Febrero; ArgentinaFil: Sica, Gabriela Beatriz. Universidad Nacional de Jujuy; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentin
Boletín de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Jun 6, 2023
El trabajo analiza las transformaciones y cambios en los pueblos de indios de la Quebrada de Huma... more El trabajo analiza las transformaciones y cambios en los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en las primeras décadas del siglo XIX. Se considera, en especial, la participación militar indígena durante las guerras de independencia, la militarización de la sociedad y los procesos de conformación de ciudadanía a partir de la implementación del sufragio. Estos cambios modifican las relaciones de poder local y los cacicazgos de dichos pueblos. Palabras clave: militarización, sufragio, caciques, pueblos de indios, Quebrada de Humahuaca. War, suffrages and caciques. The transformations of the Indian towns of the Quebrada de Humahuaca at the beginning of the 19th century
El capítulo se plantea analizar la dinámica de la dominación política colonial en un espacio regi... more El capítulo se plantea analizar la dinámica de la dominación política colonial en un espacio regional: la quebrada de Humahuaca y la Puna de Jujuy durante el Siglo XVII, a través de la figura del corregidor de Omaguaca y su actuación en diferentes contextos políticos y competencias jurisdiccionales.Fil: Sica, Gabriela Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Investigaciones Socio-Históricas Regionales. Unidad de Investigación en Historia Regional - Nodo Unihr/Ishir; Argentin
que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando e... more que por su situación geográfica era el punto en donde terminaba el camino de carreta comenzando el de mulas que llevaba hasta los centros mineros. La arriería colonial involucraba a diferentes sectores sociales, desde las elites mercantiles hasta los sectores populares, campesinos e indígenas. La participación de las comunidades indígenas en esta actividad tuvo una gran importancia durante la etapa colonial, especialmente durante la colonia temprana. Etapa en la cual capitalizaron la experiencia que tenían en los antiguos circuitos prehispánicos y el manejo de camélidos que caracterizaron al tráfico caravanero para insertarse en los mercados coloniales. Esta participación en los circuitos mercantiles y en esta actividad fue uno de los rasgos que distinguieron a las comunidades indígenas de Jujuy del resto del Tucumán colonial. En este trabajo nos proponemos describir, desde una perspectiva de larga duración, algunos de los cambios más importantes que llevaron a los antiguos caravaneros prehispánicos a transformarse en los arrieros coloniales.
Procesos comunes y trayectorias diferentes en torno a las tierras de los pueblos de indios de Juj... more Procesos comunes y trayectorias diferentes en torno a las tierras de los pueblos de indios de Jujuy. Siglo XVI al XIX Common processes and different trayectories around the lands of indians villages of Jujuy. Between the XVII and XIX centuries
Bulletin de l'Institut français d'études andines, 1990
Eastern frontier and ethnic relations: Humahuaca and Chaco, (1595-1650) This article presents the... more Eastern frontier and ethnic relations: Humahuaca and Chaco, (1595-1650) This article presents the results of an etnohistorical research on ethnic relations between the native groups of the Quebrada of Humahuaca and those of the Chaco, in the center-south of Andean Region. In this area of ecological and cultural transition, those groups developed various kinds of ethnic relations, modified through different historical periods: pre-inca, the inca rule, and the Spanish conquest. Besides these relations, the peoples of the Quebrada of Humahuaca had direct access to the eastern slope lands to complement their own agrarian resources.
Este trabajo describe los aportes de Ana María Lorandi en los estudios de las poblaciones indígen... more Este trabajo describe los aportes de Ana María Lorandi en los estudios de las poblaciones indígenas prehispánicas y coloniales de la Quebrada de Humahuaca, su frontera oriental y la Puna de Jujuy. Los mismos muestran el desarrollo de varias líneas investigativas a partir de dos contribuciones principales. La primera, de carácter más específico, en torno a la discusión de la estructuración étnica de la frontera oriental de Humahuaca y sus relaciones, que la autora había logrado incorporar como parte de la problemática de la frontera oriental del Tawantinsuyu. La otra se relaciona con sus aportes pioneros al pensar los procesos de desestructuración de la población indígena del Tucumán bajo régimen de encomienda y el impacto de la pervivencia del servicio personal, como forma tributaria dominante, en dicho proceso.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2008
El reconocimiento de la propiedad de esta tierra se asentaba en un papel. Esta era una Cedula Rea... more El reconocimiento de la propiedad de esta tierra se asentaba en un papel. Esta era una Cedula Real que el Rey Felipe III había refrendado, un tiempo antes, en España, muy lejos de los cerros que enmarcaban estas tierras reinvidicadas como "posesión tan antigua" que venía "desde tiempo inmemorial". Siguiendo las costumbres de la época, la entrega de los papeles iba acompañada de un ritual de posesión en el que se nombraban los mojones y linderos de la propiedad, se arrancaba pastos, se lanzaban piedras y se cortaba el aire con una espada. El cacique Don Felipe Viltipoco, en nombre de su pueblo, fue el encargado de realizar el ritual y conservar los papeles que fijaban la posesión. Sólo habían transcurrido unos trece años desde que la población de la zona había sido encomendada al fundador de la ciudad de Jujuy, y muchos menos años en los que habían sido obligados a vivir en un nuevo pueblo muy distinto al antiguo pucará, que todavía continuaba en pie. Este traslado al pueblo de indios y la posesión de tierras comunales eran parte del proceso de transición que iba convirtiendo a las sociedades prehispánicas en los nuevos integrantes de la "Republica de Indios" colonial.
Resumen Exploramos las relaciones entre historia y memoria, pero también el vínculo entre los dis... more Resumen Exploramos las relaciones entre historia y memoria, pero también el vínculo entre los discursos acádemicos y el surgimiento de relatos socialmente valorados por una determinada comunidad. El análisis de entrevistas realizadas en el pueblo de Purmamarca (Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina), nos permite discutir cómo, a través de los relatos de un hecho histórico, se construye la memoria social de un pueblo, la que a su vez incluye discursos y versiones contrapuestas y divergentes. Palabras claves: historia-memoria-identidades-Quebrada de Humahuaca.
Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani
El trabajo analiza las transformaciones y cambios en los pueblos de indios de la Quebrada de Huma... more El trabajo analiza las transformaciones y cambios en los pueblos de indios de la Quebrada de Humahuaca en las primeras décadas del Siglo XIX. Se considera en especial, la participación militar indígena durante las guerras de independencia, la militarización de la sociedad y los procesos de conformación de ciudadanía a partir de la implementación del sufragio. Estos cambios modifican las relaciones de poder local y los cacicazgos de dichos pueblos.
La promulgación de la Real Ordenanza de Intendencias en 1782 y la creación de las Intendencias de... more La promulgación de la Real Ordenanza de Intendencias en 1782 y la creación de las Intendencias de Salta y Córdoba del Tucumán les permitieron a las autoridades borbónicas un mejor control de la población indígena tributaria que vivía en dicho espacio. Su estudio ha dado lugar a un conocimiento más acabado de dicha población, entre la cual se encontraban forasteros en distintas regiones. En este trabajo nos proponemos analizar algunos aspectos de la primera revisita realizada en Jujuy por el juez Joseph Medeiro en 1785-1786. Para ello, enfocaremos en dos aspectos principales: los lugares geográficos en que fueron registrados originarios y forasteros y las autoridades indígenas consignadas en la fuente, especialmente la presencia y función de los caciques cobradores. Los datos de la revisita, junto con fuentes complementarias, nos ayudan a precisar cuáles fueron esos espacios y a caracterizar las diferentes situaciones en las que se encontraba la población indígena forastera y origina...
En este trabajo analizaremos la manera en que la necesidad de mano de obra en la jurisdicción de ... more En este trabajo analizaremos la manera en que la necesidad de mano de obra en la jurisdicción de la ciudad de San Salvador de Jujuy contribuyó a restringir lentamente el poder coercitivo de los encomenderos y la permanencia del “servicio personal” como relación tributaria. Dicha competencia por el acceso a la mano de obra indígena se puede analizar a través de los innumerables conflictos por la organización, cumplimiento y distribución de la mita de plaza, en las diferentes formas de presión contra los encomenderos y en la búsqueda de mecanismos alternativos para obtener trabajadores. En este proceso habrían intervenido no sólo el cabildo, los encomenderos, los caciques y las comunidades sino también vecinos sin encomiendas, mineros e indígenas forasteros. Dentro de este panorama general se plantearon algunas diferencias regionales.This paper will analyze the way in which -in the jurisdiction of San Salvador de Jujuy -the need for labor slowly contributed to restrict the coercive po...
La promulgación de la Real Ordenanza de Intendencias en 1782 y la creación de las Intendencias de... more La promulgación de la Real Ordenanza de Intendencias en 1782 y la creación de las Intendencias de Salta y Córdoba del Tucumán les permitieron a las autoridades borbónicas un mejor control de la población indígena tributaria que vivía en dicho espacio. Su estudio ha dado lugar a un conocimiento más acabado de dicha población, entre la cual se encontraban forasteros en distintas regiones. En este trabajo nos proponemos analizar algunos aspectos de la primera revisita realizada en Jujuy por el juez Joseph Medeiro en 1785-1786. Para ello, enfocaremos en dos aspectos principales: los lugares geográficos en que fueron registrados originarios y forasteros y las autoridades indígenas consignadas en la fuente, especialmente la presencia y función de los caciques cobradores. Los datos de la revisita, junto con fuentes complementarias, nos ayudan a precisar cuáles fueron esos espacios y a caracterizar las diferentes situaciones en las que se encontraba la población indígena forastera y origina...
Uploads
Papers by Gabriela Sica