Book Reviews by Stephania Velez Paz
Pedro Manuel López Barja de Quiroga, 2013
Barja de Quiroga, es el autor de "El discurso romano republicano: filosofía, palabra y poder en c... more Barja de Quiroga, es el autor de "El discurso romano republicano: filosofía, palabra y poder en cicerón". Nació en La Coruña en 1963, se doctoró en la Universidad Complutense en 1990, con una tesis sobre La dependencia económica de los libertos en el Alto Imperio romano: el ejemplo de Ostia.
Robert Dahl, 2012
"Capítulo 15: La segunda transformación democrática: de la ciudad-estado al estado nacional" Robe... more "Capítulo 15: La segunda transformación democrática: de la ciudad-estado al estado nacional" Robert Dahl es, sin duda, uno de los grandes de la ciencia política contemporánea y probablemente el más ilustre representante de los estudios de teoría de la democracia de la segunda mitad del siglo XX. Desarrolló el grueso de su carrera académica en el mismo departamento de la Universidad de Yale, desde donde irradió una extraordinaria influencia sobre la politología mundial. Toda su obra gira en torno a una obsesión, dar cuenta de las características, ambivalencias y peligros de la democracia, sus muchas acepciones y las amenazas que siempre acechan a su realización plena. De un lado, presenta toda la literatura de teoría o filosofía política, que abordaba el objeto desde un enfoque puramente normativo; del otro, los análisis empíricos que se concentraban en aspectos muy concretos del funcionamiento de los sistemas democráticos.
Lógica para ciudadanos: Ensayos sobre lógica civil Capítulo 1: Qué debería saber de lógica un (buen) ciudadano.
Reseña del libro "Lógica para ciudadanos Ensayos sobre lógica civil" de Luis Vega-Reñon únicament... more Reseña del libro "Lógica para ciudadanos Ensayos sobre lógica civil" de Luis Vega-Reñon únicamente del capítulo 1: "Qué debería saber de lógica un (buen) ciudadano.
BATNA, Summary and interest of the parties in this negoation case.
BATNA, summary and analysis of the Discount Market place and Hawkins Development Harvard negoatio... more BATNA, summary and analysis of the Discount Market place and Hawkins Development Harvard negoation case.
Harvard
Frasier summary, interest, BATNA, and role analysis.
Harborco company negoatiation
The analysis of the Harboro company Harvard case study negoations.
Reseña: Doyle, M. (1997). Ways of war and peace: Realism, liberalism, and socialism. Chapter I, 2022
Su obra más influyente es Empires. También escribió Ways of War and Peace en 1997. Muchos autores... more Su obra más influyente es Empires. También escribió Ways of War and Peace en 1997. Muchos autores e historiadores consideran que Doyle pertenece al grupo idealista del espectro político. En relaciones internacionales, inicia la corriente del "Neo internacionalismo liberal". Doyle, reconocido como el principal teórico de la escuela de "paz liberal", ha escrito un excelente análisis de los puntos de vista realistas, liberales y socialistas de la política internacional, con extensos capítulos sobre todos los pensadores clásicos de Tucídides y Maquiavelo a través de Kant y Lenin, entre todos principales pensadores, todo esto en un solo libro llamado: "Ways of war and peace". En este texto, realizaremos una reseña del primer capítulo de la obra, donde el autor se enfoca en la teoría realista, en manos de su primer gran pensador, Tucídides.
Stephania Velez Paz, 2020
Reseña de la obra de Luis Vega-Reñon, Lógica para ciudadanos: Ensayos sobre lógica civil Capítulo... more Reseña de la obra de Luis Vega-Reñon, Lógica para ciudadanos: Ensayos sobre lógica civil Capítulo 1: Qué debería saber de lógica un (buen) ciudadano.
Luis Vega Reñón, el autor de nuestro es un catedrático emérito de Lógica e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Estudió en Comillas y en Salamanca e hizo la licenciatura en la Universidad Complutense. Al poco tiempo entró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Todas sus obras se centran en las disciplinas relacionadas con la filosofía y la historia de la lógica y la teoría de la argumentación. Sus investigaciones más recientes giran en torno a la Lógica civil, cuya exploración es una contribución original, y se ocupan especialmente de la argumentación práctica y la deliberación pública. Una de sus preocupaciones presente en sus más recientes obras es justamente la precaria salud actual del discurso público. Lógica para ciudadanos. Ensayos de Lógica civil, fue una recopilación de ensayos que realizo a finales del 2017. Estos ensayos se mueven concretamente en la perspectiva socio-institucional que ha venido a añadirse, desde finales del pasado siglo XX, a las perspectivas clásicas sobre la argumentación: lógica, dialéctica, retórica. En esta ocasión, nos propondremos reseñar el primer capítulo de esta recopilación, denominado "Qué debería saber de lógica un (buen) ciudadano". Vega-Reñon inicia el capítulo con una serie de ejemplos para ilustrar las delicadas relaciones entre la lógica y la ciudadanía. El primero es el ejemplo del lógico matemático más importante del s. XX. Gödel, que pensado en un bien mayor, sus acciones se salieron el marco de la lógica y terminaron generándole un gran problema. El ejemplo fue usado para explicar que es posible ser un buen ciudadano con problemas con la lógica, caso que profundiza con otros dos ejemplos más. El debate del autor se centra en que bien parece que en ocasiones no es tan sencillo determinar qué y cuánto debería saber de lógica un ciudadano para resolver sus asuntos de orden práctico y público, ya que saber demasiado "mucho" o demasiado poco puede resultar contraproducente. Por otra parte, puede que no solo importe cuánta lógica se debería saber sino qué lógica es la más pertinente. Así, el autor nos define un buen ciudadano como una persona que se reconoce miembro de una comunidad política desarrollada y tiene, por oposición a un súbdito, tres disposiciones características: 1) La disposición a participar de modo activo y discursivo en los asuntos públicos; 2) La disposición a dar cuenta y razón de sus posturas y propuestas en esos asuntos; 3) La disposición a ser una persona "ilustrada". Y por comunidad política desarrollada se entiende la que hace jurídicamente viables tales disposiciones o garantiza su ejercicio para el logro de objetivos comunes básicos, como el autogobierno y el bienestar público. De esta primera sección concluimos que: la lógica propia de una persona educada no basta para sacar de apuros a un buen ciudadano, evitar perder lo "bueno" en el empeño de buscar lo "mejor", define de igual forma el concepto de "falsos positivos", explicando que es preferible asumir un mal en aras de un bien asociado. Por otra parte también define los
Stephania, 2020
Mediante este texto plantearemos una reseña de una fracción de la famosa obra "La diplomacia" esc... more Mediante este texto plantearemos una reseña de una fracción de la famosa obra "La diplomacia" escrita por el Político y diplomático estadounidense: Henry Kissinger. Henry es un político estadounidense de origen alemán, que tuvo una gran influencia sobre la política internacional, no solo de Estados Unidos con respecto a los demás países sino también sobre otras naciones. Kissinger es conocido por su labor como Secretario de Estado con los gobiernos republicanos de Nixon y Ford, siendo cuestionada su actuación en la política exterior estadounidense, sobre todo en lo relativo a América Latina. En esta reseña analizaremos dos de los capítulos de su obra "La diplomacia", el capítulo VII: "una maquina política infernal: la diplomacia europea antes de la primera guerra mundial" y el capítulo VIII titulado "En el vórtice: la maquina infernal militar".
Stephania, 2020
Hans Joachim Morgenthau, fue un abogado y político estadounidense de origen judío-alemán. Fue una... more Hans Joachim Morgenthau, fue un abogado y político estadounidense de origen judío-alemán. Fue una de las figuras más importantes del siglo 20 dentro del campo de la Política internacional. Sus trabajos corresponden con la tradición realista en la teoría de las relaciones internacionales, y suele ser considerado, junto con George F. Kennan y Reinhold Niebuhr, uno de los líderes del realismo en América tras la Segunda Guerra Mundial. Morgenthau realizó importantes contribuciones a la teoría de las relaciones internacionales y al estudio de las leyes internacionales. Según Morgenthau, Todas las naciones sufren la tentación de revestir sus propias aspiraciones como si fuéramos objetivos morales universales. Morgenthau, en "Política entre naciones" nos presentara una teoría de la política internacional, denominada "realista". Para lograr este objetivo, el autor nos brindara en primer lugar, la presentación de los principios del realismo político. Despues, la exposición las relaciones políticas entre naciones a partir de la ciencia de la política internacional y sus limitaciones para comprender el problema de la paz internacional. Y por último, la relación entre el interés y el poder político. Primeramente, el autor plantea los seis principios del realismo político. El primero, supone que la política obedece a las leyes objetivas que arraigan en la naturaleza humana desde la antigüedad, por lo tanto, es posible desarrollar una teoría racional que refleje estas leyes objetivas. El segundo, define que el elemento principal del realismo político es el concepto del interés definido en términos de poder, siguiendo un curso racional, objetivo y no emocional. El tercero expone que la idea de interés definido como poder es una categoría objetiva universalmente válida, ya que el poder siempre será, el control del hombre sobre el hombre. El cuarto nos dice, que el realismo sostiene que los principios morales universales no pueden aplicarse a los actos de los Estados en una formulación abstracta y universal, sino que deben ser filtrados a través de las circunstancias concretas de tiempo y lugar. Así, no puede existir modalidad política sin prudencia. El quinto, se niega a identificar las aspiraciones morales de una nación en particular con los preceptos morales que gobiernan el universo. Es el concepto de interés definido en términos de poder lo que nos salva de los excesos morales y la torpeza política. El sexto plantea que el realista político sostiene la autonomía de la esfera política y como el realismo político se apoya en una concepción pluralista de la naturaleza humana, ya que el hombre no es solo político. Mas adelante, el autor hablara de la comprensión de la política internacional como disciplina académica, y como esta es distinta de la historia reciente, de los hechos contemporáneos, del derecho internacional y de la reforma política. Además, se pregunta por el punto de equilibrio entre los hechos similares y los únicos, es decir los límites del conocimiento humano. Otros temas que toca el autor son la comprensión del problema de la paz internacional y el rol de la política internacional y su teoría en este tema, tocando la importancia del rol de la nación en la mente de los ciudadanos, y las consecuencias de esto. Para concluir, la manera en la que Morgenthau explica la teoría del realismo concisa y clara. Abarco todos los aspectos necesarios a analizar en la política internacional, y su forma de argumentar es ejemplar, no deja vacíos académicos y deja en claro la idea en las primeras oraciones de cada párrafo.
Stephania, 2020
Una introducción al estudio de las relaciones internacionales" es uno de los clásicos, de las rel... more Una introducción al estudio de las relaciones internacionales" es uno de los clásicos, de las relaciones internacionales, que todo internacionalista debe leer, escrito por el famoso historiador y periodista Edward Hallet Carr. Este fue un conocido estudioso de las revoluciones y dirigentes comunistas, especialista en Relaciones Internacionales. El trabajo de Carr en la teoría historiográfica, en el que desarrolló una fuerte oposición al empirismo, se considera uno de los libros fundamentales para el estudio de la historia en general. Su obra más conocida en español es su libro historiográfico "¿Qué es la historia?" donde sienta las bases de su pensamiento. La crisis de los veinte años (1919-1939) originalmente titulada Utopía y realidad, empieza su planteamiento en los orígenes de la política internacional, en los siglos cuarto y quinto, siglo 18 y primera parte de los años noventa, donde el pensamiento era producto de la aspiración, desde una perspectiva utópica. En 1931, finalmente se hizo posible una crítica seria y un pensamiento analítico sobre los problemas internacionales. Luego, el autor hablo del impacto del realismo, explicando que, el realismo fue capaz de adoptar un aspecto crítico y en cierto sentido cínico, terminado con el pensamiento utópico. Pero, así mismo, como el realismo es el correctivo necesario para la exuberancia del utopismo, el utopismo de igual forma debe ser invocado para contrarrestar la esterilidad del realismo. Concluyendo que, la utopía y realidad son, dos facetas de la ciencia política. En este punto, además, toca temas como: la eterna disputa entre utopía y realidad, las limitaciones el realismo, donde explica el termino de realismo coherente y sus límites y resultados ante la falta de la utopía para convertir de nuevo la institución en ideal. El autor, más adelante hablara del poder en la política internacional, donde explica que se puede decir que el poder siempre es un elemento esencial de esta. El autor también hablo sobre el periodo de 1920 y 1931 donde el poder jugaba un papel pequeño en el juego y el retorno de la política de poder en 1931, donde se puso fin al monopolio del poder disfrutar por las potencias del estatus quo. Car también toca temas, basándose en la historia, como la persecución de la "seguridad" y explica la "política de poder". Se concluye que, cualquier gobierno internacional real es imposible mientras el poder, que es una condición esencial del gobierno, este organizado nacionalmente. Así, el autor divide el poder político en la esfera internacional puede dividirse, para su discusión, en tres categorías: el poder militar, el poder económico y el poder sobre la opinión, entre los cuales se establecen relaciones de interdependencia. Al concluir el autor recalca la importancia de tener todos estos poderes para la estabilidad y desarrollo de un Estado en relacion con el concepto que el autor maneja de moral universal. Lo que podemos resaltar de la argumentación de Carr en esta obra es su capacidad de razonar sin perder de vista la realidad factual basada en la experiencia histórica y a pesar de que su argumentación es primordialmente emperica, el autor logra llegar más allá de estos hechos, así logrando a diferencia de mayoría de historiadores, alza su mirada por encima de los hechos puntuales y aprovecha la historia encontrando similitudes entre los hechos, logrando establecer tendencias y generalizaciones. Pero, a pesar de la excelente explicación de la historia y el origen del realismo, el autor también posee algunos errores en la narración. El lector fácilmente puede caer en las garras de confusión tejidas por Carr, ya que este, ante la complejidad entre la relación de utopía y realidad, idealistas y realistas, su argumentación en algunos puntos confunde, en el esfuerzo por explicar uno independientemente del otro y hace que el lector deba leer la línea una vez más para entender correctamente la idea planteada por el autor. Bibliografía: E.H. Carr. (1981). La crisis de los 20 años (1919-1939). Una introducción al estudio de las relaciones internacionales. Madrid: Catarata,
Papers by Stephania Velez Paz
Aza Jácome, Alfonso, 2017
El análisis causal realizado indica que la dificultad para estimar empíricamente los posibles efe... more El análisis causal realizado indica que la dificultad para estimar empíricamente los posibles efectos sobre el consumo de drogas de ese cambio de régimen —dificultad que se mantendrá mientras sea un mercado clandestino— no debe ser motivo para descartar la recomendación de afrontar el cambio. Como se ha mostrado en detalle, en contra de la prohibición pueden aducirse tanto la evidencia de la ineficacia de la prohibición como de la presencia de efectos negativos no buscados; en cambio, no hay argumentos concluyentes que aconsejen descartar de entrada el cambio de régimen, mientras que la incertidumbre sobre los efectos no deseados de un régimen basado en la regulación de los narcóticos podría paliarse prudencialmente con una aplicación gradual de ese nuevo régimen.
Una mirada antinarcotica a la Colombia en posconflicto, 2020
Resumen: El objetivo es describir los resultados y retos de las políticas antinarcóticas en el p... more Resumen: El objetivo es describir los resultados y retos de las políticas antinarcóticas en el posconflicto. Comprendidos entre 2016 cuando se firma el Acuerdo de Paz con las Farc y hasta el primer semestre del 2020. Utiliza una metodología descriptiva que aplica el método inductivo a través de la recolección de información actualizada con instrumentos cualitativos de investigación que, en ocasiones, se apoyan de estándares cuantitativos. Se exponen las condiciones exógenas provenientes del mercado de marihuana en Estados Unidos, los criptomercados y la política antinarcótica destinada a Colombia, sin atender todos los factores endógenos a profundidad. Fomentando la polarización política respecto de la legalidad e ilegalidad de las sustancias psicoactivas y su consumo respectivo. Los resultados más relevantes se enfocan en las contradicciones paradigmáticas y las situaciones de no victoria de la mal llamada guerra contra las drogas. Concluyendo con recomendaciones para un urgido diagnóstico postcontemporáneo.
Uploads
Book Reviews by Stephania Velez Paz
Luis Vega Reñón, el autor de nuestro es un catedrático emérito de Lógica e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Estudió en Comillas y en Salamanca e hizo la licenciatura en la Universidad Complutense. Al poco tiempo entró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Todas sus obras se centran en las disciplinas relacionadas con la filosofía y la historia de la lógica y la teoría de la argumentación. Sus investigaciones más recientes giran en torno a la Lógica civil, cuya exploración es una contribución original, y se ocupan especialmente de la argumentación práctica y la deliberación pública. Una de sus preocupaciones presente en sus más recientes obras es justamente la precaria salud actual del discurso público. Lógica para ciudadanos. Ensayos de Lógica civil, fue una recopilación de ensayos que realizo a finales del 2017. Estos ensayos se mueven concretamente en la perspectiva socio-institucional que ha venido a añadirse, desde finales del pasado siglo XX, a las perspectivas clásicas sobre la argumentación: lógica, dialéctica, retórica. En esta ocasión, nos propondremos reseñar el primer capítulo de esta recopilación, denominado "Qué debería saber de lógica un (buen) ciudadano". Vega-Reñon inicia el capítulo con una serie de ejemplos para ilustrar las delicadas relaciones entre la lógica y la ciudadanía. El primero es el ejemplo del lógico matemático más importante del s. XX. Gödel, que pensado en un bien mayor, sus acciones se salieron el marco de la lógica y terminaron generándole un gran problema. El ejemplo fue usado para explicar que es posible ser un buen ciudadano con problemas con la lógica, caso que profundiza con otros dos ejemplos más. El debate del autor se centra en que bien parece que en ocasiones no es tan sencillo determinar qué y cuánto debería saber de lógica un ciudadano para resolver sus asuntos de orden práctico y público, ya que saber demasiado "mucho" o demasiado poco puede resultar contraproducente. Por otra parte, puede que no solo importe cuánta lógica se debería saber sino qué lógica es la más pertinente. Así, el autor nos define un buen ciudadano como una persona que se reconoce miembro de una comunidad política desarrollada y tiene, por oposición a un súbdito, tres disposiciones características: 1) La disposición a participar de modo activo y discursivo en los asuntos públicos; 2) La disposición a dar cuenta y razón de sus posturas y propuestas en esos asuntos; 3) La disposición a ser una persona "ilustrada". Y por comunidad política desarrollada se entiende la que hace jurídicamente viables tales disposiciones o garantiza su ejercicio para el logro de objetivos comunes básicos, como el autogobierno y el bienestar público. De esta primera sección concluimos que: la lógica propia de una persona educada no basta para sacar de apuros a un buen ciudadano, evitar perder lo "bueno" en el empeño de buscar lo "mejor", define de igual forma el concepto de "falsos positivos", explicando que es preferible asumir un mal en aras de un bien asociado. Por otra parte también define los
Papers by Stephania Velez Paz
Luis Vega Reñón, el autor de nuestro es un catedrático emérito de Lógica e Historia de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Estudió en Comillas y en Salamanca e hizo la licenciatura en la Universidad Complutense. Al poco tiempo entró en la Universidad Nacional de Educación a Distancia. Todas sus obras se centran en las disciplinas relacionadas con la filosofía y la historia de la lógica y la teoría de la argumentación. Sus investigaciones más recientes giran en torno a la Lógica civil, cuya exploración es una contribución original, y se ocupan especialmente de la argumentación práctica y la deliberación pública. Una de sus preocupaciones presente en sus más recientes obras es justamente la precaria salud actual del discurso público. Lógica para ciudadanos. Ensayos de Lógica civil, fue una recopilación de ensayos que realizo a finales del 2017. Estos ensayos se mueven concretamente en la perspectiva socio-institucional que ha venido a añadirse, desde finales del pasado siglo XX, a las perspectivas clásicas sobre la argumentación: lógica, dialéctica, retórica. En esta ocasión, nos propondremos reseñar el primer capítulo de esta recopilación, denominado "Qué debería saber de lógica un (buen) ciudadano". Vega-Reñon inicia el capítulo con una serie de ejemplos para ilustrar las delicadas relaciones entre la lógica y la ciudadanía. El primero es el ejemplo del lógico matemático más importante del s. XX. Gödel, que pensado en un bien mayor, sus acciones se salieron el marco de la lógica y terminaron generándole un gran problema. El ejemplo fue usado para explicar que es posible ser un buen ciudadano con problemas con la lógica, caso que profundiza con otros dos ejemplos más. El debate del autor se centra en que bien parece que en ocasiones no es tan sencillo determinar qué y cuánto debería saber de lógica un ciudadano para resolver sus asuntos de orden práctico y público, ya que saber demasiado "mucho" o demasiado poco puede resultar contraproducente. Por otra parte, puede que no solo importe cuánta lógica se debería saber sino qué lógica es la más pertinente. Así, el autor nos define un buen ciudadano como una persona que se reconoce miembro de una comunidad política desarrollada y tiene, por oposición a un súbdito, tres disposiciones características: 1) La disposición a participar de modo activo y discursivo en los asuntos públicos; 2) La disposición a dar cuenta y razón de sus posturas y propuestas en esos asuntos; 3) La disposición a ser una persona "ilustrada". Y por comunidad política desarrollada se entiende la que hace jurídicamente viables tales disposiciones o garantiza su ejercicio para el logro de objetivos comunes básicos, como el autogobierno y el bienestar público. De esta primera sección concluimos que: la lógica propia de una persona educada no basta para sacar de apuros a un buen ciudadano, evitar perder lo "bueno" en el empeño de buscar lo "mejor", define de igual forma el concepto de "falsos positivos", explicando que es preferible asumir un mal en aras de un bien asociado. Por otra parte también define los