Papers by Valentina Picchetti
Se analizan los efectos de la implantación de las políticas económicas neoliberales desde 1990 en... more Se analizan los efectos de la implantación de las políticas económicas neoliberales desde 1990 en Argentina sobre la distribución del ingreso y la pobreza, en un marco en que el crecimiento económico no provocó disminuciones sustantivas sobre las variables en estudio. Se emplea el concepto de estancamiento dinámico para analizar las variables propuestas, pues éste sí permite dar cuenta de las regulaciones vigentes durante la década en estudio.
DOAJ (DOAJ: Directory of Open Access Journals), 2010
Latin American Perspectives, Nov 1, 2007
Control in the workplace is related to the ways in which capital makes the best use of its labor ... more Control in the workplace is related to the ways in which capital makes the best use of its labor force and perpetuates its own dominance and reproduction as a class. Control strategies range from coercion to consent. An examination of the control methods employed by three firms in the Argentine automotive sector points to the importance of hegemonic control, which depends on the consent of the workforce and reduces the conflict inherent in worker-management relations.
Desde hace tres décadas, el sistema económico mundial funciona sobre las bases de la llamada “glo... more Desde hace tres décadas, el sistema económico mundial funciona sobre las bases de la llamada “globalización”, que puede definirse como la expansión del capital a través de empresas multinacionales (emn) de los países centrales hacia todos los rincones del planeta, y que adapta instituciones, sistemas políticos y prácticas sociales a sus necesidades de acumulación (ver Aronskind, 2015). En este sentido, las emn han sido actores predominantes de la economía mundial, lo que las convirtió en agentes clave para el desarrollo de nuevas prácticas ideológicas culturales de carácter transnacional que trascienden los ámbitos de los Estados nacionales (ver Sklair, 2003). Dentro de esas prácticas podemos referir a aquellas vinculadas con las relaciones laborales. Una vasta literatura internacional ha dado cuenta de las modificaciones que las emn introducen en las relaciones laborales de los diferentes países de instalación con el fin de homogeneizar las prácticas de empleo a nivel mundial (ver Antenas Collderram, 2008; Pulignano, 2006; Edwards et al., 2007; Muller et al., 2001; Vernon y Ress, 2001; Edwards et al., 2005; Gunnigle et al., 2007).Fil: Delfini, Marcelo Fabián. Universidad Nacional de General Sarmiento; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Drolas, María Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; ArgentinaFil: Picchetti, Valentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentin
La présence de l’organisation syndicale dans les espaces productifs privés et publics constitue l... more La présence de l’organisation syndicale dans les espaces productifs privés et publics constitue l'une des marques du syndicalisme argentin depuis ses origines. Elément clé pour comprendre le péronisme, ce syndicalisme de base a été particulièrement combattu durant la dernière dictature civile et militaire. Malgré l’offensive néolibérale des années 1990, ce mode d’organisation réapparaît à partir de 2003 dans les commissions internes sur le lieu du travail et met sous pression les dirigeants syndicaux reconnus qui négocient à l’échelle des centrales avec les employeurs et l’Etat. Ces commissions internes réactivent les conflits du travail, mobilisent les travailleurs et renouvellent les modes et les stratégies collectives d’action. Cet article propose de décrire ce processus de résurgence de ce syndicalisme de base et de saisir sa montée en puissante en identifiant ses caractéristiques spécifiques.The presence of trade union organization in private and public economic sectors has...
Esta publicación se enmarca en un largo proceso de colaboración entre los equipos de investigació... more Esta publicación se enmarca en un largo proceso de colaboración entre los equipos de investigación del Centre lillois d‟études et de recherches sociologiques et économiques (CLERSE-CNRS) radicado en la Université de Lille 1 y del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEILCONICET). El objetivo manifiesto del intercambio fue investigar y reflexionar de manera colectiva sobre las formas que asume la resistencia en el marco del capitalismo contemporáneo, observando las rearticulaciones operadas en las organizaciones sindicales, sociales y políticas en la Argentina y Francia
El trabajo y las empresas multinacionales hoy: Economía, relaciones laborales y conflictividad, 2019
Université Libre de Bruxelles. Centre de Recherche METICES, Aug 1, 2020
Algunos de los vectores constitutivos del neoliberalismo comenzaron a revertirse desde el 2003 cu... more Algunos de los vectores constitutivos del neoliberalismo comenzaron a revertirse desde el 2003 cuando se observa un cambio en el desarrollo de las politicas economicas, las que tendieron a impactar en algunas de las variables mas criticas vinculadas con las condiciones materiales de existencia de los sectores populares y el mercado laboral. Sin embargo, las tensiones y contradicciones de este proceso se evidencian en territorios especificos como el seleccionado –Partido de la Matanza, Barrio Nicoll- en tanto permite comprender la densidad de los cambios que se vienen produciendo. Interesa en particular recuperar las condiciones materiales y politicas, considerando que ambas operan redefiniendose constantemente en aquellos espacios donde los entramados sociales se desacoplaron de la condicion obrera que constituyeron los soportes durante varias decadas. El objetivo de la ponencia es analizar la evolucion del mercado de trabajo y variables asociados al el como pobreza, indigencia e in...
Caderno CRH, 2015
El objetivo de este artículo es examinar algunas experiencias de trabajadores argentinos que no c... more El objetivo de este artículo es examinar algunas experiencias de trabajadores argentinos que no cedieron frente al avance del neoliberalismo en los años 1990, sino que, al contrario, se organizaron y lograron resistir y en algunos casos contrarrestar la ofensiva política de aquella década. Nos referimos a tres experiencias clave para entender este proceso histórico. En primer lugar, la organización y acción de los trabajadores desocupados, hecho que rompe con cualquier lógica explicativa de la sociología clásica; en segundo lugar, la construcción de un sindicalismo alternativo por parte de los empleados del Estado, en un contexto de fuerte embestida contra este último; y, finalmente, el proceso de organización político de un grupo de trabajadores del transporte, que fue y sigue siendo testimonio insoslayable para todos aquellos obreros que deseen organizarse y luchar en un contexto de repliegue sindical. En definitiva, este artículo muestra las construcciones políticas de las que so...
Esta publicación se enmarca en un largo proceso de colaboración entre los equipos de investigació... more Esta publicación se enmarca en un largo proceso de colaboración entre los equipos de investigación del Centre lillois d‟études et de recherches sociologiques et économiques (CLERSE-CNRS) radicado en la Université de Lille 1 y del Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEILCONICET). El objetivo manifiesto del intercambio fue investigar y reflexionar de manera colectiva sobre las formas que asume la resistencia en el marco del capitalismo contemporáneo, observando las rearticulaciones operadas en las organizaciones sindicales, sociales y políticas en la Argentina y Francia
Los altos niveles de desocupación han sido una de las consecuencias de los cambios estructurales ... more Los altos niveles de desocupación han sido una de las consecuencias de los cambios estructurales desarrollados en Argentina en los últimos 30 años, que golpearon con mayor fuerza a los sectores más empobrecidos. El trabajo, más allá de su significado económico, era un elemento que posibilitaba la construcción de formas identitarias, a partir del ámbito en que éste se desarrollaba, en este sentido, la pérdida de trabajo no sólo significa la imposibilidad de acceder a los medios de subsistencia, sino también la pérdida de un conjunto de relaciones desde donde los trabajadores construían su identidad. Junto al proceso de exclusión laboral el entramado territorial fue reconfigurándose, cristalizando los cambios producidos en la estructura social y trazando marcas precisas entre el lugar ocupado por los diferentes sectores sociales, a la vez que profundizaba las diferencias existentes. El trabajo que presentamos analiza la resignificación del territorio, más específicamente del barrio, c...
El trabajo y las empresas multinacionales hoy: Economía, relaciones laborales y conflictividad, 2019
Université Libre de Bruxelles. Centre de Recherche METICES, Aug 1, 2020
Algunos de los vectores constitutivos del neoliberalismo comenzaron a revertirse desde el 2003 cu... more Algunos de los vectores constitutivos del neoliberalismo comenzaron a revertirse desde el 2003 cuando se observa un cambio en el desarrollo de las politicas economicas, las que tendieron a impactar en algunas de las variables mas criticas vinculadas con las condiciones materiales de existencia de los sectores populares y el mercado laboral. Sin embargo, las tensiones y contradicciones de este proceso se evidencian en territorios especificos como el seleccionado –Partido de la Matanza, Barrio Nicoll- en tanto permite comprender la densidad de los cambios que se vienen produciendo. Interesa en particular recuperar las condiciones materiales y politicas, considerando que ambas operan redefiniendose constantemente en aquellos espacios donde los entramados sociales se desacoplaron de la condicion obrera que constituyeron los soportes durante varias decadas. El objetivo de la ponencia es analizar la evolucion del mercado de trabajo y variables asociados al el como pobreza, indigencia e in...
Caderno CRH, 2015
El objetivo de este artículo es examinar algunas experiencias de trabajadores argentinos que no c... more El objetivo de este artículo es examinar algunas experiencias de trabajadores argentinos que no cedieron frente al avance del neoliberalismo en los años 1990, sino que, al contrario, se organizaron y lograron resistir y en algunos casos contrarrestar la ofensiva política de aquella década. Nos referimos a tres experiencias clave para entender este proceso histórico. En primer lugar, la organización y acción de los trabajadores desocupados, hecho que rompe con cualquier lógica explicativa de la sociología clásica; en segundo lugar, la construcción de un sindicalismo alternativo por parte de los empleados del Estado, en un contexto de fuerte embestida contra este último; y, finalmente, el proceso de organización político de un grupo de trabajadores del transporte, que fue y sigue siendo testimonio insoslayable para todos aquellos obreros que deseen organizarse y luchar en un contexto de repliegue sindical. En definitiva, este artículo muestra las construcciones políticas de las que so...
Los altos niveles de desocupación han sido una de las consecuencias de los cambios estructurales ... more Los altos niveles de desocupación han sido una de las consecuencias de los cambios estructurales desarrollados en Argentina en los últimos 30 años, que golpearon con mayor fuerza a los sectores más empobrecidos. El trabajo, más allá de su significado económico, era un elemento que posibilitaba la construcción de formas identitarias, a partir del ámbito en que éste se desarrollaba, en este sentido, la pérdida de trabajo no sólo significa la imposibilidad de acceder a los medios de subsistencia, sino también la pérdida de un conjunto de relaciones desde donde los trabajadores construían su identidad. Junto al proceso de exclusión laboral el entramado territorial fue reconfigurándose, cristalizando los cambios producidos en la estructura social y trazando marcas precisas entre el lugar ocupado por los diferentes sectores sociales, a la vez que profundizaba las diferencias existentes. El trabajo que presentamos analiza la resignificación del territorio, más específicamente del barrio, c...
… sociales (Hermosillo, Son.), 2010
Resumen Este artículo indaga la relación entre el trabajo y las formas de apropiación, por parte ... more Resumen Este artículo indaga la relación entre el trabajo y las formas de apropiación, por parte de las empresas, de los saberes generados del mismo. En esta relación se ponen en funcionamiento dispostivos cuya función es cristalizar ese saber disperso y circulante ...
… sociales (Hermosillo, Son.), 2010
Resumen Este artículo indaga la relación entre el trabajo y las formas de apropiación, por parte ... more Resumen Este artículo indaga la relación entre el trabajo y las formas de apropiación, por parte de las empresas, de los saberes generados del mismo. En esta relación se ponen en funcionamiento dispostivos cuya función es cristalizar ese saber disperso y circulante ...
Estado y relaciones …, 2005
En esta ponencia partimos del supuesto de que constitutivamente las relaciones laborales lo son e... more En esta ponencia partimos del supuesto de que constitutivamente las relaciones laborales lo son en tanto relaciones colectivas entre capital y trabajo y éstas son intrínsecamente conflictivas encontrándose implicadas en un campo de correlaciones de fuerza imbuidas en ...
Uploads
Papers by Valentina Picchetti