Papers by César Augusto Mora Alonso
Childhood & Philosophy, Dec 31, 2024
Uno de los pilares del proyecto de Filosofía para Niños de Matthew Lipman lo constituye su concep... more Uno de los pilares del proyecto de Filosofía para Niños de Matthew Lipman lo constituye su concepción de ciudadanía democrática, en razón de que es la encargada de promover y preservar el establecimiento de una democracia de alta calidad, que representa mucho más que la mera idea de sistema de gobierno o de régimen político. En efecto, la ciudadanía democrática asume esta forma de organización de la sociedad como una manera de vivir, lo que debe traducirse en que las acciones de las personas sean solidarias y transformadoras, algo que resultaría del despliegue de las habilidades superiores del pensamiento. Por tanto, no es gratuito que esta propuesta de educación filosófica para la infancia apunte a la formación de ciudadanos razonables, ya que una tarea así requiere de la propiciación de ciertas condiciones que favorezcan el desarrollo del pensamiento multidimensional en las aulas de clase; en este sentido, el arribo a una democracia plena y reconstructiva requiere de una preparación integral en las comunidades de investigación, de cara a un ejercicio efectivo de la ciudadanía democrática. De modo que el propósito de este artículo consiste en evidenciar el lugar privilegiado que ocupa dicha ciudadanía en el constructo del filósofo y pedagogo norteamericano.
Childhood and Philosophy, Sep 30, 2024
Este artículo se propone realizar un acercamiento a la concepción que desarrolla Matthew Lipman s... more Este artículo se propone realizar un acercamiento a la concepción que desarrolla Matthew Lipman sobre las múltiples dimensiones transactivas del pensamiento, con la intención de apreciar la forma en que aporta a la consolidación de una racionalidad que tenga como características distintivas la complejidad y el humanismo; en virtud de ello, se analizan las tres vertientes principales del pensamiento multidimensional, a saber: crítica, creativa y cuidadosa. La consecuencia del escrutinio arroja que la interacción y reciprocidad que se da entre las tres dimensiones susodichas abre las puertas para la emergencia de un pensamiento de orden superior, la razonabilidad, que no es otra cosa que una racionalidad compleja, capaz de reconocer la pluralidad y la diversidad; es decir, una racionalidad que pretende superar las limitaciones del pensamiento imperante, para no incurrir en la unilateralidad, el instrumentalismo y el cientifismo. Así las cosas, el pionero del programa de Filosofía para Niños considera que el alcance de la razonabilidad debe ser la finalidad de todo proceso educativo; de ahí que Lipman se dé a la tarea de forjar una propuesta filosófico-pedagógica, que será la base para el despliegue de las habilidades superiores del pensamiento, las cuales resultarán indispensables para la construcción de una democracia de alta calidad.
Ὁδός, Dec 31, 2020
El artículo presenta la obra principal del pensamiento kantiano como una propedéutica de la metaf... more El artículo presenta la obra principal del pensamiento kantiano como una propedéutica de la metafísica, es decir, como una disquisición previa y metódica que procura sentar las bases para la construcción de un sistema metafísico. Por ello, se indica en principio la evolución del concepto de metafísica. Posteriormente, se contextualiza la situación difícil que vivía esta disciplina en la época del filósofo. Luego, se aborda el proyecto de su filosofía trascendental. Por último, se menciona la polémica sobre las interpretaciones más relevantes de la Crítica de la razón pura en el siglo XX.
Cuadernos de Filología Clásica. Estudios griegos e indoeuropeos, Oct 31, 2018
El propósito de este trabajo consiste en destacar el papel central que tiene el problema de la di... more El propósito de este trabajo consiste en destacar el papel central que tiene el problema de la divisibilidad del alma en los dos enfoques bajo los que se presenta la investigación psicológica aristotélica: el hilemórfico y el cardiocéntrico. Mientras que el primero sostiene que el alma es la forma o esencia del cuerpo entero, el segundo aboga por la localización del alma en el corazón, pues asegura que allí se manifiestan los principios de las partes o facultades anímicas. A simple vista, podría suponerse que existe una incompatibilidad entre ambos enfoques, ya que no tendría mucho sentido afirmar que el alma se halla en todo el cuerpo y, al mismo tiempo, decir que se encuentra exclusivamente en uno de sus órganos específicos. Entonces, la tesis de este trabajo es que el pneuma ofrece la clave para la conciliación de estos dos enfoques, dado que es el instrumento empleado por las partes del alma para desplegar sus funciones por todo el cuerpo. El corazón, como sede material de dichas partes, irradia el pneuma en forma de sangre por todo el organismo; y éste, hasta que no se extingue esa operación vital, preserva su esencia, causa formal o razón de ser de su existir. De este modo, el hilemorfismo resulta sustentado por el cardiocentrismo.
Cuestiones de Filosofía, Dec 31, 2017
El artículo se concentra en indagar las diferentes declaraciones de Marx sobre la justicia, con l... more El artículo se concentra en indagar las diferentes declaraciones de Marx sobre la justicia, con la intención de determinar tres cuestiones: en primer lugar, saber si nuestro autor cuenta con una concepción de la justicia; en segundo lugar, establecer si la reflexión acerca de lo que es justo ocupa un lugar privilegiado en su obra; y, en tercer lugar, ver si a partir de ahí puede colegirse la existencia de una teoría marxiana de la justicia. De especial interés resulta la presencia de argumentos con implicaciones éticas y morales en estos asuntos.
Conceptos, Apr 5, 2014
A pesar de la antigüedad de la filosofía, la aparición de la historiografía filosófica es relativ... more A pesar de la antigüedad de la filosofía, la aparición de la historiografía filosófica es relativamente reciente, pues es Hegel quien le asigna por vez primera una metodología precisa. Esta última apunta a un estudio de los filósofos del pasado que evite su tergiversación; sin embargo, el pensador alemán reconoce que el ejercicio del historiador de la filosofía no puede ser imparcial, dado que sus consideraciones poseen una carga valorativa. Esto ha hecho de la historiografía filosófica una palestra, en la que se enfrentan las más variadas interpretaciones. Frente a este panorama reacciona Jacques Brunschwig: su propuesta consiste en evadir los presupuestos filosóficos que permean a las empresas hermenéuticas; para ello, estima necesario recurrir a técnicas objetivas (paleografía, filología, traducción, edición crítica) que tratan de dilucidar el sentido de un texto. Empero, Pierre Aubenque cuestiona que sea posible hacer historiografía de la filosofía sin poseer intereses filosóficos, ya que su practicante debe tener una afinidad electiva con aquello que estudia. El escrito parte de esta idea para destacar que no hay interpretaciones del pasado que permanezcan indiferentes a las motivaciones actuales. En este sentido, el único criterio posible para evaluar la conveniencia de las interpretaciones es su plausibilidad.
book chapters by César Augusto Mora Alonso
Martínez, H., y Mora, C. (Eds.). (2018). J. S. Mill: Vigencia y legado de su pensamiento. Bogotá: Universidad Libre, 2018
Este texto analiza las concepciones que J. S. Mill y K. Marx defienden sobre la libertad, con el ... more Este texto analiza las concepciones que J. S. Mill y K. Marx defienden sobre la libertad, con el fin de establecer si entre ellas hay puntos de convergencia, a pesar de las diferentes motivaciones que las impulsan. En este sentido, la tesis que se propone es que ambos pensadores coinciden en la defensa que realizan de la libertad, dado que le otorgan un papel destacado a la autodeterminación, el libre desarrollo de la individualidad y a la existencia de condiciones materiales para su concreción. Así las cosas, las distancias que las separan no constituyen ningún óbice al momento de abogar por lo que consideran como el valor fundamental del ser humano.
Books by César Augusto Mora Alonso
J. S. Mill: Vigencia y legado de su pensamiento, Dec 31, 2018
John Stuart Mill fue un reformador social. Como gran parte de los pensadores del siglo XIX, creía... more John Stuart Mill fue un reformador social. Como gran parte de los pensadores del siglo XIX, creía en la idea de progreso. Consideraba que se estaba viviendo un tiempo de transición, en el que se daba una tendencia hacia un mejor y más feliz estado de cosas, aunque también percibía que la época era de riegos y amenazas. No se pensaba ni como filósofo ni como académico ni como político, se veía a sí mismo como un reformador social, cuya función era educar a la opinión ilustrada y progresista. El propósito de sus textos es persuadir y, con ello, ayudar a transformar. Sus tesis defienden la necesidad de organizar la sociedad moderna bajo ciertos principios para que pueda alcanzar un estado superior de progreso social y moral. Contra la acusación de que John Stuart Mill es un pensador ecléctico, contradictorio y que no añade nada a los clásicos, el libro que el lector tiene en sus manos muestra que su originalidad no consistió en haber creado nuevos conceptos, sino en haber transformado conceptos fundamentales de la filosofía social, moral y política, matizándolos, otorgándoles nuevos sentidos y abriéndoles nuevas posibilidades. Fue un utilitarista, pero la doctrina utilitarista salió renovada de sus escritos. Fue un liberal, pero en un sentido nuevo de liberal, ni clásico ni contractualista. Fue demócrata, aunque en un sentido distinto del de la voluntad general de Rousseau. Fue socialista, pero un socialista cualificado. Como educador de la opinión ilustrada, tuvo un éxito extraordinario. Sus libros tuvieron una gran acogida y su nombre gozó de prestigio, admiración y respeto en Inglaterra. Su pensamiento filosófico sigue mereciendo la mayor atención e inspirando y fascinando a muchos. Sus ideas políticas han tenido una influencia innegable en el mundo contemporáneo.
Uploads
Papers by César Augusto Mora Alonso
book chapters by César Augusto Mora Alonso
Books by César Augusto Mora Alonso