Papers by Maria Cecilia Taborda
Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 2018
Este ensayo, que recoge y ordena los semi-narios impartidos por Guglielmo Cavallo en la École des... more Este ensayo, que recoge y ordena los semi-narios impartidos por Guglielmo Cavallo en la École des Hautes Études en Sciences Sociales de París en 2003, propone un apa-sionante recorrido por los avatares de la lectura en la civilización bizantina. La primera edición de este libro, en francés, fue publicada por Les Belles Lettres en 2006. A la presente edición española la precedieron otras en griego y en italiano; en todos los casos el libro fue acogido con gran y merecido entusiasmo por la crítica y por el público. Aquí, una breve reseña.
Actas del VIII congreso nacional e internacional de teatro comparado, 2018
Resumen: Estereotipar las peculiaridades lingüísticas siempre fue un recurso útil para generar co... more Resumen: Estereotipar las peculiaridades lingüísticas siempre fue un recurso útil para generar comicidad en la literatura. Durante este periodo, en la comedia se ha imitado el habla de los negros, los moriscos, los gitanos o los portugueses, entre muchos otros grupos: el contraste entre la propia lengua y la lengua extraña o la evidencia del domino insufi ciente de una lengua garantizaban el efecto humorístico inmediato. El latín, en este contexto, parece ocupar un lugar por lo menos ambiguo, ya que la jerga latina no sólo indica pertenencia al ámbito culto, sino que a menudo supone también una anécdota hilarante: en el teatro cómico del Siglo de Oro se convierte en un recurso humorístico.
Congreso Internacional Celehis de Literatura (literatura argentina, española y latinoamericana, 2018
En el prólogo a su Gramática Castellana, Nebrija declara que escribe esta obra con fines cultural... more En el prólogo a su Gramática Castellana, Nebrija declara que escribe esta obra con fines culturales y políticos: ya que la lengua siempre fue compañera del Imperio, España –que además, está en plena expansión colonial por esa época– necesita reivindicar su lengua vernácula como cimiento de la identidad nacional. Incluso alienta el surgimiento de una literatura propia, tal como la tuvieron todos los grandes imperios.
Sin embargo, Nebrija es un humanista: veía en el retorno al estudio del latín y los clásicos la cifra del progreso literario, científico y cultural. De hecho, la obra a la que más esfuerzo dedicó no fue la Gramática Castellana sino las Introductiones latinae. Aunque el debate sobre el uso del castellano o el latín estaba en el aire, ya en vida del autor la gramática latina se convirtió en éxito editorial, mientras que la Gramática Castellana corrió la suerte opuesta: hay que esperar hasta el siglo XVII para que se revierta la situación.
Dos proyectos pedagógicos, literarios y culturales diferentes se mezclan con motivos políticos y económicos: este trabajo intentará dilucidar la posición del humanista nebrisense y de su obra en este contexto de transición entre dos lenguas y dos culturas.
Actas de las VIII Jornadas de Cultura Grecolatina del Sur & III Jornadas Internacionales de Estudios Clásicos y Medievales 'Palimpsestos', 2018
El objetivo de este trabajo es ofrecer un panorama acerca de infinitivus como término específico ... more El objetivo de este trabajo es ofrecer un panorama acerca de infinitivus como término específico dentro de la gramática en la Antigüedad, contrastando su utilización con otras formas de denominación. Los textos objeto de análisis serán los de Donato, Servio, Sergio, Consencio, Carisio, Diomedes y Prisciano, tomados de la edición crítica de Keil (1961). Asimismo, será necesario recurrir brevemente a los textos de Dionisio Tracio y Apolonio Díscolo, por su indiscutible papel como precursores teóricos.
Uploads
Papers by Maria Cecilia Taborda
Sin embargo, Nebrija es un humanista: veía en el retorno al estudio del latín y los clásicos la cifra del progreso literario, científico y cultural. De hecho, la obra a la que más esfuerzo dedicó no fue la Gramática Castellana sino las Introductiones latinae. Aunque el debate sobre el uso del castellano o el latín estaba en el aire, ya en vida del autor la gramática latina se convirtió en éxito editorial, mientras que la Gramática Castellana corrió la suerte opuesta: hay que esperar hasta el siglo XVII para que se revierta la situación.
Dos proyectos pedagógicos, literarios y culturales diferentes se mezclan con motivos políticos y económicos: este trabajo intentará dilucidar la posición del humanista nebrisense y de su obra en este contexto de transición entre dos lenguas y dos culturas.
Sin embargo, Nebrija es un humanista: veía en el retorno al estudio del latín y los clásicos la cifra del progreso literario, científico y cultural. De hecho, la obra a la que más esfuerzo dedicó no fue la Gramática Castellana sino las Introductiones latinae. Aunque el debate sobre el uso del castellano o el latín estaba en el aire, ya en vida del autor la gramática latina se convirtió en éxito editorial, mientras que la Gramática Castellana corrió la suerte opuesta: hay que esperar hasta el siglo XVII para que se revierta la situación.
Dos proyectos pedagógicos, literarios y culturales diferentes se mezclan con motivos políticos y económicos: este trabajo intentará dilucidar la posición del humanista nebrisense y de su obra en este contexto de transición entre dos lenguas y dos culturas.