Papers by Juan Pablo Quintero
Biomédica, 2012
con el diseño del estudio, la elaboración de las pruebas diagnósticas en laboratorio, participó e... more con el diseño del estudio, la elaboración de las pruebas diagnósticas en laboratorio, participó en las salidas de campo, realizó la clasificación taxonómica de ectoparásitos y desarrolló el análisis. Andrés Felipe Londoño participó en el diseño del estudio, las salidas de campo y la clasificación taxonómica de pequeños mamíferos. Francisco Javier Díaz llevó a cabo el análisis filogenético y contribuyó al análisis. Piedad Agudelo-Flórez colaboró en el diseño del estudio. Margarita Arboleda realizó la revisión médica de pacientes sintomáticos en el Instituto Colombiano de Medicina Tropical. Juan David Rodas participó en el diseño del estudio, las salidas de campo y el análisis. Todos los autores participaron en la revisión y discusión del manuscrito final. ARTÍCULO ORIGINAL Biomédica 2013;33(Supl.1):38-51 doi: http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v33i0.735 Ecoepidemiología de la infección por rickettsias en roedores, ectoparásitos y humanos en el noroeste de Antioquia, Colombia Introducción. Las rickettsias son bacterias patógenas usualmente transmitidas por ectoparásitos, como garrapatas, piojos o pulgas. En la última década se presentaron tres brotes de rickettsiosis con casos fatales en la región noroccidental de Antioquia y en un municipio limítrofe de Córdoba. Objetivo. Describir la ecología y la epidemiología de las infecciones por Rickettsia spp. en el Urabá antioqueño. Materiales y métodos. Se obtuvieron muestras de 354 roedores y se recolectaron 839 ectoparásitos de estos en los municipios de Apartadó, Turbo y Necoclí. Asimismo, se obtuvieron 220 sueros humanos. Estas muestras fueron estudiadas por reacción en cadena de la polimerasa (PCR) e inmunofluorescencia indirecta (IFI) para la detección de infección por rickettsias. Resultados. Por IFI se detectaron anticuerpos antirickettsias en 130 (43 %) de los roedores y en 53 (24 %) de los sueros humanos estudiados. Además, se amplificaron secuencias del gen gltA específicas del género Rickettsia en 23 (6,8 %) muestras de hígado de roedores, las cuales mostraron una similitud del 98,7 % con R. prowazekii. Una secuencia de gltA obtenida de larvas de garrapatas del género Amblyomma sp., tuvo una identidad mayor de 99 % con las secuencias de R. tamurae. Conclusión. Estos resultados demuestran la circulación de rickettsias en roedores, ectoparásitos y humanos en los municipios estudiados.
Iatreia, Jun 1, 2010
La sepsis, un síndrome de respuesta sistémica a la infección, es un problema de salud pública aso... more La sepsis, un síndrome de respuesta sistémica a la infección, es un problema de salud pública asociado a alta morbilidad y mortalidad alrededor del mundo. Entre los múltiples genes asociados a esta enfermedad se encuentra el gen que codifica para la caspasa12 (csp12), en el ...
El estado epiléptico (EE) es una emergencia médica y se asocia a una alta morbimortalidad. En la ... more El estado epiléptico (EE) es una emergencia médica y se asocia a una alta morbimortalidad. En la unidad de cuidados intensivos (UCI), existen dos grupos de pacientes con EE: pacientes con múltiples episodios de convulsiones que no responden al manejo inicial y aquellos admitidos por otras razones, quienes desarrollan fenómenos ictales subclínicos en el curso de su estancia en la UCI. El EE no convulsivo (EENC) representa entre el 25-50% de los EE; pero en el paciente crítico esta entidad puede tener una mayor incidencia. Se estima que 10 a 40% de los pacientes con EE evolucionan a un estado epiléptico refractario (EER). El EER se define como la falta de respuesta a un medicamento antiepiléptico de primera línea y a uno o dos medicamentos de segunda línea. Para el manejo del EER, se requiere de múltiples fármacos antiepilépticos (FAE), sedantes en dosis elevadas y a veces del uso de soporte ventilatorio y soporte vasopresor. El manejo del EER está basado en reportes de casos o experiencia de centros especializados, se recomienda la eliminación de la actividad ictal electrográfica con la inducción, por medio de sedación, de un patrón estallido-supresión; siendo una segunda alternativa, un manejo menos agresivo, sin sedación usando altas dosis de antiepilépticos, en una forma escalonada. El propósito de esta revisión es presentar las recomendaciones para el enfoque y manejo del EER en el paciente crítico basadas en la literatura actual y en la experiencia de la UCI del Instituto Neurológico de Antioquia (INDEA). PALABRAS CLAVES. Estado epiléptico, Epilepsia, Neurología (DeCS).
Biomédica, 2012
Biomédica 2013;33(Supl.1): [99][100][101][102][103][104][105][106][107] Etiología del síndrome fe... more Biomédica 2013;33(Supl.1): [99][100][101][102][103][104][105][106][107] Etiología del síndrome febril no palúdico en Urabá
Revista Digital Del Instituto Internacional De Costos, 2009
ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES BUCARAMANGA 2006 3 4 5 DEDICAT... more ESCUELA DE INGENIERÍAS ELÉCTRICA, ELECTRÓNICA Y TELECOMUNICACIONES BUCARAMANGA 2006 3 4 5 DEDICATORIA A Dios por guiar los pasos de mi vida e iluminar mis días y por todas las cosas recibidas. A mis padres quienes me han dado la vida y me han brindado todo su amor y su apoyo en todos los momentos, buenos y no tan buenos. Y a todas las personas que de una u otra manera me han ayudado para la culminación de este trabajo directa o indirectamente. Juan Pablo Valencia Quintero. Dedico este trabajo, que representa el final de una etapa de mi vida, a Dios creador de todo cuanto existe, luz y esperanza de mi vida. A mis abuelos quienes me acogieron en su hogar durante los últimos seis años y me brindaron todo su amor, su cariño, y su apoyo. A mis padres quienes me trajeron a este mundo y me han enseñado grandes valores, me han entregado su amor y de quienes he estado separado este tiempo de carrera universitaria y que me han hecho mucha falta. A mis hermanos a quienes quiero con todo corazón. Y por último a todas mis amigas y amigos que me han acompañado en este camino. Samuel Alberto Jaimes Morales. 6 AGRADECIMIENTOS A nuestras familias por todo su apoyo. Agradecemos a nuestro director de proyecto Físico & Ing. David Alejandro Miranda Mercado, MsC, por su apoyo, por toda su colaboración, paciencia y por la confianza que tuvo en nosotros.
IFMBE Proceedings, 2007
Abstract A Van der Pauw electrolytic conductivimeter was development to calibrate an electrical ... more Abstract A Van der Pauw electrolytic conductivimeter was development to calibrate an electrical resistivity probe. This conductivimeter is used in studies of early cancer screen-ing because such studies require a measurement probe, ie, tetra-polar probe, which needs to be ...
Revista Facultad De Ingenieria Universidad De Antioquia, Jun 1, 2009
Revista Facultad De Ingenieria Universidad De Antioquia, Jun 1, 2009
ABSTRACT
Journal of Hazardous Materials, 2014
• Flammability limits for ethanol at reduced pressures were determined.
Malaria journal, 2015
Malaria transmission in Latin America is typically characterized as hypo-endemic and unstable wit... more Malaria transmission in Latin America is typically characterized as hypo-endemic and unstable with ~170 million inhabitants at risk of malaria infection. Although Colombia has witnessed an important decrease in malaria transmission, the disease remains a public health problem with an estimated ~10 million people currently living in areas with malaria risk and ~61,000 cases reported in 2012. This study aimed to establish the malaria prevalence in three endemic regions of Colombia to aid in designing new interventions for malaria elimination. A cross-sectional survey was conducted in three regions of Colombia with different malaria epidemiological profiles: Tierralta (Ta), Tumaco (Tu) and Buenaventura (Bv). The Annual Parasite Index (API) was 10.7, 6.9 and 3.1, respectively. Participants were asked to respond to a sociodemographic questionnaire and then were bled to determine the Duffy genotype and the prevalence of malaria infection by microscopy and quantitative real-time PCR (qPCR)...
Genetics in medicine : official journal of the American College of Medical Genetics, Jan 12, 2015
Purpose:The current curative treatment of Fanconi anemia is hematopoietic stem cell transplantati... more Purpose:The current curative treatment of Fanconi anemia is hematopoietic stem cell transplantation; this treatment has a higher rate of successful outcome when donors are compatible siblings. Therefore some families opt to have a healthy and compatible baby after selecting an embryo using preimplantation genetic diagnosis with human leukocyte antigen (HLA) typing. This study aims to estimate the success rate of this procedure from the family's perspective.Methods:Genetic and embryology data were collected from genetic reports provided by the families.Results:A total of 524 oocytes (14.1 oocytes/cycle) and 299 embryos were generated (8.0 embryos/cycle) after 38 in vitro fertilization cycles. Sixteen embryos were transferred to the uterus because they were non-Fanconi anemia and HLA matched. One baby was born. A younger couple delivered a healthy and HLA-compatible baby after four cycles. Therefore, the success rate per cycle is less than 5% (two babies from 42 trials).Conclusion...
EMBO molecular medicine, 2014
Gene targeting is progressively becoming a realistic therapeutic alternative in clinics. It is un... more Gene targeting is progressively becoming a realistic therapeutic alternative in clinics. It is unknown, however, whether this technology will be suitable for the treatment of DNA repair deficiency syndromes such as Fanconi anemia (FA), with defects in homology-directed DNA repair. In this study, we used zinc finger nucleases and integrase-defective lentiviral vectors to demonstrate for the first time that FANCA can be efficiently and specifically targeted into the AAVS1 safe harbor locus in fibroblasts from FA-A patients. Strikingly, up to 40% of FA fibroblasts showed gene targeting 42 days after gene editing. Given the low number of hematopoietic precursors in the bone marrow of FA patients, gene-edited FA fibroblasts were then reprogrammed and re-differentiated toward the hematopoietic lineage. Analyses of gene-edited FA-iPSCs confirmed the specific integration of FANCA in the AAVS1 locus in all tested clones. Moreover, the hematopoietic differentiation of these iPSCs efficiently ...
Uploads
Papers by Juan Pablo Quintero