Libro Decolonialidad
Libro Decolonialidad
Libro Decolonialidad
1a. edição
19-26052 CDD-306.430981
ISBN: 978-85-7861-607-6
Todos os direitos reservados. Nenhuma parte desta obra poderá ser reproduzida sejam
quais forem os meios empregados sem a permissão da Editora. Aos infratores aplicam-se
as sanções previstas nos artigos 102, 104, 106 e 107 da Lei n. 9.610, de 19 de fevereiro de
1998.
Impresso no Brasil
Printed in Brazil
Introducción
L
A EDUCACIÓN ambiental es un campo de conocimiento emergente que
surge a finales de la década de los años 60 e inicios de los 70, caracteri-
zado por su naturaleza interdisciplinar, contextual, es decir, no se realiza
en abstracto, sino en contextos socio-históricos específicos y concretos;
capaz de reconocer y entrar en diálogo con diversos saberes (tradicionales, an-
cestrales, científicos, espirituales, culturales, otros), en función de comprender la
complejidad ambiental y posibilitar formas distintas de habitar y reconciliarnos
con el planeta tierra.
Las siguientes líneas presentan una síntesis de los elementos centrales de
algunas reflexiones que se vienen desarrollando desde la Universidad del Tolima,
en el campo de la educación ambiental, desde el colectivo docente de la Cátedra
Ambiental “Gonzalo Palomino Ortiz”, la cual se constituye en una de las primeras
cátedras ambientales que se crean en el país para todos los programas de pregrado
de una universidad pública. Esta cátedra se ubica en una perspectiva decolonial,
crítica y compleja de la educación ambiental y del ambiente; trasciende la visión
de la formación netamente ecológica; toma distancia de discursos hegemónicos,
entre ellos, el desarrollo sostenible o sustentable, la educación para el desarrollo
sostenible o sustentable; y, se aparta de la mirada disciplinar para dar paso a la
transdisciplinariedad y al diálogo de saberes.
La cátedra ambiental toma distancia de la educación ambiental colonial, por-
que esta educación al igual que América Latina también ha sido colonizada, sus
discursos, apuestas y prácticas vienen de Europa, incluso de Estados Unidos, por
ello, las políticas de nuestros países están permeadas de discursos universalizantes,
consideran que solo hay una educación ambiental, por tanto, desconocen otras
apuestas, perspectivas, corrientes de la educación ambiental.
En este sentido, los planteamientos del presente artículo abordan la cuestión
decolonial y se ubican en tres momentos: el primero, trata de caracterizar lo que
se denomina como crisis ambiental global; el segundo, conceptualiza frente a la
educación ambiental universitaria; y, el tercero presenta una síntesis del proceso de
educación ambiental que se viene adelantando desde la Universidad del Tolima,
como componente fundamental de la formación profesional en diferentes campos
de conocimiento.
Como parte del Eje Ambiental del Plan de Desarrollo de la Universidad del
Tolima, en el marco del “Programa Universidad Territorio Verde”, se planteó
como uno de sus proyectos la Cátedra Ambiental, la cual fue aprobada por el
Consejo Académico mediante Acuerdo No. 005 del 28 de enero de 2015, como
una asignatura electiva para todos los programas de pregrado en las modalidades
presencial y a distancia. A dicha cátedra se le dio el nombre del maestro “Gonzalo
Palomino Ortiz”, en reconocimiento a quien fuera y sigue siendo maestro de varias
generaciones de académicos y líderes sociales comprometidos con la defensa del
ambiente y la vida.
El proceso para la creación de la Cátedra se inició con la organización de un
C APÍTULO 15. E DUCACIÓN AMBIENTAL UNIVERSITARIA : EL CASO DE LA CÁTEDRA AMBIENTAL
“G ONZALO PALOMINO O RTIZ ” DE LA U NIVERSIDAD DEL T OLIMA , UNA APUESTA
280 DECOLONIAL
Epílogo
Referencias
ABC Economía. (2016). Casi 500 millones de chinos serán de clase media en 2030.
Recuperado el 25 de julio de 2018, a partir de https://www.abc.es/economia/
abci-casi-500-millones-chinos-seran-clase-media-2030-201611210143_noticia.
html.
Ángel Maya, A. (2003). La diosa Némesis: Desarrollo sustentable o cambio cultural.
Cali: Corporación Universitaria Autónoma de Occidente.
publication/31724377_Educacin_ambiental_y_desarrollo_humano_J.A._Caride_
P.A._Meira
Carrizosa, J. (2000). ¿Qué es ambientalismo? -La visión ambiental compleja-.
Bogotá: IDEA.