Proyecto de Reciclage de Papel 2015

Fazer download em docx, pdf ou txt
Fazer download em docx, pdf ou txt
Você está na página 1de 4

INSTITUCIÓN EDUCATIVA INTEGRADO Nº 34010

"DANIEL ALCIDES CARRIÓN"


Comunidad amigable con el
ambiente
PROYECTO DE RECICLAGE DE PAPEL

I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1. UGEL : Oxapampa
1.2. INSTITUCIÓN EDUCATIVA : Daniel Alcides Carrión
1.3. RESPONSABLES : Comité Ambiental
PRESIDENTE : Lic. José Requis Castro
COORDINADOR. GRAL : Lic. Eduardo Alberto Gonzales Antonio
SECRETARIO : Lic. Javier Ramón Mayorca
MIEMBRO : Lic. Jhon Andamayo Cerron

II. FUNDAMENTACIÓN:
Durante muchos siglos la basura como la entendemos hoy no existía. Las sociedades reutilizan prácticamente todos
los recursos con los que contaban. Así muebles, ropas, vehículos, pasaban de mano en mano en lo que se podría
considerar el comienzo del reciclado.
Los habitantes urbanos actuales eliminan una enorme cantidad de residuos (basura).
Muchos de los materiales que integran la basura podrían ser reutilizados, es decir reciclados.
Entre los más comunes podemos señalar: vidrio, papel, metales, plásticos.
Para poder realizar esto de forma eficiente es necesaria una toma de conciencia en la población de las ventajas de
la reutilización de estos elementos. Por ello iniciaremos a los niños en el cuidado del medio ambiente y la
preservación de los recursos naturales.
La educación ambiental es una ciencia que está basada en los valores.

III. JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO


Este proyecto de reciclaje de papel se implementa en el marco del proyecto educativo ambiental “manejo y
aprovechamiento sostenible de los residuos sólidos aplicando las 3Rs; y sea significativo para los estudiantes; por
eso se ha considerado que si se le hace ver y conocer a los estudiantes, maestros y padres de familias, que con el
papel que se desecha, procesándolos adecuadamente, pueden servir para la elaboración de otros artículos tales
como tarjetas, libretas, hojas y diferentes tipos de manualidades.
Este proceso beneficiará tanto a los estudiantes como a la institución, toda vez que al reciclar el papel se ahorrará
en material didáctico, ayudará a mantener el ambiente limpio, y se adquiere conocimientos sobre el proceso de
reciclaje del papel a artesanías que sirvan para el proceso de enseñanza aprendizaje del centro.

IV. ANTECEDENTES
Ley
“Estimular y promover comportamientos ambientales sostenibles y el uso de tecnología, limpias así como apoyar la
conformación de un mercado de reciclaje y reutilización de bienes.
En los años 50 surge un nuevo tipo de producción el Reciclado de papel, ante la necesidad de disminuir la
contaminación producida por la gran cantidad de papel desechado y la inmoderada tala de árboles. En la actualidad,
el papel reciclado está estrechamente vinculado a la vida cotidiana de las sociedades, ya que el papel una vez
utilizado, se desecha, salvo contadas excepciones. La recuperación de dicho material, que está efectuándose ya en
distintas partes del mundo industrial o artesanalmente, puede contribuir no solo una fuente de ingresos, sino un
considerable ahorro para las áreas públicas y actúa como resguardo de los recursos naturales.
Por lo tanto, se considera al papel como un desperdicio de gran valor, que podemos reciclar y rehusar ya que esto
nos ayudara a conservar e incrementar las reservas forestales de los ecosistemas en beneficio de los seres vivos de
nuestro planeta.

La I.E. nuestra señora del Rosario como en todas las instituciones afronta la problemática de la basura en cuanto a
la cantidad y manejo que se les dan.
Actualmente en nuestra comunidad educativa no existe ninguna institución o empresa que aproveche los beneficios
que nos brinda la reutilización del material desechado.
Viendo así la necesidad de darle un buen uso al reciclaje se inicia el proyecto con una primera etapa de
reaprovechamiento de un material que es muy utilizado en nuestra escuela como lo es el papel.

V. OBJETIVO:

OBJETIVO GENERAL
Contribuir con el cuidado del medio ambiente reciclando material inorgánico llamado papel, para la elaboración de
material reutilizable para la confección de trabajos manuales en la I.E. Daniel Alcides Carrión.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Orientar a la comunidad educativa Daniel Alcides Carrión sobre el uso correcto del papel, mediante el reciclaje y
sus beneficios para el medio ambiente.
Recolectar el papel que se desecha diariamente en las aulas de la I.E. Tacho Morado (caja blanca)
Clasificar los tipos de papel desechados en la institución educativa
Procesar con la ayuda de los estudiantes y profesores el papel recolectado.
Confeccionar trabajos manuales con el material procesado con la participación de la comunidad educativa

VI. MARCO TEORICO:

El papel en nuestro país


Cada año se tiran 22 millones de toneladas de papel, si se reciclaran se ahorrarían:
33% de la energía utilizada para hacer ese papel.
28 millones de litros de agua.
Se salvarían ¡374 millones de árboles! Ya que por cada tonelada de papel que se recicla se salvan 17 árboles.
* Con el ahorro de energía se evita la contaminación causada por la extracción y procesamiento de materia prima.
* Disminuyen las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al cambio climático global.
* Se conservan los recursos naturales como la madera, el agua y los minerales.
*Se ayuda a sostener el medio ambiente para generaciones futuras.

Sensibilización acerca del uso de recursos y puesta en práctica de medidas preventivas de cuidado ambiental.
A través de las actividades que se presentan a continuación, los alumnos podrán construir, entre otros
aprendizajes, las siguientes ideas:

 el papel es un material de uso constante en la casa y en la escuela,


 existe una gran diversidad de tipos y calidades de papel y todos se adecuan a diferentes usos;
 para fabricar el papel hace falta materia prima (que proviene de los árboles) y energía, entre otras cosas;
 el consumo indiscriminado de papel puede afectar al medio ambiente porque exige un aumento de la tala
de árboles;
 el papel se puede reutilizar y/o reciclar en forma casera o industrial, para volver a aprovecharlo.

Secuencia didáctica
Se solicitará a los alumnos un relevamiento de los distintos tipos de papel que se usan cotidianamente en el hogar y
también una estimación cualitativa de cuáles son los más utilizados y qué uso recibe cada uno
Los chicos podrán iniciar la búsqueda analizando el contenido de sus mochilas y colocando sobre las mesas todos
los papeles que llevan dentro, jugando a encontrar los papeles escondidos en el aula, o incorporando nuevas
muestras. También será importante discutir con los chicos qué papel resulta más adecuado para cada situación de
uso, para que vayan tomando sus propias decisiones acerca de cuál elegir, como un primer paso hacia un consumo
más racional.
Otra cuestión interesante que sugerimos plantear es: ¿qué ocurre con el papel descartado? Para hallar respuesta a
este interrogante proponemos utilizar metodologías de trabajo del tipo "seguir la pista a un producto".
Para trabajar el uso racional de papel (correcta utilización),se puede realizar un torbellino de ideas acerca de cuáles
podrían ser las formas de ahorro .En este caso, se pueden formular preguntas que estimulen la reflexión y que
aporten pistas sobre un repertorio de acciones concretas para implementar en el aula: ¿cómo podríamos reemplazar
los pañuelos y toallas de papel?, ¿de qué forma deberíamos usar las hojas del cuaderno o la carpeta?, ¿estaríamos
dispuestos a guardar los papeles que se puedan volver a utilizar?, ¿podemos reciclar papel?, ¿para qué lo
podríamos usar?, ¿será conveniente llevar un registro mensual del papel que utilizamos en el aula?,

¿Para qué nos podría servir?, ¿cómo se puede controlar el papelero para que no se desperdicien materiales?, etc. A
partir de la discusión y la reflexión grupal se podrá elegir -de manera consensuada, junto con sus alumnos- qué
acciones implementarán y qué propuestas existen, para que luego todos puedan comprometerse a cumplirlas.
Sugerimos que, como cierre de la actividad, elabore con los alumnos un acta o registro donde se deje constancia del
compromiso
A partir del trabajo teórico realizado, surgirá la idea de llevar a la práctica el reciclado de papel en el aula.

VII. METODOLOGÍA
Método inductivo toda vez que se va a recolectar y procesar un material desechado para reutilizarlo.
Técnica grupal: Es un trabajo que se realizará con el apoyo de todos fiscales escolares, los brigadistas de
ecoeficiencia, gestión de riesgo y salud, incorporando a la comunidad educativa en la recolección, proceso y
elaboración.

Estrategias de trabajo:
1- Establecerán cestos (tachos de color blanco) para el depósito de los papeles en los salones.
2- Clasificarán los papeles (papel y cartón).
3- Almacenarán diariamente el papel recolectado (contenedor)
4- Formarán grupos de trabajo
5- Acondicionarán el ambiente escolar para la elaboración del material reutilizable.
6- Procesarán el papel de acuerdo al tipo.
7- Elaborarán trabajos manuales con el material procesado.
8- Realizarán exposiciones de las manualidades elaboradas con el papel reciclado

PROCEDIMIENTO DEL RECICLAJE DE PAPEL

PRIMER PASO RECOLECCIIÓN DEL PAPEL


Como primer paso colocamos cestos (tachos blancos) en todos los salones para que los estudiantes rosarinos nos
ayudaran con la recolección del papel.
Luego se le deposita en el contenedor de papel cada día de acuerdo a la ficha de evaluación de aseo y residuos
solidos
SEGUNDO PASO
Luego se debe cortar el papel en pedazos pequeños para que sea más fácil trabajarlo, luego se deposita en una tina
con agua y se deja por varias horas.
TECER PASO
Después de haberlo dejado por un largo rato procedemos a licuarlo y depositarlo en una tina con agua.
CUARTO PASO
En este paso colocamos el bastidor sin malla encima del bastidor con malla y procedemos a meterlo en la tina
donde tenemos la mezcla, dejamos escurrir y la sacamos el agua por la parte de abajo con una esponja, luego
retiramos el bastidor sin malla y colocamos el pelón en la parte superior, donde está la mezcla; lo volteamos como
si fuera un pastel y lo colocamos en una base de madera, repetimos este procedimiento con al menos 8 planchas de
papel y luego le colocamos otra tabla de madera encima y por ultimo un objeto pesado para escurrir el agua, esto lo
dejamos por varias horas.
QUINTO PASO
Al siguiente día procedemos a quitarle el objeto pasado y luego lo colocamos en una mesa al sol para que termine
de secar, cuando esté seco el papel tiende a enrollarse entonces lo colocamos uno en cima del otro y le colocamos
un objeto pesado para que aplane.
SEXTO PASO
Por último se realizan diferentes tipos de manualidades, dependiendo la creatividad de cada persona.

VIII. ACTIVIDADES Y TEMPORALIZACION:

CRONOGRAMA
N ACCIONES A DESARROLLAR
IB II B III B IV B
1. Conformación y organización de la Brigada Ambiental X
2. Elaboración del Proyecto “RECICLADO DE PAPEL” X
3. Adquisición de contenedores de botellas, papeles bon y chapas de botella X X
4. Taller de capacitación a los la comunidad educativa en la elaboración de papel reciclado X X
5. Establecimiento de alianzas estratégicas con Instituciones municipalidad, puesto de salud etc. X X X X
Mantenimiento y ubicación de los elementos básicos (tachos ) en lugares estratégicos, aulas
6. X X X X
y perímetros de la I.E.
7. Instalación de un área para la elaboración del reciclado de papel X X X
8. Concurso interno y externo trabajos manuales con papel reciclado X
Recolección de residuos sólidos ( papeles bond, cara blanca, cuadernos, etc. (práctica de las
9. X X X X
“3R”)
10. Concurso interno y externo de reciclomoda con todo tipo de papel X X
Charlas, marchas, ferias, talleres, etc. de sensibilización con la participación de la comunidad
11. X X X X
para el manejo y disposición final adecuada de los residuos sólidos.

IX. RECURSOS:

 HUMANOS:

- Dirección
- Comité ambiental
- Docentes
- Brigada ambiental
- Alumnos en general
- Personal de servicio

 ECONOMICOS Y MATERIALES:

- Autogestión
- Gestión en diversas instituciones, municipalidad, comunidad
- Convenios
- Aporte de la APAFA

X. EVALUACION:
Informes al final de cada actividad.

Você também pode gostar