TRIANGULOS y LIGAMENTOS

Fazer download em pdf ou txt
Fazer download em pdf ou txt
Você está na página 1de 4

TRIANGULOS

• Triángulo de Pirogoff (De la lingual): El tendón intermedio (digástrico9 se relaciona por


dentro con el milohioideo y con el gran hipogloso. El fondo de este triángulo está ocupado
por el hiogloso.
• Triangulo de Petit: La cresta iliaca como base, el borde anterior del gran dorsal y el borde
posterior del oblicuo mayor del abdomen, queda limitando un espacio triangular llamado
Triángulo de Petit. En el fondo queda el oblicuo menor y el transverso.
• Triángulo de Grynfelt: El borde posterior del oblicuo menor ayuda a formar el triángulo. LA
base de este triángulo es superior y está formada por la duodécima costilla; al lado
posterior se halla constituido por los músculos espinales y en el fondo se encuentra la
aponeurosis posterior del transverso.
• Triángulo de Scarpa: El borde interno del sartorio forma en su tercio superior el triángulo
de Scarpa, triángulo cuyo lado superior está constituido por el arco crural ; el interno, por
el primer aductor, y en cuyo fondo se encuentra el pectíneo y el psoasiliaco.

LIGAMENTOS

• Sobre la aponeurosis del pectíneo, la del oblicuo mayor se refleja hacia atrás y arriba, hasta
la cresta pectínea; esta porción refleja tiene forma triangular, de base externa y es llamado
ligamento de Gimbernat
• Los haces profundos de ambos lados se cruzan por delante del recto anterior del abdomen
y constituyen a su paso el plano posterior de los orificios inguinales, donde reciben el
nombre ligamento de Colles
• La parte de la aponeurosis que se extiende de la espina ilíaca anterosuperior a la espina
del pubis forma una cuerda fibrosa muy tensa, la cual en rigor está constituida no
solamente por las fibras aponeuróticas del oblicuo mayor, sino también por fibras propias
tendidas de una espina a la otra. Esta parte recibe el nombre de arco crural o arco de
Falopio
• El externo o anillo crural se halla limitado por arriba y adelante por el arco crural, abajo y
atrás por el ligamento de Cooper, adentro por el borde externo del ligamento de
Gimbernat y afuera por la cinta iliopectinea que resulta de la inserción de la aponeurosis
del oblicuo sobre la fascia ilíaca en su parte interna. Este orificio da paso a la arteria y
vena femorales y aloja por dentro al ganglio de Cloquet.
• El orificio interno o anillo inguinal superficial está limitado por fuera por el pilar externo,
por dentro por el pilar interno, por arriba por las fibras arciformes y por atrás por el
ligamento de Colles. Por él atraviesa el conducto espermático en el hombre y el
ligamento redondo en la mujer.
• El ligamento de Henle tiene forma de triángulo alargado verticalmente, cuya base se
confunde con el ligamento de Cooper y cuyo lado interno corresponde al borde ex- terno
del recto mayor
• El ligamento de Hesselbach posee también forma triangular. Su base se inserta sobre el
arco crural y su vértice asciende, por lo común, hasta el arco de Douglas, por lo que este
ligamento y el precedente reciben el nombre de pilares externos de este arco.
• La cintilla iliopubiana está constituida por fibras transversales que se insertan en la espina
del pubis y en la cresta pectínea, se extienden luego oblicuamente hacia fuera y arriba,
pasan sobre los vasos femorales y la fascia ilíaca para fijarse, por último, en la espina ilíaca
anterosuperior y en el labio interno de la cresta ilíaca. Forman las "fi- bras propias" del
arco crural

FORMACIONES DEPENDIENTES DE LAS APONEUROSIS ABDOMINALES

ARCO CRURAL (también llamado ligamento de Falopio y Ligamento de Poupart) : Es una cinta
fibrosa que corresponde al pliegue de la ingle y se extiende de la espina iliaca anterosuperior a la
espina del pubis , donde sus inserciones se confunden con las inserciones aponeuróticas del
oblicuo mayor. Tiene inserciones en la fascia iliaca por fuera, pasa por delante de los vasos
femorales, formando parte del anillo crural y se apoya sobre el músculo pectíneo y llega hasta la
espina del pubis; en esta porción se refleja hacia atrás para insertarse en la cresta pectínea y
constituir el ligamento de Gimbernat.
aponeurosis del oblicuo mayor hacia la cresta iliopectinia
LIGAMENTO DE GIMBERNAT: Membrana fibrosa de forma triangular que ocupa el espacio
comprendido entre el arco crural y la cresta pectínea y está formado por la lámina refleja de la
aponeurosis del oblicuo mayor que se dirige hacia arriba y atrás para insertarse en la cresta
pectínea. Cuenta con una cara superior abdominal, una cara inferior o crural, un borde anterior,
con relación con el arco crural, un borde posterior pectíneo y un borde externo que corresponde al
anillo crural, y por tanto, a los vasos femorales y al ganglio de Cloquet.

LIGAMENTO DE COOPER: Cordón fibroso que se extiende de la espina del pubis hacia fuera
insertándose en toda su extensión sobre la cresta pectínea; parce constituido por la convergencia
la aponeurosis del pectíneo, ligamento de Gimbernat, fascia transversalis y el piel de la línea
blanca.

CINTA ILIOPECTÍNEA: Es una porción de la fascia iliaca, después de separarse del arco crural algo
hacia adentro de la espina iliaca anterosuperior, se dirige hacia la eminencia iliopectínea donde se
inserta, constituyendo una banda aponeurótica en relación por fuera, con el psoasiliaco y el nervio
crural y por dentro con los vasos femorales. La cinta iliopectínea forma parte del borde externo del
arco crural.

ANILLO CRURAL: Es un orificio amplio donde la cavidad abdominal comunica con el triángulo de
Scarpa. Sus bordes se hallan constituidos adelante y arriba por el arco crural, atrás y abajo por el
ligamento de Cooper, interiormente con el ligamento de Gimbernat y exteriormente por el borde
interno de la cinta iliopectínea. En la parte externa del anillo atraviesa la arteria y vena femoral; en
el ángulo interno del orificio y desbordando sobre el ligamento de Gimbernat se encuentra el
ganglio de Cloquet. EL NERVIO CRURAL NO PASA POR EL ANILLO CRURAL, PUESTO QUE VA AL
INTERIOR DE LA FASCIA ILIACA Y POR LO TANTO POR FUERA DE LA CINTA ILIOPECTÍNEA.

FASCIA PROPIA: Es una hoja derivada de la capa de tejido celular subperitoneal. Esta capa, muy
engrosada en su parte inferior, al llegar a la región abdominogenital forma un espacio con el arco
crural que recibe el nombre de espacio de Borgos, origina dos hojas; una cubre la cara posterior de
la fascia transversalis y constituye la fascia transversalis celulosa de Richet, la otra permanece
adherida al peritoneo y constituye la fascia propia de Cloquet.
CONDUCTO INGUINAL: Es un espacio alargado abierto entre las formaciones fibrosas de la parte
inferior de la pared abdominal anterior, que se extiende de la espina del pubis a la mitad del arco
crural y por donde pasan el cordón espermático del hombre y el ligamento redondo en la mujer.
Está colocada por arriba de la mitad interna del arco crural. Su apred anterior está constituida por
la aponeurosis del oblicuo mayor. La parte externa de la pared posterior se halla formada por la
fascia transversalis y el ligamento de Hasselbach, la pared interna lo está por la fascia transversalis,
el ligamento de Henle, el tendón conjunto y el ligamento de Colles. La pared inferior está
constituida por el arco crural (por la aponeurosis del oblicuo mayor que se refleja en este lugar, al
unirse con la fascia transversalis. La pared superior está formada por los bordes inferiores del
oblicuo menor y transverso.

El conducto inguinal termina hacia la parte interna y anterior por un orificio llamado anillo inguinal
superficial, limitado por los haces tendinosos denominados pilares externo e interno, así también
por el ligamento de Colles que forma el polar posterior y las fibras arciformes que unen los pilares
externo e interno de su parte superior. El orificio en el que acaba el conducto inguinal por su parte
externa y posterior recibe el nombre de anillo inguinal profundo, corresponde a la parte media del
del arco crural y tiene forma alargada a manera de hendidura, por el se introduce la fascia
transversalis y se reflejan adentro y abajo las fibras del ligamento de Hasselbach.

FOSILLAS INGUINALES: Vista la pared abdominal anterior por su cara posterior, se pueden
observar a cada lado de la línea media tres depresiones o fosillas, donde el peritoneo se hunde
ligeramente. La más cercana a la línea media se llama fosilla inguinal interna y está limitada por
dentro por el uraco (cordón fibroso derivado de la alantoides) y por fuera por el cordón de la
arteria umbilical obliterada. Por fuera de la anterior se encuentra la fosilla inguinal media, limitada
por el cordon de la arteria umbilical adentro y por la arteria epigástrica por fuera. La fosilla inguinal
externa, corresponde al anillo inguinal profundo, se encuentra situada por fuera de la arteria
epigástrica.

VAINA DEL RECTO MAYOR: El recto mayor está envuelto por la aponeurosis de inserción de los
músculos anchos del abdomen. La pared anterior de esta vaina está constituida por la aponeurosis
del oblicuo menor; su cuarto inferior está reforzada por la aponeurosis del transverso. La pared
posterior, formada por la hoja posterior del oblicuo menor y la aponeurosis del transverso en las
tres cuartas partes superiores, está constituida en el resto solamente por la fascia transversalis. El
borde externo está formado por el desdoblamiento de la aponeurosis del oblicuo menor en sus
tres cuartos superiores y en su cuarto inferior por el ángulo que forman la aponeurosis del
transverso y la fascia transversalis. El borde interno, formado por la convergencia de las paredes
anterior y posterior de la vaina corresponde a la línea blanca.

LÍNEA BLANCA: Es un cordón tendinoso, situado en la línea media, se extiende del apéndice
xifoides a la sínfisis del pubis. Es ancha en la porción supraumbilical y mas estrecha por debajo del
ombligo. Está constituida por el entrecruzamiento de las fibras tendinosas de las aponeurosis de
los dos oblicuos y del transverso y reforzada por una serie de fibras longitudinales, unas son
superiores y se desprenden del apéndice xifoides para perderse en la línea blanca, otras son
inferiores, se originan en el pubis y están divididas en dos haces. El anterior va a perderse en la
cara anterior de la línea blanca, el posterior, de forma triangular y más resistente que el anterior,
procede en parte del ligamento de Cooper y desaparece hacia la mitad de la porción infraumbilical
de la línea blanca, también este haz fibroso recibe el nombre de ligamento suprapúbico,
adminiculum linae albae, o pie de la línea blanca.

Você também pode gostar