TRATADOS

Fazer download em pptx, pdf ou txt
Fazer download em pptx, pdf ou txt
Você está na página 1de 32

DERECHO INTERNACIONAL

PÚBLICO

LOS TRATADOS
Introducción
Aunque en un principio eran la
codificación del derecho
consuetudinario internacional,
los tratados son ahora la fuente
principal del Derecho
Internacional Público.
LEGISLACIÓN INTERNACIONAL

Existen dos Convenios sobre el Derecho de Tratados:

-Convención sobre Tratados


(a nivel regional americano)

-Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados


(universal)
.
DEFINICIÓN
El Convenio de Viena lo define como: (Art. 2.1.a)

“Un acuerdo internacional celebrado por escrito


entre Estados y regido por el Derecho
Internacional, ya conste en un instrumento único
o en dos o más instrumentos conexos y
cualquiera sea su denominación particular”
Otras DEFINICIONES:

“Acuerdo de voluntades entre dos o más Estados”


“Acuerdo entre Estados que obliga en virtud del principio
pacta sunt servanda”
“Los tratados son acuerdos de voluntades entre dos o más
sujetos de Derecho Internacional Público que crea,
modifica o extingue relaciones jurídicas”
“Tratado es todo acuerdo de voluntades puesto por escrito,
contenido en uno o más instrumentos conexos, concluido
entre dos o más sujetos de Derecho Internacional”
DENOMINACIONES
Tratados y Convenios (nombre genérico,
designa al acuerdo de voluntades entre dos o
más sujetos de Derecho Internacional)
Convenciones
Pactos
Protocolos
Modus vivendi
Declaración
Concordato
Terminología
Arreglo: es un instrumento escrito u oral de menor
categoría que no exige mayores requisitos formales.

Acuerdo: es un instrumento celebrado a través de las


cancillerías sobre un tema específico en forma simplificada o
un entendimiento alcanzado a nivel de cancillerías o entre
una Cancilleria y una Embajada, o entre una Chancilleria y
un Organismo Internacional generalmente a través de un
canje de notas. (canciller es el Ministro de relaciones
exteriores)
Terminología
Modus Vivendi: es un tratado “no escrito” a
veces se pone por escrito sin mayores
formalismos, que se manifiesta en una práctica
o situación más o menos temporal.
(Acuerdo que se lleva a cabo entre dos partes
contendientes mientras se llega al arreglo final
de las diferencias, o en caso de que las
diferencias parezcan irreconciliables.)
Terminología
Cartel: es un instrumento entre dos ejércitos en
combate que permite una tregua para recoger heridos
y muertos, para permitir una negociación en vistas a
poner fin al conflicto.

Pacto: es un instrumento jurídico que indica alianza,


la cual persigue diversos objetivos, por ejemplo:
control de contrabando, devolución de subversivos,
intercambio de comunicación confidencial o militar,
etc.
Terminología
Protocolo: es un instrumento jurídico que no tiene existencia
propia y que enmienda ciertos aspectos de un tratado principal y
puede referirse a una ampliación de un tratado, un instrumento de
recapitulación sobre lo expresado en la negociación del tratado
principal. (Es un medio de no dejar sin efecto la totalidad de un
tratado cuando éste llega a su término, es una forma de revisar
solamente ciertos aspectos de un tratado.

Declaración: es un instrumento escrito que se da a conocer a la


opinión de la comunidad internacional y en el cual establecen
lineamientos generales de conducta que los signatarios seguirán
ante una situación de política internacional determinada.
Terminología
Concordato: es un tratado firmando entre
un Estado y el Vaticano. (sobre asuntos
eclesiásticos)
Carta: Es un instrumento multinacional por
medio del cual se crea un organismo
internacional. (ONU, OEA)
CLASIFICACIÓN
Por su contenido:
Tratados contratos (Entres dos o más
Estados, con fines específicos ejemplo:
tratado de fijación de límites, tratado de
extradición)
Tratados ley (crean un marco jurídico con
disposiciones sustantivas, ejemplo: el
tratado de creación de la ONU)
Por sus participantes:
Bilaterales (en los que participan dos Estados
únicamente)
Multilaterales (aquellos en que participan más
de dos Estados)

Por su objetivo:
Generales y
Especiales (políticos, económicos, sociales,
financieros, etc.)
CELEBRACIÓN
Los tratados son instrumentos solemnes tanto por su
contenido como por las partes que intervienen en
ellos y porque además deben ser registrados.

La celebración de un tratado contiene la fase de “las


negociaciones” que es la etapa durante la cual se
discute el contenido y la forma; las negociaciones
pueden ser públicas o privadas, las públicas se dan
generalmente en la celebración de tratados
multilaterales y al interior de “conferencias
internacionales diplomáticas” la privada
generalmente se refiere a tratados bilaterales.
FORMA
Todo tratado contiene 3 partes:
EL PREÁMBULO
(el objeto del tratado en términos generales, el nombre de las
Altas Partes Contratantes, sus credenciales, la exposición de
motivos, la constancia de plenos poderes para representar al
Estado contratante)

EL DISPOSITIVO contiene las disposiciones sustantivas del


tratado

EL CIERRE (al final del tratado, contiene todas la disposiciones


de carácter provisional, las condiciones de su entrada en vigor, el
deposito, la ratificación, etc.)
SUSCRIPCIÓN
La suscripción se concreta con las
firmas, las que naturalmente ponen fin
a la negociación.
No crea una obligación inmediata,
porque generalmente existe otro
órgano encargado de la ratificación.
En nuestro medio es el Congreso.
Algunos tratados no
requieren ratificación
Los acuerdos entre jefes militares al
finalizar la guerra;
Los acuerdos de carácter “urgente” y en
los que se especifica su entrada en
vigor inmediata y
Aquellos de carácter administrativo
RESERVAS, DECLARACIONES Y
EXCEPCIONES
La reserva es una manifestación de voluntad de desacuerdo en
relación con “cuestiones secundarias o accidentales” no puede ser de
“cuestiones fundamentales o principales”.

La Convención de Viena describe en el


artículo 1,1,d)
la reserva como:
“una declaración unilateral, hecha por un Estado al firmar,
ratificar o aprobar un tratado, con el objeto de excluir o
modificar los efectos jurídicos de ciertas disposiciones del
tratado.”
Debe hacerse al momento de firmar el tratado, al momento de
ratificarlo o al momento de adherirse a él.
CANJE
Se da en el caso de tratados bilaterales y consiste
en el intercambio de notificaciones que se hacen
las partes.
Es el acto por el cual se notifica a la otra parte, y
ésta a la primera, que el tratado ha sido
debidamente ratificado por el órgano estatal
competente.
El “canje” es la constancia de consentimiento.
Artículo 16 de la Convención de Viena.
DEPÓSITO
Se da en el caso de tratados multilaterales, el tratado se
deposita en un Gobierno, ante el cual se hace constar el
conocimiento.
Seria largo avisar a cada Estado-Parte la ratificación.
Es el aviso que se da ante un órgano competente, de que
la ratificación se ha consumado en el órgano estatal
competente.
Puede ser la ONU, la OEA, etc.
El Tratado empieza a regir cuando se llega al número
mínimo prefijado en el mismo instrumento.
FUNCIONES DEL ESTADO
DEPOSITARIO
Artículo 77 de la Convención de Viena
• Custodiar el texto original;
• Extender copias certificadas
• Recibir firmas del tratado
• Revisar que las firmas estén en la forma debida;
• Informar a los Estados el número de firmas
recibidas
• Registrar el tratado en la secretaria de la ONU
REGISTROS
Es la constancia que existe en un organismo de que una
determinada parte ha adquirido derechos y obligaciones
en una determinada parte del tratado o contrato.

En la actualidad la mayoría de tratados se registran en


la ONU.

El efecto del registro es la obligatoriedad frente a


terceros.
ADHESIÓN
Se da cuando un Estado que no ha firmado
originalmente y que no fue parte fundadora,
desea devenir parte.
Se adhiere.
En los tratados multilaterales se deja siempre
la cláusula que indica la forma de adhesión.
GARANTÍAS
Antes se pedían garantías de que los
Estados iban a cumplir.
En la actualidad no se usa.
Es costumbre que la ONU a través de su
Fuerza de Paz, garantice el cumplimiento.
INTERPRETACIÓN
El artículo 31 de la Convención de Viena establece:

“Un tratado debe interpretarse de buena fe conforme al


sentido corriente que haya de atribuirse a los términos
del tratado en el contexto y teniendo en cuenta su
objeto y fin.”
Los principios básicos convencionales de interpretación
se fundamentan: el sentido normal de los términos, el
contexto, el objeto y fin del tratado y la buena fe.
En caso de ambigüedad u obscuridad, se usa cualquiera
de los métodos siguientes:
Interpretación auténtica
(los Estados se ponen de acuerdo sobre el significado de
los términos o conceptos)
Interpretación judicial
(un tribunal interpreta al tratado aplicando las normas de
interpretación universalmente aceptadas)
Interpretación unilateral
(es hecha por un órgano de uno de los Estados, es
conflictiva a veces)
REVISIÓN
 La revisión es la facultad de los Estados
firmantes que hayan ratificado, en el caso
de los tratados multilaterales, o canjeado
en el caso de los tratados bilaterales.
 La práctica internacional actual se orienta
hacia la revisión periódica, especialmente
en los tratados bilaterales de carácter
comercial y técnico.
TERMINACIÓN O EXTINCIÓN
Los tratados pueden extinguirse por:
 Cumplirse el termino
 Por cumplirse la condición
 Por ejecución del objeto
 Por denuncia
 Por renuncia
 Por mutuo consentimiento
 Por desaparición del Estado
 Por guerra
 Por imposibilidad
 Por incumplimiento
 Por el cambio de circunstancias
INVALIDEZ
Un tratado puede calificarse de inválido, por las razones siguientes:
Invalido por haber violado disposiciones de Derecho Interno Constitucional
Invalido el tratado celebrado por persona no autorizada para representar un Estado
Invalido el tratado cundo se ha restringido especialmente los poderes para manifestar el
consentimiento de un Estado
Error. El error genera invalidez de conformidad con el articulo 48 de la convención de Viena
si ese error se refiere a un hecho o a una situación cuya existencia diera por supuesta ese
Estado en el momento de la celebración del tratado y constituyeras una base esencial de su
consentimiento
Dolo
Corrupción del representante de un Estado
Coacción sobre el representante de un Estado.
Coacción sobre un Estado por la amenaza o el uso de la fuerza
CONSECUENCIAS DE LA INVALIDEZ
En algunos casos los tratados son nulos de nulidad
absoluta
En otros casos, son nulos de nulidad relativa y en este
caso además procede la reclamación la indemnización o
alguna otra forma de reparación.

Você também pode gostar