Papers by Juan Manuel Cabado
Bibliotheca Augustiniana, 2024
Vives, en su primer tratado sociológico sobre la pobreza, teoriza sobre la necesidad de una ciuda... more Vives, en su primer tratado sociológico sobre la pobreza, teoriza sobre la necesidad de una ciudad libre de la percepción de los pobres; una arista de la polémica entre Soto y Robles –debate central sobre el pauperismo en Occidente y germen de toda la tratadística posterior—problematiza la presencia del mendicante en el espacio público; posteriormente, Giginta —creador de las casas de la Casas de Misericordia— tratando de contemporizar las dos posturas del debate, gesta los primeros atisbos de panoptismo al diseñar hospedajes en los que los pobres estuvieran bajo permanente control escópico. El presente trabajo habrá de desarrollar las reflexiones de los primeros tratadistas sobre la pobreza en relación con la necesidad de la omnipresencia o la supresión de la figura del mendicante que circula en el espacio urbano.
Hispanismos de la Argentina en el mundo virtual, Leonardo Funes (Coordinador), Buenos Aires, Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Dr. Amado Alonso" - Asociación Argentina de Hispanistas, 2023., 2023
El regreso al hogar del protagonista en la segunda parte del Guzmán de Alfarache vuelve a poner e... more El regreso al hogar del protagonista en la segunda parte del Guzmán de Alfarache vuelve a poner en el centro de la escena literaria a las discusiones acerca de la tratadística sobre la pobreza, que habían configurado un eje central en la primera parte de la obra. Una de las
más destacables trazas del pícaro se construye en torno a una figura paradojal que apunta al centro del debate de 1545 entre Domingo de Soto y Juan de Robles: la problemática sobre la represión o libre circulación de los pobres verdaderos extranjeros. El presente trabajo intentará
describir el eje central del debate y sus implicancias para dilucidar ciertos aspectos de la estructura circular del texto.
El prado amargo: cantar y contar la melancolía en la Diana y la Galatea, 2019
La historia intercalada que tiene como protagonistas a Timbrio, Silerio, Nísida y Blanca es una d... more La historia intercalada que tiene como protagonistas a Timbrio, Silerio, Nísida y Blanca es una de las tantas tramas 1 que conforman la Primera parte 2 de la Galatea dividida en seis libros y que data de 1585 3. En el prólogo, Cervantes define a su obra como "égloga 4 " haciendo referencia a la prioridad que se brindará en el texto a la materia bucólica-si bien su tesitura no se corresponde con este género poético en sentido estricto-. La obra se encuadrada dentro del género pastoril 5 y recordemos al respecto, la intertextualidad que establece el propio autor en el escrutinio de la biblioteca del Quijote de 1605. Allí se emparenta a la Galatea con la Diana de Montemayor-señalando a esta última como fundadora-y se define a ambas obras como pertenecientes al género de la "poesía". El dato ha de ser tenido en cuenta, ya que será el mismo don Quijote quien, cumpliendo los temores proyectados por su sobrina 6 , imagine hacia el final de su vida la posibilidad de emprender con Sancho una nueva aventura genérica: esta vez, dentro de los protocolos de la pastoril 7. La Galatea propondrá-al estilo de la Diana-una serie de "casos" y "discursos" de amor, en donde la poesía, la representación dramática y eglógica se funden en la alternancia de la prosa y el verso 8. Desde Avalle-Arce 9 se ha hecho hincapié en cierto rasgo estructural en el que ahonda Cervantes-desviándose de los patrones tradicionales-al articular la esfera de lo pastoril con la de lo no pastoril. Sobre el triángulo principal de Elicio, Erastro y Galatea que se desarrolla durante una decena de días sobre las riberas arcádicas del Tajo
Filología, 2017
A partir de ejes intencionales propuestos por Alemán en su carta a Herrera y su convergencia con ... more A partir de ejes intencionales propuestos por Alemán en su carta a Herrera y su convergencia con ciertas líneas centrales de la tratadística sobre la pobreza del siglo XVI, el Guzmán de Alfarache esboza estructuras narrativas complejas vinculadas a conceptos y simbología relativos a la mendicidad. Muchos de ellos, según lo descrito por el propio autor, presentan una intencionalidad de cariz negativizante, caracterizando a la mayoría de los pobres como pobres fingidos. Pero también, a partir de la contradicción que subyacía a los conflictos ideológicos que atravesaban el debate sobre el pauperismo emergen, en su obra, caracterizaciones inéditas que permiten una profunda reflexión acerca de las condiciones de vida de los mendigos.
Homenaje a Melchora Romanos, 2017
«Nunca faltarán pobres en tu tierra»: debate sobre la persistencia de la mendicidad en la tratadí... more «Nunca faltarán pobres en tu tierra»: debate sobre la persistencia de la mendicidad en la tratadística española sobre la pobreza del siglo XVI. Juan Manuel Cabado (UBA) The proper aim is to try and reconstruct society on such a basis that poverty will be impossible1. Oscar Wilde Emprender el estudio sistemático de las representaciones de la pobreza en la tratadística del siglo XVI nos enfrenta, desde el punto de vista historiográfico, a un importante volumen de estudios que pretenden reconstruir la realidad de los depauperados operando la simple traza referencial entre lo enunciado por los autores y el contexto social, político y económico al cual estarían aludiendo. Este tratamiento no mediado suele proyectar la representación de la pobreza construida por los reformistas más representativos-y con ella las implicancias de su intencionalidad ideológica-como una forma de aprehensión hermenéutica de la realidad del periodo. Para no caer en este tipo de representación no mediada, creemos pertinente adoptar una concepción crítica amplia sobre la materia textual , que problematice los mecanismos ideológicos operantes en el entramado discursivo (Cros, 1986). Un aspecto fundamental de la discusión sobre la pobreza en la tratadística española del siglo XVI gira en torno a las diferentes exégesis-muchas veces estructuradas a partir de tergiversaciones y traducciones saturadas de intencionalidad ideológica– de la cita del Deuteronomio: «No faltarán pobres en tu tierra» –«non deerunt pauperes in terra habitationis tuae» (15:11 Nova Vulgata)–. El debate, como veremos más adelante, se extenderá incluso a las adyacencias textuales , configurando este pasaje bíblico como un apartado central sobre el que habrá de desplegarse la batería argumentativa de las diversas textualidades reformistas. A partir de él se desarrolla la controversia sobre la posibilidad de terminar o no con la pobreza, ya sea por vía redistributiva o coercitiva, habilitando o vedando la persistencia de la mendicidad en el espacio comunitario.
Jornadas interdisciplinarias sobre Baja Edad Media y Modernidad Temprana: DISCURSOS Y REPRESENTACIONES SOBRE LA DESIGUALDAD COMO ORDENADOR SOCIAL: ENTRE LA RESISTENCIA Y LA LEGITIMACIÓN , 2019
El artículo trata la mendicidad urbana y su control en España durante el siglo XVI. En 1540, el o... more El artículo trata la mendicidad urbana y su control en España durante el siglo XVI. En 1540, el obispo de Tavera promulga una ley que levanta una controversia entre Juan de Robles y Domingo de Soto. Mientras que ambos aceptan la difundida idea de que algunos pobres son ficticios, la visión de la pobreza de Soto es menos derogatoria que la de Robles. Este último sostiene que los pobres, con especial referencia a los extranjeros, deben ser removidos de los lugares públicos. El primero aboga por la libre circulación de todos los pobres “verdaderos”, pues reconoce la falta de políticas alternativas dedicadas a ellos.
Don Quijote en Azul. Actas de las II Jornadas Cervantinas Internacionales, 2011
Para leer el Guzmán de Alfarache y otros textos de Mateo Alemán (Michèle, Guillemont y Juan Diego, Vila Coordinadores), 2015
Don Quijote en Azul. Actas de las IV Jornadas Cervantinas Internacionales, 2011
Hispanismos del Mundo. Diálogos y debates en (y desde) el Sur., 2016
Resumen: Los autores más representativos del siglo XVI de la tratadística española sobre la pobre... more Resumen: Los autores más representativos del siglo XVI de la tratadística española sobre la pobreza –Juan Luis Vives, Domingo de Soto, Juan de Robles, Miguel de Giginta y Cristóbal Pérez de Herrera– plasman en sus obras una imaginería que permite configurar la representación de la mendicidad –a través de diversos dispositivos ideológicos– con miras a una justificación del endurecimiento represivo sobre los colectivos depauperados. El presente trabajo se propone analizar los diversos procesos de semantización estigmatizante que irán forjando los haces de sentido de las construcciones caracterológicas de la pobreza con la explícita o velada intención de criminalizarla.
Palabras clave: Juan Luis Vives – Domingo de Soto – Juan de Robles – Miguel de Giginta – Cristóbal Pérez de Herrera – pobreza – siglo de oro español.
Abstract: Juan Luis Vives, Domingo de Soto, Juan de Robles, Miguel de Giginta and Cristóbal Pérez de Herrera are the XVI century’s most emblematic treatises writers about poverty. They express an imagery in their work that allows for the configuration of a representation of the mendicant with a view to justify the repressive toughening towards the depauperated collectives. This work means to analyse those semantic processes operating to stigmatize the poor intending to criminalize it.
Keywords: Juan Luis Vives – Domingo de Soto – Juan de Robles – Miguel de Giginta – Cristóbal Pérez de Herrera – poverty – spanish golden age.
El texto de La Gitanilla, a partir de su red estructural y su red semántica obsesiva que remite a... more El texto de La Gitanilla, a partir de su red estructural y su red semántica obsesiva que remite al materialismo enquistado en la sociedad del Siglo de Oro, pone en evidencia cómo el fetiche del dinero ha permeado las prácticas sociales (el amor, las relaciones humanas, el ejercicio de la justicia, el intercambio entre culturas, la relación con la naturaleza, el culto a la divinidad); ha vaciado el lenguaje en sus múltiples dimensiones (estética, comunicativa, performativa, profética); ha transformado la simbología espiritual cristiana en negocio lucrativo; ha convertido la abundancia natural en carencia y la visión amplia de la comunidad en el palacio aristócrata cerrado y cegado en la representación naturalista; ha transformado al "pobre cristo" y al Cristo pobre en malum signum; ha asociado la belleza femenina a las posibilidades propias de las clases más elevadas; ha convertido la ética del trabajo público en milagro -no en norma-; y, finalmente, ha colocado como límite de todas las aspiraciones humanas, como fin último, el capital.
El presente trabajo analiza el recorrido de Lázaro de Tormes a través de su estadía con diferente... more El presente trabajo analiza el recorrido de Lázaro de Tormes a través de su estadía con diferentes amos e identifica varios elementos que le permiten afirmar que la multiplicidad de sentidos, sobre la cual trabaja la obra, responde a un proyecto integral de crítica y puesta en evidencia de la crisis de los diversos sistemas de relaciones sociales: financiero, de
intercambio, religioso, judicial, relaciones interpersonales, de costumbres.
El autor señala como fuente de dicha crisis la falta de distinción entre necesidades reales y aparienciales.
Palabras clave: Lazarillo – crisis social y económica – crítica social – necesidades reales – necesidades aparienciales
This paper studies Lázaro de Tormes’ journey through different owners. It makes out several elements, in order to affirm that the multiple levels of meaning present in this novel are due to an integrated enterprise of criticizing and pointing out the crisis in the system of social relations: finance, exchange, religion, justice, interpersonal relations, customs. The author indicates as a source of this crisis the lack of distinction between real and apparent needs.
Keywords: Lazarillo – social and economic crisis – social critique– real needs – apparent needs
Como sostiene Slavoj Žižek en su obra El sublime objeto de la ideología, el espacio ideológico se... more Como sostiene Slavoj Žižek en su obra El sublime objeto de la ideología, el espacio ideológico se va configurando a partir de elementos sin ligar, significantes flotantes, cuya identidad está sobredeterminada por su articulación. Dentro de esta concepción, la fantasía ideológico-social proyecta una imagen orgánica que suele requerir un elemento externo corruptor en oposición al cual un grupo social pueda cohesionarse como un
todo. En la obra Sobre el socorro de los pobres de Juan Luis Vives, el pobre se configura de este modo, cargándose con las contradicciones que generan las asimetrías del sistema social en el que se inscribe. Analizar las estrategias discursivas de las cuales se va nutriendo la representación de la pobreza en uno de sus textos más característicos supone ahondar en un “síntoma” con implicancias presentes que tienden sus profundas raíces hacia el pasado.
Los autores más representativos de la tratadística del siglo XVI sobre la pobreza –Juan Luis Vive... more Los autores más representativos de la tratadística del siglo XVI sobre la pobreza –Juan Luis Vives, Domingo de Soto, Juan de Robles, Miguel de Giginta, Cristóbal Pérez de Herrera– configuran, en su textualidad, dispositivos ideológicos de generalización o excepción que permiten proyectar la representación de la mendicidad o bien como un colectivo homogéneo, sin fisuras, o bien como una heterogeneidad en donde lo negativo solo recaería sobre una ínfima porción del grupo caracterizado.
Uno de los puntos centrales del debate sobre la pobreza en el contexto aurisecular, se basa el pa... more Uno de los puntos centrales del debate sobre la pobreza en el contexto aurisecular, se basa el pasaje bíblico de San Mateo 26:11: “Semper pauperes habetis vobiscum” (siempre tendréis pobres con vosotros). Sobre él se articula una serie de argumentaciones en la tratadística sobre la pobreza (Luis Vives, Domingo de Soto, Cristóbal Pérez de Herrera) con miras a reprimir o no, a invisibilizar o no, la figura del pobre en espacio urbano. Los textos fundantes de la literatura picaresca (El Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache) proponen, a su vez, un diálogo intertextual que se enmarca en esta polémica con puntos de contacto y de divergencia. El trabajo propuesto pretende realizar un breve recorrido por esta serie de representaciones abrevando en los textos literarios y en los documentos históricos para evidenciar la instauración de una serie de rasgos que permitan dar cuenta de ciertos aspectos de la representación de la pobreza en el Siglo de Oro español.
Uno de los puntos centrales del debate sobre la pobreza en el contexto aurisecular, se basa el pasaje bíblico de San Mateo 26:11: “Semper pauperes habetis vobiscum” (siempre tendréis pobres con vosotros). Sobre él se articula una serie de argumentaciones en la tratadística sobre la pobreza (Luis Vives, Domingo de Soto, Cristóbal Pérez de Herrera) con miras a reprimir o no, a invisibilizar o no, la figura del pobre en espacio urbano. Los textos fundantes de la literatura picaresca (El Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache) proponen, a su vez, un diálogo intertextual que se enmarca en esta polémica con puntos de contacto y de divergencia. El trabajo propuesto pretende realizar un breve recorrido por esta serie de representaciones abrevando en los textos literarios y en los documentos históricos para evidenciar la instauración de una serie de rasgos que permitan dar cuenta de ciertos aspectos de la representación de la pobreza en el Siglo de Oro español.
Los siglos XVI y XVII se muestran especialmente propicios para analizar los emergentes discursivo... more Los siglos XVI y XVII se muestran especialmente propicios para analizar los emergentes discursivos e icónicos que pretenden forjar en el ideario simbólico español una nueva representación de la pobreza. El precapitalismo ya delineaba las profundas diferencias entre estratos sociales altos y bajos, entre centros y periferias de poder. En la tratadística, la emblemática y la literatura –paradigmáticamente la picaresca– comienzan a delinearse los rasgos negativos de la pobreza urbana –muchos de los cuales aún persisten en el imaginario actual–. El presente trabajo intentará un abordaje teórico-metodológico basado en la recuperación del concepto de ideología según parámetros dialógico-discursivos. El análisis de diversos documentos y textos de ficción del período nos permitirá vislumbrar como se fueron perfilando ciertos haces de sentido que atravesaron y atraviesan el signo “pobreza”. (Bajtin, 1992: 31-39)
La primera parte del Guzmán despliega una serie de imágenes de lectura y escritura que se implica... more La primera parte del Guzmán despliega una serie de imágenes de lectura y escritura que se implican mutuamente. El narrador es consciente de los procesos de producción y recepción de la obra y proyecta diversos estratos significativos para diversos tipos de lectores. La lectura profunda, se presenta como un trabajo arduo y activo, que requiere de la experiencia del camino que el propio texto brinda con un estilo ambiguo y desarticulador. Las figuras surgen como metáforas del proceso de escritura ―bosquejo, matiz, literalidad― y piden una mirada atenta que pueda trabajar completándolas y descubriéndolas. La operación básica es la de discernir: si el pícaro reconfigura su pasado en una autobiografía; el lector debe reconsiderar esa materia textual para que surja de ella una figura que explique las problemáticas sociales en su conjunto. Por ello es esencial desarmar el discurso de la lógica escolástica mostrando siempre un origen que se escapa, que se difumina, que es
fragmentario y episódico. Sobre él debe fraguar el lector su síntesis. De ella, deberá surgir el escrúpulo que avale el proyecto didáctico de construir el “bien común”. En este sentido, el texto sí es un comienzo, una palabra y una acción que sueñan expandirse como las ondas concéntricas de una piedra en el agua.
Bloch reflexiona sobre una ontología que pueda fundar un horizonte común entre diversas culturas,... more Bloch reflexiona sobre una ontología que pueda fundar un horizonte común entre diversas culturas, respetando las particularidades; sobre un modo de creación humana no alienado que potencie las capacidades del hombre y de la naturaleza en un desarrollo ecológico integral.
Piensa en un arte que sea un modo específico y amplio de conocimiento y de embellecimiento del mundo, en un arte que intente desentrañar la complejidad de las relaciones materiales y sociales, en un arte que pueda tener un sueño en común con las diferentes ciencias, tecnologías y modos de trabajo no alienado. Estos planteos intentan formar una comunidad amplia que pueda ser receptora consiente de los frutos del conocimiento en las diferentes esferas, y discutirlo y configurarlo para arribar a una realidad construida por todos.
Ernst Bloch plantea la necesidad de una ontología materialista dialéctica. El objeto como mercanc... more Ernst Bloch plantea la necesidad de una ontología materialista dialéctica. El objeto como mercancía, según demostró Marx, implica la producción de un valor de uso para otro. Este valor de uso es social, magnitud cualitativa que no depende de la cantidad de trabajo puesta en el objeto.
La ciencia capitalista ha perdido la cualidad propia del valor de uso, que intentará ser repuesta por Bloch recuperando la dimensión subjetiva. Solo así podrá emerger el sujeto de la naturaleza que habrá de coproducir con el sujeto social.
Siguiendo la tensión dialéctica, el valor de cambio es una relación cuantitativa entre objetos y, abstraído su valor uso, solo queda una magnitud de trabajo abstracto e indiferenciado que se solidifica en el material, partiendo de esta base, Bloch afirma que la abstracción científica relativiza el valor de lo descubierto y transforma la cualidad del objeto en una cifra. Este trabajo abstracto se convierte en la sociedad capitalista en mercancía para generar plusvalía.
El aumento de las condiciones técnicas y sociales a partir de los adelantos científicos, incrementa la capacidad productiva, haciendo bajar el valor de la fuerza de trabajo y disminuyendo la parte de la jornada necesaria para la reproducción de ese valor. Los adelantos técnicos, a la vez que incrementan exponencialmente la producción, generan una escisión entre el trabajo y el contenido (la cualidad), y producen una alienación tangible.
Esta misma alienación sufre la ciencia capitalista en su especialización, ya que se separa de la naturaleza para realizar operaciones matemáticas completamente desconectadas de ella. El trabajo científico, alienado en sí, potencia a su vez la alienación de la sociedad en general y de los trabajadores en particular, al desarrollar condiciones de producción cada vez más abstractas, más mecanizadas con respecto a la naturaleza y al producto del trabajo humano.
En contraste, Bloch propone un objeto doble, un Jano bifronte que alberga en su seno el juego dialéctico entre una apertura condicionada, y a su vez, inagotable. Condicionada por la coyuntura histórica que la sustenta, inagotable porque es un principio heurístico que tiende siempre a la realización de la tendencia.
Book Reviews by Juan Manuel Cabado
Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica
El libro escrito por Juan Diego Vila, especialista argentino en literatura del Siglo de Oro, nos ... more El libro escrito por Juan Diego Vila, especialista argentino en literatura del Siglo de Oro, nos brinda la oportunidad de indagar uno de los aspectos más estudiados de la obra de Cervantes y el Quijote, pero desde una perspectiva profunda, detallada y novedosa. A través de su análisis, Vila examina los entrecruzamientos entre la literatura, la ficción y la vida y proporciona un enfoque crítico sobre la Segunda Parte publicada en 1615, al tiempo que desarrolla una serie de reflexiones literarias, filosóficas y políticas –centradas, específicamente, en cuestiones de género y opresión de minorías–. Para el autor, imaginar es “pensarse otro” –un otro anhelado que se busca en el texto y que puede encontrar en la literatura una forma de liberarse de las prerrogativas sociales–. El universo literario pudo convertirse, así, en una experiencia vertiginosa de la libertad deseada y representar –en el contexto aurisecular– un peligro para los moralistas, educadores y controles monárquicos e inquisitoriales que perseguían la ficción.
Uploads
Papers by Juan Manuel Cabado
más destacables trazas del pícaro se construye en torno a una figura paradojal que apunta al centro del debate de 1545 entre Domingo de Soto y Juan de Robles: la problemática sobre la represión o libre circulación de los pobres verdaderos extranjeros. El presente trabajo intentará
describir el eje central del debate y sus implicancias para dilucidar ciertos aspectos de la estructura circular del texto.
Palabras clave: Juan Luis Vives – Domingo de Soto – Juan de Robles – Miguel de Giginta – Cristóbal Pérez de Herrera – pobreza – siglo de oro español.
Abstract: Juan Luis Vives, Domingo de Soto, Juan de Robles, Miguel de Giginta and Cristóbal Pérez de Herrera are the XVI century’s most emblematic treatises writers about poverty. They express an imagery in their work that allows for the configuration of a representation of the mendicant with a view to justify the repressive toughening towards the depauperated collectives. This work means to analyse those semantic processes operating to stigmatize the poor intending to criminalize it.
Keywords: Juan Luis Vives – Domingo de Soto – Juan de Robles – Miguel de Giginta – Cristóbal Pérez de Herrera – poverty – spanish golden age.
intercambio, religioso, judicial, relaciones interpersonales, de costumbres.
El autor señala como fuente de dicha crisis la falta de distinción entre necesidades reales y aparienciales.
Palabras clave: Lazarillo – crisis social y económica – crítica social – necesidades reales – necesidades aparienciales
This paper studies Lázaro de Tormes’ journey through different owners. It makes out several elements, in order to affirm that the multiple levels of meaning present in this novel are due to an integrated enterprise of criticizing and pointing out the crisis in the system of social relations: finance, exchange, religion, justice, interpersonal relations, customs. The author indicates as a source of this crisis the lack of distinction between real and apparent needs.
Keywords: Lazarillo – social and economic crisis – social critique– real needs – apparent needs
todo. En la obra Sobre el socorro de los pobres de Juan Luis Vives, el pobre se configura de este modo, cargándose con las contradicciones que generan las asimetrías del sistema social en el que se inscribe. Analizar las estrategias discursivas de las cuales se va nutriendo la representación de la pobreza en uno de sus textos más característicos supone ahondar en un “síntoma” con implicancias presentes que tienden sus profundas raíces hacia el pasado.
Uno de los puntos centrales del debate sobre la pobreza en el contexto aurisecular, se basa el pasaje bíblico de San Mateo 26:11: “Semper pauperes habetis vobiscum” (siempre tendréis pobres con vosotros). Sobre él se articula una serie de argumentaciones en la tratadística sobre la pobreza (Luis Vives, Domingo de Soto, Cristóbal Pérez de Herrera) con miras a reprimir o no, a invisibilizar o no, la figura del pobre en espacio urbano. Los textos fundantes de la literatura picaresca (El Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache) proponen, a su vez, un diálogo intertextual que se enmarca en esta polémica con puntos de contacto y de divergencia. El trabajo propuesto pretende realizar un breve recorrido por esta serie de representaciones abrevando en los textos literarios y en los documentos históricos para evidenciar la instauración de una serie de rasgos que permitan dar cuenta de ciertos aspectos de la representación de la pobreza en el Siglo de Oro español.
fragmentario y episódico. Sobre él debe fraguar el lector su síntesis. De ella, deberá surgir el escrúpulo que avale el proyecto didáctico de construir el “bien común”. En este sentido, el texto sí es un comienzo, una palabra y una acción que sueñan expandirse como las ondas concéntricas de una piedra en el agua.
Piensa en un arte que sea un modo específico y amplio de conocimiento y de embellecimiento del mundo, en un arte que intente desentrañar la complejidad de las relaciones materiales y sociales, en un arte que pueda tener un sueño en común con las diferentes ciencias, tecnologías y modos de trabajo no alienado. Estos planteos intentan formar una comunidad amplia que pueda ser receptora consiente de los frutos del conocimiento en las diferentes esferas, y discutirlo y configurarlo para arribar a una realidad construida por todos.
La ciencia capitalista ha perdido la cualidad propia del valor de uso, que intentará ser repuesta por Bloch recuperando la dimensión subjetiva. Solo así podrá emerger el sujeto de la naturaleza que habrá de coproducir con el sujeto social.
Siguiendo la tensión dialéctica, el valor de cambio es una relación cuantitativa entre objetos y, abstraído su valor uso, solo queda una magnitud de trabajo abstracto e indiferenciado que se solidifica en el material, partiendo de esta base, Bloch afirma que la abstracción científica relativiza el valor de lo descubierto y transforma la cualidad del objeto en una cifra. Este trabajo abstracto se convierte en la sociedad capitalista en mercancía para generar plusvalía.
El aumento de las condiciones técnicas y sociales a partir de los adelantos científicos, incrementa la capacidad productiva, haciendo bajar el valor de la fuerza de trabajo y disminuyendo la parte de la jornada necesaria para la reproducción de ese valor. Los adelantos técnicos, a la vez que incrementan exponencialmente la producción, generan una escisión entre el trabajo y el contenido (la cualidad), y producen una alienación tangible.
Esta misma alienación sufre la ciencia capitalista en su especialización, ya que se separa de la naturaleza para realizar operaciones matemáticas completamente desconectadas de ella. El trabajo científico, alienado en sí, potencia a su vez la alienación de la sociedad en general y de los trabajadores en particular, al desarrollar condiciones de producción cada vez más abstractas, más mecanizadas con respecto a la naturaleza y al producto del trabajo humano.
En contraste, Bloch propone un objeto doble, un Jano bifronte que alberga en su seno el juego dialéctico entre una apertura condicionada, y a su vez, inagotable. Condicionada por la coyuntura histórica que la sustenta, inagotable porque es un principio heurístico que tiende siempre a la realización de la tendencia.
Book Reviews by Juan Manuel Cabado
más destacables trazas del pícaro se construye en torno a una figura paradojal que apunta al centro del debate de 1545 entre Domingo de Soto y Juan de Robles: la problemática sobre la represión o libre circulación de los pobres verdaderos extranjeros. El presente trabajo intentará
describir el eje central del debate y sus implicancias para dilucidar ciertos aspectos de la estructura circular del texto.
Palabras clave: Juan Luis Vives – Domingo de Soto – Juan de Robles – Miguel de Giginta – Cristóbal Pérez de Herrera – pobreza – siglo de oro español.
Abstract: Juan Luis Vives, Domingo de Soto, Juan de Robles, Miguel de Giginta and Cristóbal Pérez de Herrera are the XVI century’s most emblematic treatises writers about poverty. They express an imagery in their work that allows for the configuration of a representation of the mendicant with a view to justify the repressive toughening towards the depauperated collectives. This work means to analyse those semantic processes operating to stigmatize the poor intending to criminalize it.
Keywords: Juan Luis Vives – Domingo de Soto – Juan de Robles – Miguel de Giginta – Cristóbal Pérez de Herrera – poverty – spanish golden age.
intercambio, religioso, judicial, relaciones interpersonales, de costumbres.
El autor señala como fuente de dicha crisis la falta de distinción entre necesidades reales y aparienciales.
Palabras clave: Lazarillo – crisis social y económica – crítica social – necesidades reales – necesidades aparienciales
This paper studies Lázaro de Tormes’ journey through different owners. It makes out several elements, in order to affirm that the multiple levels of meaning present in this novel are due to an integrated enterprise of criticizing and pointing out the crisis in the system of social relations: finance, exchange, religion, justice, interpersonal relations, customs. The author indicates as a source of this crisis the lack of distinction between real and apparent needs.
Keywords: Lazarillo – social and economic crisis – social critique– real needs – apparent needs
todo. En la obra Sobre el socorro de los pobres de Juan Luis Vives, el pobre se configura de este modo, cargándose con las contradicciones que generan las asimetrías del sistema social en el que se inscribe. Analizar las estrategias discursivas de las cuales se va nutriendo la representación de la pobreza en uno de sus textos más característicos supone ahondar en un “síntoma” con implicancias presentes que tienden sus profundas raíces hacia el pasado.
Uno de los puntos centrales del debate sobre la pobreza en el contexto aurisecular, se basa el pasaje bíblico de San Mateo 26:11: “Semper pauperes habetis vobiscum” (siempre tendréis pobres con vosotros). Sobre él se articula una serie de argumentaciones en la tratadística sobre la pobreza (Luis Vives, Domingo de Soto, Cristóbal Pérez de Herrera) con miras a reprimir o no, a invisibilizar o no, la figura del pobre en espacio urbano. Los textos fundantes de la literatura picaresca (El Lazarillo de Tormes y el Guzmán de Alfarache) proponen, a su vez, un diálogo intertextual que se enmarca en esta polémica con puntos de contacto y de divergencia. El trabajo propuesto pretende realizar un breve recorrido por esta serie de representaciones abrevando en los textos literarios y en los documentos históricos para evidenciar la instauración de una serie de rasgos que permitan dar cuenta de ciertos aspectos de la representación de la pobreza en el Siglo de Oro español.
fragmentario y episódico. Sobre él debe fraguar el lector su síntesis. De ella, deberá surgir el escrúpulo que avale el proyecto didáctico de construir el “bien común”. En este sentido, el texto sí es un comienzo, una palabra y una acción que sueñan expandirse como las ondas concéntricas de una piedra en el agua.
Piensa en un arte que sea un modo específico y amplio de conocimiento y de embellecimiento del mundo, en un arte que intente desentrañar la complejidad de las relaciones materiales y sociales, en un arte que pueda tener un sueño en común con las diferentes ciencias, tecnologías y modos de trabajo no alienado. Estos planteos intentan formar una comunidad amplia que pueda ser receptora consiente de los frutos del conocimiento en las diferentes esferas, y discutirlo y configurarlo para arribar a una realidad construida por todos.
La ciencia capitalista ha perdido la cualidad propia del valor de uso, que intentará ser repuesta por Bloch recuperando la dimensión subjetiva. Solo así podrá emerger el sujeto de la naturaleza que habrá de coproducir con el sujeto social.
Siguiendo la tensión dialéctica, el valor de cambio es una relación cuantitativa entre objetos y, abstraído su valor uso, solo queda una magnitud de trabajo abstracto e indiferenciado que se solidifica en el material, partiendo de esta base, Bloch afirma que la abstracción científica relativiza el valor de lo descubierto y transforma la cualidad del objeto en una cifra. Este trabajo abstracto se convierte en la sociedad capitalista en mercancía para generar plusvalía.
El aumento de las condiciones técnicas y sociales a partir de los adelantos científicos, incrementa la capacidad productiva, haciendo bajar el valor de la fuerza de trabajo y disminuyendo la parte de la jornada necesaria para la reproducción de ese valor. Los adelantos técnicos, a la vez que incrementan exponencialmente la producción, generan una escisión entre el trabajo y el contenido (la cualidad), y producen una alienación tangible.
Esta misma alienación sufre la ciencia capitalista en su especialización, ya que se separa de la naturaleza para realizar operaciones matemáticas completamente desconectadas de ella. El trabajo científico, alienado en sí, potencia a su vez la alienación de la sociedad en general y de los trabajadores en particular, al desarrollar condiciones de producción cada vez más abstractas, más mecanizadas con respecto a la naturaleza y al producto del trabajo humano.
En contraste, Bloch propone un objeto doble, un Jano bifronte que alberga en su seno el juego dialéctico entre una apertura condicionada, y a su vez, inagotable. Condicionada por la coyuntura histórica que la sustenta, inagotable porque es un principio heurístico que tiende siempre a la realización de la tendencia.
certezas de carácter historiográfico y filológico– que
la clave del libro está en sincronía mimética con el
desarrollo de una conceptualización sobre el Quijote
–extensiva a gran parte de la obra cervantina– que
sugiere Fernando Copello en uno de los artículos que
conforman el volumen: lo que despliega este compendio
crítico ante todo son interrogantes, lecturas
que abren el debate y nos colocan en un foro de discusión
sobre las diversas problemáticas que acrisolan
el contexto de emergencia, difusión y recepción de la
obra de Cervantes. Abordajes epistémicos que vuelven,
con nuevos matices, sobre solares ya frecuentados
por la crítica y también aventuradas hipótesis que
extienden el linde de lo ya sistematizado.