Papers by Mariana Biaggio
Peace Psychology Book Series
En el ano 1997, la problematica del “sinhogarismo” ingreso en la agenda publica del gobierno port... more En el ano 1997, la problematica del “sinhogarismo” ingreso en la agenda publica del gobierno porteno como problema social a atender, tan solo un ano despues de la suspension de los edictos policiales que penaban la mendicidad y el vagabundeo. A principios del 2000, una nueva categoria, la de “Persona en Situacion de Calle” comenzaba a ser utilizada por el G.C.B.A. para apelar a las personas en situacion de emergencia. De ese modo se hacia converger la problematica de quienes habitaban en las calles con experiencias diversificadas del malestar habitacional como las padecidas por inquilinos de hoteles-pensiones, inquilinatos y ocupantes. Dos anos despues, la problematica habitacional comenzo a ser atendida por el programa “Atencion a Familias en Situacion de Calle”, que fue desplazando el sentido de la definicion del sujeto merecedor al recortar espacialmente su insercion en la trama urbana portena. “Persona en situacion de calle” dejo de comprender al sinfin de situaciones habitacion...
Analisis de la construccion de los circuitos de la calle a partir de la interaccion entre program... more Analisis de la construccion de los circuitos de la calle a partir de la interaccion entre programas, recursos tecnicos y personas en situacion de calle en la ciudad de Buenos Aires
Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, 2012
Cuaderno Urbano
A partir de la modificatoria introducida por el Decreto 690/06 se opera un cambio en el proceso d... more A partir de la modificatoria introducida por el Decreto 690/06 se opera un cambio en el proceso de implementación del Programa “Atención a Familias en Situación de Calle” del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA). Se modifica la interpelación que el GCBA realiza de la población en situación de Emergencia Habitacional. El análisis del proceso de implementación de esta política social en dos ámbitos particulares, el Ministerio de Desarrollo Social y un Parador del GCBA, nos permitirá indagar sobre la construcción de una identidad “merecedora” de asistencia. Asimismo esbozaremos un “circuito” asistencial que establece diversas formas de acceder al recurso y que, al recortar determinada población beneficiaria y como consecuencia de su implementación, sitúa a las personas más o menos cerca de la calle. Paralelamente, desde el punto de vista de los “beneficiarios”, encontramos situaciones dilemáticas: aunque parezca paradojal, es necesario estar cada vez más cerca de la calle para ...
Acciones E Investigaciones Sociales, 2011
Cuaderno Urbano Espacio Cultura Y Sociedad, 2009
Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, 2012
VI Encuentro Interdisciplinario …, 2009
Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, 2012
Cultura - Hombre - Sociedad CUHSO, 2012
Revista ISEL (Instituto Superior de Estudios de Lomas de Zamora), 2016
Las personas en situación de calle pueden ser vistas como personas que están congeladas, detenida... more Las personas en situación de calle pueden ser vistas como personas que están congeladas, detenidas. Pero lo inverso también es posible, y entonces son vistas como quienes deambulan, vagan, sin un rumbo fijo. En este artículo me interesa poder reconstruir el mundo que conocí en mi trabajo de campo con personas en situación de calle en la ciudad de Buenos Aires, en el marco de programas asistenciales del gobierno y parroquiales, en asambleas barriales y manifestaciones públicas. Particularmente, el interés de este artículo está situado en la descripción de los circuitos recorridos y construidos por las personas en calle, por los técnicos y profesionales, los voluntarios y sus recursos. Describir el movimiento que hay en ellos, los momentos de espera,
además de la resignificación y utilización positiva que ella puede
tener es parte de lo que encontrarán en este trabajo. Analizo la forma en que las personas significan estos programas, cómo los utilizan, la forma en que sus días y sus rutinas son transformados por ellos a la vez que los usuarios también logran incidir en los programas y a veces incluso transformarlos.
Cuadernos del MPD N° 7, 2018
Este artículo parte de la descripción de la vida cotidiana de las personas en situación de calle ... more Este artículo parte de la descripción de la vida cotidiana de las personas en situación de calle para visibilizar la forma en que esta situación impacta en la restricción del ejercicio de sus derechos a la vivienda, a la salud y al trabajo. El análisis aborda también la forma en que el estigma que cargan quienes están en esta situación participa y profundiza la restricción de derechos. La falta de vivienda repercute de manera directa en el cuerpo de las personas que la padecen. Implica la falta de un espacio donde descansar y atender las actividades propias de la reproducción y del cuidado de la vida. Representa la ausencia de un espacio de intimidad y de la posibilidad de conectarse con uno mismo. El articulo analiza la forma en que el estigma participa del proceso de restricción de derechos a la salud y al trabajo; lo que acrecienta un círculo vicioso de deterioro que requiere de intervención externa para detenerlo.
Acciones e investigaciones sociales N° 30, 2011
A partir del análisis etnográfico del proceso de implementación de un proyecto que proponía la co... more A partir del análisis etnográfico del proceso de implementación de un proyecto que proponía la conformación de un coro de ensambles vocales de personas en situación de calle, indago en este artículo la ruptura que este proyecto propuso respecto del clásico esquema de asistencia paliativa que caracteriza al circuito asistencial en el que se ubican las políticas sociales dirigidas a la atención de la situación de calle
en la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto, lejos de apuntar a la ayuda material
en la supervivencia, otorgó una opción cultural que a partir del placer (no de la necesidad) motivó la participación. Sin embargo, diferentes aspectos oscurecieron este logro imprevisto: desde la mirada de los agentes gubernamentales que lo implementaron, el proyecto no logró su objetivo de ser un nexo entre la calle marginal y el mercado laboral formal. Los técnicos asociaban a las personas en situación de calle con una identidad y una localización específica, como si estuvieran desvinculadas de la sociedad. Sin embargo los modos en que las personas vivieron, sintieron y percibieron esta política, nos permiten cuestionar la existencia de aquella desvinculación. Las diversas expectativas en torno al proyecto desnaturalizan miradas y representaciones asociadas a las personas en situación de calle, quienes en esta experiencia se apropiaron de un proyecto del que participaron activamente y defendieron en forma colectiva.
Uploads
Papers by Mariana Biaggio
además de la resignificación y utilización positiva que ella puede
tener es parte de lo que encontrarán en este trabajo. Analizo la forma en que las personas significan estos programas, cómo los utilizan, la forma en que sus días y sus rutinas son transformados por ellos a la vez que los usuarios también logran incidir en los programas y a veces incluso transformarlos.
en la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto, lejos de apuntar a la ayuda material
en la supervivencia, otorgó una opción cultural que a partir del placer (no de la necesidad) motivó la participación. Sin embargo, diferentes aspectos oscurecieron este logro imprevisto: desde la mirada de los agentes gubernamentales que lo implementaron, el proyecto no logró su objetivo de ser un nexo entre la calle marginal y el mercado laboral formal. Los técnicos asociaban a las personas en situación de calle con una identidad y una localización específica, como si estuvieran desvinculadas de la sociedad. Sin embargo los modos en que las personas vivieron, sintieron y percibieron esta política, nos permiten cuestionar la existencia de aquella desvinculación. Las diversas expectativas en torno al proyecto desnaturalizan miradas y representaciones asociadas a las personas en situación de calle, quienes en esta experiencia se apropiaron de un proyecto del que participaron activamente y defendieron en forma colectiva.
además de la resignificación y utilización positiva que ella puede
tener es parte de lo que encontrarán en este trabajo. Analizo la forma en que las personas significan estos programas, cómo los utilizan, la forma en que sus días y sus rutinas son transformados por ellos a la vez que los usuarios también logran incidir en los programas y a veces incluso transformarlos.
en la Ciudad de Buenos Aires. Este proyecto, lejos de apuntar a la ayuda material
en la supervivencia, otorgó una opción cultural que a partir del placer (no de la necesidad) motivó la participación. Sin embargo, diferentes aspectos oscurecieron este logro imprevisto: desde la mirada de los agentes gubernamentales que lo implementaron, el proyecto no logró su objetivo de ser un nexo entre la calle marginal y el mercado laboral formal. Los técnicos asociaban a las personas en situación de calle con una identidad y una localización específica, como si estuvieran desvinculadas de la sociedad. Sin embargo los modos en que las personas vivieron, sintieron y percibieron esta política, nos permiten cuestionar la existencia de aquella desvinculación. Las diversas expectativas en torno al proyecto desnaturalizan miradas y representaciones asociadas a las personas en situación de calle, quienes en esta experiencia se apropiaron de un proyecto del que participaron activamente y defendieron en forma colectiva.