Memorias de Congresos, Simposios y Coloquios by Arnoldo Delgadillo
Retomando planteamientos de la Teoría del Periodismo de Gomis (1986), Pena de Oliviera (2009) y L... more Retomando planteamientos de la Teoría del Periodismo de Gomis (1986), Pena de Oliviera (2009) y Lourdes Romero (2006), se propone comprobar que el método periodístico permite la generación de conocimiento para las Ciencias Sociales. Para ello se analiza un estudio de caso: el reportaje “Narcocultura convierte a jóvenes en potenciales delincuentes” –producto enteramente periodístico–, que adquiere tintes de observación social, al mirar datos, hechos y testimonios a la luz de la teoría.
Para dotar de cuerpo epistemológico al periodismo, como campo del conocimiento humano, es necesar... more Para dotar de cuerpo epistemológico al periodismo, como campo del conocimiento humano, es necesario reflexionar sobre los estudios que se han realizado, a través de un análisis histórico y multidisciplinario, que por una parte tiene una visión longitudinal, y por otra seccional, al apoyarse en el método de otras disciplinas de las ciencias sociales y humanidades.
La presente ponencia presenta los principales hallazgos del estado de la cuestión del proyecto de investigación doctoral El método periodístico y la generación de conocimiento para las ciencias sociales. Un análisis desde las prácticas de periodistas mexicanos, partiendo de la premisa de que para discutir cómo actúan los propios periodistas y cómo reflexionan sobre sus prácticas en los contextos actuales, es necesario tener claridad de cómo se ha configurado el método propio de la disciplina.
Los resultados que se presentan, son producto de una investigación documental y un análisis de contenido que, con base en la experiencia empírica, identifica las principales aportaciones teóricas y enfoques metodológicos con que se ha constituido el periodismo como objeto de estudio, en abordajes disciplinarios desde la comunicación, la sociología, la antropología y la historia.
La presente ponencia presenta los principales hallazgos del estado del arte del proyecto de inves... more La presente ponencia presenta los principales hallazgos del estado del arte del proyecto de investigación doctoral “El método periodístico y la generación de conocimiento para las ciencias sociales. Un análisis desde las prácticas de periodistas mexicanos”.
Se realizó una investigación documental y análisis de contenido para identificar las principales aportaciones teóricas y enfoques metodológicos con que se ha constituido el periodismo como objeto de estudio, en abordajes disciplinarios desde la comunicación, la sociología, la antropología y la historia.
En este trabajo se propone una división entre el periodismo como actividad profesionalizante y como actividad académica, para enfocarse en la segunda, desarrollando categorías como: Teoría del periodismo, Profesionalización del periodismo, La realidad construida en el periodismo, y Metodología del periodismo.
Para la presente ponencia fueron revisadas investigaciones, desde los padres de las ciencias de la comunicación (Lazarfeld, Lewin, Hovland y Laswell), hasta los más recientes estudios sobre periodismo (Gomis, Pena de Oliviera, Romero y Hernández).
Hoy en día es innegable que en la sociedad mexicana el narcotráfico, de la mano de sus expresione... more Hoy en día es innegable que en la sociedad mexicana el narcotráfico, de la mano de sus expresiones culturales, juega un papel importante que no puede ni debe ser ignorado.
En el estado de Colima, concretamente en el municipio de Armería, el de mayor vulnerabilidad por sus condiciones de pobreza y altos índices delincuenciales, los jóvenes sienten predilección por escuchar los corridos del narcotráfico.
En este sentido, la presente ponencia da cuenta de la percepción social, específicamente de la valoración, que tienen los jóvenes armeritenses sobre los conceptos que los teóricos han definido como características comunes de los narcocorridos.
Lo que aquí se presenta corresponde a la información obtenida mediante la técnica de Redes Semánticas Naturales (RSN).
Libros o capítulos de libros by Arnoldo Delgadillo
Después del sismo del 19 de septiembre del 2022, los autores y autoras se dieron a la tarea de bu... more Después del sismo del 19 de septiembre del 2022, los autores y autoras se dieron a la tarea de buscar historias que merecieran ser contadas: el resultado son nueve textos narrativos anclados a la experencia de las personas. Hay crónicas de las familias de algunas de las víctimas del sismo, de la incertidumbre de hombres y mujeres en los minutos posteriores al movimiento telúrico, de espacios y personajes reconocidos por los habitantes de Colima, escenas dramáticas que ponen a prueba la condición humana, e incluso, miradas a una generación centeniall que no había vivido un terremoto.
Identidades y consumos juveniles: diálogos, travesías y desafios, 2021
Periodismo, medios y credibilidad: Recorrido obligado por la República Mexicana, 2019
El periodista en su ejercicio profesional siempre ha buscado la veracidad y objetividad como valo... more El periodista en su ejercicio profesional siempre ha buscado la veracidad y objetividad como valores guia, es decir, que la interpretación que haga de la realidad social sea lo más apegada posible a los hechos que acontecen. Cuando un periodista logra estas cualidades va conformando su personalidad en los medios periodísticos y poco a poco conquista la credibilidad de determinados públicos. Lo mismo sucede con los medios de comunicación, la manera en que –como grupos o empresas– abordan determinados temas les permite ser creíbles ante algunos grupos sociales.
Parecería que tener credibilidad en el ejercicio periodístico es sencillo o que se da por antonomasia a la profesión, sin embargo no es así; los procedimientos de los periodistas y las rutinas de los medios de comunicación pueden generar la confianza de un auditorio, logrando audiencias fieles y una aceptación generalizada –en ese sector– de la información/opinión que generan, pero al mismo tiempo es posible que exista otro sector, que puede ser o no su auditorio, ante el que su información/opinión no genera confianza ni tiene aceptación.
Consideramos como un punto de partida para este debate el conocer la significación que se le da a ser creíble en el periodismo, por lo que en este capitulo se reflexiona en torno a este tema; partiendo de la pregunta ¿qué es la credibilidad en el ejercicio periodístico? se realiza una exploración a la opinión de estudiantes de carreras afines a periodismo, la población –entendidos como públicos o audiencias–, y los periodistas en activo –como sujetos generadores de credibilidad–, en el marco espacial del estado de Colima, México.
El texto está dividido en cuatro apartados. En el primero se exploran los conceptos teóricos que sustentan el presente estudio, específicamente el ver al periodismo como un método de interpretación sucesiva de la realidad social, que al ser eso, un método, genera credibilidad. En el segundo apartado se explica la estrategia metodológica utilizada en esta investigación, las redes semánticas naturales, y la manera en que fue operacionalizada. En el tercero se exponen los hallazgos: la opinión que tienen los estudiantes, la población y los periodistas, de forma independiente; y el significado, que en conjunto, otorgan a la credibilidad en el ejercicio periodístico, a partir de tres categorías: cualidades del periodista, procesos de la investigación periodística y valores que deberían guiar la profesión. Finalmente, en el cuarto apartado, se presentan las conclusiones.
Comunicación Social Lingüística: Medios Masivos, Arte, Etnología, Folclor y otras ciencias afines, 2019
En esta ponencia se acota a una propuesta para el análisis de textos periodísticos que responde a... more En esta ponencia se acota a una propuesta para el análisis de textos periodísticos que responde a dos de los objetivos particulares de una investigación mayor y que tienen que ver con a) identificar el proceso reflexivo que utilizan los periodistas para interpretar la realidad social; y b) determinar las técnicas que configuran el método periodístico.
DIÁLOGOS interdisciplinarios desde las ciencias sociales, 2018
A la fecha han egresado once generaciones (2007-2017) de la Licenciatura en Periodismo de la Facu... more A la fecha han egresado once generaciones (2007-2017) de la Licenciatura en Periodismo de la Facultad de Letras y Comunicación de la Universidad de Colima. Con ello, se han generado cambios en el ejercicio periodístico en la entidad, provocando divergencia entre los periodistas empíricos y los que se formaron académicamente para ejercerlo. Estos cambios se exploran a través de una serie de entrevistas a casos representativos de egresados de cada generación y
periodistas sin formación universitaria en el área, así como de la observación participante. El presente capítulo reflexiona sobre la manera en que la instrucción universitaria ha modificado las prácticas de los periodistas en el estado de Colima, desde las bases teóricas del Newsmaking, adaptada a la realidad mexicana por María Elena Hernández (1995). Se analizan las categorías: prácticas periodísticas y profesionalización del ejercicio periodístico.
Capítulo del libro "Nuevas Plumas del Periodismo Colimense", que desarrolla el cambio en la forma... more Capítulo del libro "Nuevas Plumas del Periodismo Colimense", que desarrolla el cambio en la forma de vida en el estado de Colima, producto del aumentó de la violencia y delincuencia.
Tesis by Arnoldo Delgadillo
Esta tesis plantea la influencia de los narcocorridos en la construcción de la identidad de los j... more Esta tesis plantea la influencia de los narcocorridos en la construcción de la identidad de los jóvenes de bachillerato en el municipio de Armería, Colima.
Utilizamos como estrategia metodológica: de método híbrido (cuantitativo y cualitativo), la técnica de redes semánticas naturales (RSN); y del método cualitativo: la observación reflexiva y la entrevista enfocada.
Los resultados muestran que los narcocorridos influyen aspectos de la
identitarios de los bachilleres como la forma de vestir, la forma de hablar y la valoración que tienen sobre el narcotráfico.
Hay en todos los casos un proceso de apropiación de elementos de la narcocultura, que se normaliza y se adopta como propia por la juventud, inmersa en mensajes de la delincuencia organizada a través de la música.
Papers by Arnoldo Delgadillo
Interpretextos, 2021
Partiendo de las bases teóricas del periodismo, a través del análisis cualitativo y crítico de do... more Partiendo de las bases teóricas del periodismo, a través del análisis cualitativo y crítico de dos entrevistas estructuradas, aplicadas a las ganadoras del Pullitzer: Deborah Nelson (Estados Unidos) y Jane Qiu (China), por su reconocida trayectoria y perfil transnacional, este artículo explora la metodología que utilizan ambas periodistas de ciencia para construir sus trabajos de investigación. Los principales hallazgos son que las prácticas del periodismo de ciencia coinciden con la visión de la cientificidad del periodismo: se plantean tres etapas de la actividad periodística con la guía del rigor y el diálogo/acompañamiento permanente con científicos especialistas en los temas que estudian.
Resumen Partiendo de la evidencia empírica recuperada en la tesis de licencia-tura Influencia de ... more Resumen Partiendo de la evidencia empírica recuperada en la tesis de licencia-tura Influencia de los narcocorridos en la construcción de la identidad de los jóvenes de bachillerato del municipio de Armería, Colima (Delgadillo y Regla, 2014), el presente artículo reflexiona sobre las características construidas en la narcocultura que han logrado permear en las es-tructuras sociales de esta comunidad, volviéndose cuerpo y adhirién-dose a los yo individuales y colectivos del grupo etario en cuestión, a través de las categorías: vestimenta, expresión oral y valoración del narcotráfico. Se concluye que el discurso de la narcomúsica y la pene-tración que tiene en la sociedad, especialmente en niños y jóvenes, puede ser considerada no sólo como apología del delito sino como apología de los beneficios de ser delincuentes.
En la búsqueda de que el periodismo sea reconocido como campo
independiente del conocimiento, con... more En la búsqueda de que el periodismo sea reconocido como campo
independiente del conocimiento, con un bagaje teórico y una metodología propia, la identificación y sistematización de técnicas para la investigación periodística constituyen un pilar improrrogable. En ese sentido, la presente ponencia aborda el periodismo de datos –como una de estas técnicas–, a través del análisis de un estudio de caso: el reportaje Peligro. Accidentes carreteros en Colima, producto informativo en el que se aplican los fundamentos (Ávila, 2014), el empleo (Crucianelli, 2013) y la utilidad (Ibarra, 2014) del también llamado periodismo de base de datos.
El presente ensayo plantea un análisis teórico reflexivo acerca de la narcocultura, específicamen... more El presente ensayo plantea un análisis teórico reflexivo acerca de la narcocultura, específicamente en sus manifestaciones de contenidos televisivos. De la mano del debate entre lo narco y el narco se sustenta cómo la televisión tiene efectos comprobados en sus audiencias, y al ser un medio de alta incidencia social en México, los contenidos que transmite, relacionados con el narco-tráfico, podrían configurarse como apología del delito.
Book Reviews by Arnoldo Delgadillo
Revista Historia de América, 2019
Burkholder, Arno, La red de los espejos. Una historia del diario Excélsior, 1916-1976.
Uploads
Memorias de Congresos, Simposios y Coloquios by Arnoldo Delgadillo
La presente ponencia presenta los principales hallazgos del estado de la cuestión del proyecto de investigación doctoral El método periodístico y la generación de conocimiento para las ciencias sociales. Un análisis desde las prácticas de periodistas mexicanos, partiendo de la premisa de que para discutir cómo actúan los propios periodistas y cómo reflexionan sobre sus prácticas en los contextos actuales, es necesario tener claridad de cómo se ha configurado el método propio de la disciplina.
Los resultados que se presentan, son producto de una investigación documental y un análisis de contenido que, con base en la experiencia empírica, identifica las principales aportaciones teóricas y enfoques metodológicos con que se ha constituido el periodismo como objeto de estudio, en abordajes disciplinarios desde la comunicación, la sociología, la antropología y la historia.
Se realizó una investigación documental y análisis de contenido para identificar las principales aportaciones teóricas y enfoques metodológicos con que se ha constituido el periodismo como objeto de estudio, en abordajes disciplinarios desde la comunicación, la sociología, la antropología y la historia.
En este trabajo se propone una división entre el periodismo como actividad profesionalizante y como actividad académica, para enfocarse en la segunda, desarrollando categorías como: Teoría del periodismo, Profesionalización del periodismo, La realidad construida en el periodismo, y Metodología del periodismo.
Para la presente ponencia fueron revisadas investigaciones, desde los padres de las ciencias de la comunicación (Lazarfeld, Lewin, Hovland y Laswell), hasta los más recientes estudios sobre periodismo (Gomis, Pena de Oliviera, Romero y Hernández).
En el estado de Colima, concretamente en el municipio de Armería, el de mayor vulnerabilidad por sus condiciones de pobreza y altos índices delincuenciales, los jóvenes sienten predilección por escuchar los corridos del narcotráfico.
En este sentido, la presente ponencia da cuenta de la percepción social, específicamente de la valoración, que tienen los jóvenes armeritenses sobre los conceptos que los teóricos han definido como características comunes de los narcocorridos.
Lo que aquí se presenta corresponde a la información obtenida mediante la técnica de Redes Semánticas Naturales (RSN).
Libros o capítulos de libros by Arnoldo Delgadillo
Parecería que tener credibilidad en el ejercicio periodístico es sencillo o que se da por antonomasia a la profesión, sin embargo no es así; los procedimientos de los periodistas y las rutinas de los medios de comunicación pueden generar la confianza de un auditorio, logrando audiencias fieles y una aceptación generalizada –en ese sector– de la información/opinión que generan, pero al mismo tiempo es posible que exista otro sector, que puede ser o no su auditorio, ante el que su información/opinión no genera confianza ni tiene aceptación.
Consideramos como un punto de partida para este debate el conocer la significación que se le da a ser creíble en el periodismo, por lo que en este capitulo se reflexiona en torno a este tema; partiendo de la pregunta ¿qué es la credibilidad en el ejercicio periodístico? se realiza una exploración a la opinión de estudiantes de carreras afines a periodismo, la población –entendidos como públicos o audiencias–, y los periodistas en activo –como sujetos generadores de credibilidad–, en el marco espacial del estado de Colima, México.
El texto está dividido en cuatro apartados. En el primero se exploran los conceptos teóricos que sustentan el presente estudio, específicamente el ver al periodismo como un método de interpretación sucesiva de la realidad social, que al ser eso, un método, genera credibilidad. En el segundo apartado se explica la estrategia metodológica utilizada en esta investigación, las redes semánticas naturales, y la manera en que fue operacionalizada. En el tercero se exponen los hallazgos: la opinión que tienen los estudiantes, la población y los periodistas, de forma independiente; y el significado, que en conjunto, otorgan a la credibilidad en el ejercicio periodístico, a partir de tres categorías: cualidades del periodista, procesos de la investigación periodística y valores que deberían guiar la profesión. Finalmente, en el cuarto apartado, se presentan las conclusiones.
periodistas sin formación universitaria en el área, así como de la observación participante. El presente capítulo reflexiona sobre la manera en que la instrucción universitaria ha modificado las prácticas de los periodistas en el estado de Colima, desde las bases teóricas del Newsmaking, adaptada a la realidad mexicana por María Elena Hernández (1995). Se analizan las categorías: prácticas periodísticas y profesionalización del ejercicio periodístico.
Tesis by Arnoldo Delgadillo
Utilizamos como estrategia metodológica: de método híbrido (cuantitativo y cualitativo), la técnica de redes semánticas naturales (RSN); y del método cualitativo: la observación reflexiva y la entrevista enfocada.
Los resultados muestran que los narcocorridos influyen aspectos de la
identitarios de los bachilleres como la forma de vestir, la forma de hablar y la valoración que tienen sobre el narcotráfico.
Hay en todos los casos un proceso de apropiación de elementos de la narcocultura, que se normaliza y se adopta como propia por la juventud, inmersa en mensajes de la delincuencia organizada a través de la música.
Papers by Arnoldo Delgadillo
independiente del conocimiento, con un bagaje teórico y una metodología propia, la identificación y sistematización de técnicas para la investigación periodística constituyen un pilar improrrogable. En ese sentido, la presente ponencia aborda el periodismo de datos –como una de estas técnicas–, a través del análisis de un estudio de caso: el reportaje Peligro. Accidentes carreteros en Colima, producto informativo en el que se aplican los fundamentos (Ávila, 2014), el empleo (Crucianelli, 2013) y la utilidad (Ibarra, 2014) del también llamado periodismo de base de datos.
Book Reviews by Arnoldo Delgadillo
La presente ponencia presenta los principales hallazgos del estado de la cuestión del proyecto de investigación doctoral El método periodístico y la generación de conocimiento para las ciencias sociales. Un análisis desde las prácticas de periodistas mexicanos, partiendo de la premisa de que para discutir cómo actúan los propios periodistas y cómo reflexionan sobre sus prácticas en los contextos actuales, es necesario tener claridad de cómo se ha configurado el método propio de la disciplina.
Los resultados que se presentan, son producto de una investigación documental y un análisis de contenido que, con base en la experiencia empírica, identifica las principales aportaciones teóricas y enfoques metodológicos con que se ha constituido el periodismo como objeto de estudio, en abordajes disciplinarios desde la comunicación, la sociología, la antropología y la historia.
Se realizó una investigación documental y análisis de contenido para identificar las principales aportaciones teóricas y enfoques metodológicos con que se ha constituido el periodismo como objeto de estudio, en abordajes disciplinarios desde la comunicación, la sociología, la antropología y la historia.
En este trabajo se propone una división entre el periodismo como actividad profesionalizante y como actividad académica, para enfocarse en la segunda, desarrollando categorías como: Teoría del periodismo, Profesionalización del periodismo, La realidad construida en el periodismo, y Metodología del periodismo.
Para la presente ponencia fueron revisadas investigaciones, desde los padres de las ciencias de la comunicación (Lazarfeld, Lewin, Hovland y Laswell), hasta los más recientes estudios sobre periodismo (Gomis, Pena de Oliviera, Romero y Hernández).
En el estado de Colima, concretamente en el municipio de Armería, el de mayor vulnerabilidad por sus condiciones de pobreza y altos índices delincuenciales, los jóvenes sienten predilección por escuchar los corridos del narcotráfico.
En este sentido, la presente ponencia da cuenta de la percepción social, específicamente de la valoración, que tienen los jóvenes armeritenses sobre los conceptos que los teóricos han definido como características comunes de los narcocorridos.
Lo que aquí se presenta corresponde a la información obtenida mediante la técnica de Redes Semánticas Naturales (RSN).
Parecería que tener credibilidad en el ejercicio periodístico es sencillo o que se da por antonomasia a la profesión, sin embargo no es así; los procedimientos de los periodistas y las rutinas de los medios de comunicación pueden generar la confianza de un auditorio, logrando audiencias fieles y una aceptación generalizada –en ese sector– de la información/opinión que generan, pero al mismo tiempo es posible que exista otro sector, que puede ser o no su auditorio, ante el que su información/opinión no genera confianza ni tiene aceptación.
Consideramos como un punto de partida para este debate el conocer la significación que se le da a ser creíble en el periodismo, por lo que en este capitulo se reflexiona en torno a este tema; partiendo de la pregunta ¿qué es la credibilidad en el ejercicio periodístico? se realiza una exploración a la opinión de estudiantes de carreras afines a periodismo, la población –entendidos como públicos o audiencias–, y los periodistas en activo –como sujetos generadores de credibilidad–, en el marco espacial del estado de Colima, México.
El texto está dividido en cuatro apartados. En el primero se exploran los conceptos teóricos que sustentan el presente estudio, específicamente el ver al periodismo como un método de interpretación sucesiva de la realidad social, que al ser eso, un método, genera credibilidad. En el segundo apartado se explica la estrategia metodológica utilizada en esta investigación, las redes semánticas naturales, y la manera en que fue operacionalizada. En el tercero se exponen los hallazgos: la opinión que tienen los estudiantes, la población y los periodistas, de forma independiente; y el significado, que en conjunto, otorgan a la credibilidad en el ejercicio periodístico, a partir de tres categorías: cualidades del periodista, procesos de la investigación periodística y valores que deberían guiar la profesión. Finalmente, en el cuarto apartado, se presentan las conclusiones.
periodistas sin formación universitaria en el área, así como de la observación participante. El presente capítulo reflexiona sobre la manera en que la instrucción universitaria ha modificado las prácticas de los periodistas en el estado de Colima, desde las bases teóricas del Newsmaking, adaptada a la realidad mexicana por María Elena Hernández (1995). Se analizan las categorías: prácticas periodísticas y profesionalización del ejercicio periodístico.
Utilizamos como estrategia metodológica: de método híbrido (cuantitativo y cualitativo), la técnica de redes semánticas naturales (RSN); y del método cualitativo: la observación reflexiva y la entrevista enfocada.
Los resultados muestran que los narcocorridos influyen aspectos de la
identitarios de los bachilleres como la forma de vestir, la forma de hablar y la valoración que tienen sobre el narcotráfico.
Hay en todos los casos un proceso de apropiación de elementos de la narcocultura, que se normaliza y se adopta como propia por la juventud, inmersa en mensajes de la delincuencia organizada a través de la música.
independiente del conocimiento, con un bagaje teórico y una metodología propia, la identificación y sistematización de técnicas para la investigación periodística constituyen un pilar improrrogable. En ese sentido, la presente ponencia aborda el periodismo de datos –como una de estas técnicas–, a través del análisis de un estudio de caso: el reportaje Peligro. Accidentes carreteros en Colima, producto informativo en el que se aplican los fundamentos (Ávila, 2014), el empleo (Crucianelli, 2013) y la utilidad (Ibarra, 2014) del también llamado periodismo de base de datos.