Papers by Ana María Botey Sobrado
Tesis (doctorado academico en historia)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgra... more Tesis (doctorado academico en historia)--Universidad de Costa Rica. Sistema de Estudios de Posgrado, 2013
Revista de Historia (Heredia), 1988
Sindicatos, política y economía (1972-1986) es un interesante libro sobre la situación del movimi... more Sindicatos, política y economía (1972-1986) es un interesante libro sobre la situación del movimiento sindical costarricense y sus perspectivas futuras. Se divide en siete capítulos: el movimiento sindical después de 1978, el nivel de vida, características estructurales del movimiento sindical en el periodo sindical 1972-1984, la actividad del movimiento sindical en el periodo (1972-1984), el estado y el sindicalismo, Sindicatos, empresarios y sacerdotes. El libro muestra un excelente uso de fuentes estadísticas, una buena radiografía del movimiento sindical durante los años 1972-1986, pero como los mismos autores lo señalan “los números solo son parte de la realidad”. A nuestro juicio, los autores no contextualizan, lo suficiente, los datos que arrojan las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Este artículo explica el contexto y las particularidades de la clausura del sistema ferroviario c... more Este artículo explica el contexto y las particularidades de la clausura del sistema ferroviario costarricense durante la administración de José María Figueres Olsen en 1995. Asimismo intenta analizar por qué este proceso constituyó una derrota política y sindical para el movimiento popular costarricense, en especial, los trabajadores ferroviarios.
La pandemia de influenza que afecto al planeta entre 1918 y 1920 constituyo un fenomeno transnaci... more La pandemia de influenza que afecto al planeta entre 1918 y 1920 constituyo un fenomeno transnacional, asi como las estrategias cientificas y tecnicas para enfrentarla. No obstante, dependiendo del contexto de cada region y pais, la epidemia de influenza presento particularidades, al igual que las respuestas sociales e institucionales. El objetivo de este articulo es desentranar mediante el empleo de fuentes de archivo, estadisticas, periodisticas e institucionales las especificidades socio historicas de Costa Rica, en los momentos previos, durante y despues de la epidemia, con el fin de destacar los condicionamientos estructurales y la accion de los diversos actores sociales e institucionales frente a las dificultades generadas por la enfermedad. The influenza pandemic that affected the planet between 1918 and 1920 was a transnational phenomenon, as were the scientific and technical strategies that addressed it. However, depending on the context of each region and country, the inf...
Cuadernos Inter C a Mbio Sobre Centroamerica Y El Caribe, Nov 30, 2012
El Muelle Grande de Puntarenas, sus hombres y los procesos de trabajo (1929-1981) 1 "Un hombre es... more El Muelle Grande de Puntarenas, sus hombres y los procesos de trabajo (1929-1981) 1 "Un hombre es el que toma, huele a tabaco y a mujer y alza un saco de más de 200 libras"
Revista de Historia de América, 2003
Page 1. EL UNIVERSO OCUPACIONAL DE LOS FERROVIARIOS CHILENOS EN EL CONTEXTO DE LA DEPRESI?N DE LA... more Page 1. EL UNIVERSO OCUPACIONAL DE LOS FERROVIARIOS CHILENOS EN EL CONTEXTO DE LA DEPRESI?N DE LA D?CADA DE 1930 Ana Mar?a BOTEY SOBRADO* Abstract The current article studies the occupational ...
Diálogos Revista Electrónica, 2008
El objetivo de esta investigación es evidenciar el papel de los nuevos actores sociales y polític... more El objetivo de esta investigación es evidenciar el papel de los nuevos actores sociales y políticos- los comunistas, en el diseño y ejecución de las políticas de salud y protección social durante la Costa Rica liberal. Asimismo, se identifican y analizan las nuevas dimensiones que los comunistas le impregnan al quehacer político y a la política social,
Diálogos Revista Electrónica de Historia, Aug 8, 2007
Dirección web: http://historia.fcs.ucr.ac.cr/dialogos.htm (Página 45 de 85) p. 45
Diálogos Revista Electrónica, Jan 20, 2008
La Historia como disciplina, en el sistema educativo costarricense, forma parte de asignatura den... more La Historia como disciplina, en el sistema educativo costarricense, forma parte de asignatura denominada los Estudios Sociales. Los Estudios Sociales agrupan, en lo fundamental, a la Historia y la Geografía, dos ciencias sociales amplias y holísticas, que integran el conocimiento relativo al desarrollo de las sociedades, en el tiempo, en su perspectiva social y natural. En consecuencia, resultan esenciales para ayudarnos a comprender el mundo en que vivimos, la sociedad en que estamos insertos, de donde venimos y hacia donde podríamos encaminarnos. No obstante, los Estudios Sociales evocan en muchos estudiantes, las largas horas dedicadas a aprender de memoria fechas de batallas, constituciones, nombres de gobernantes, las supuestas obras realizadas en cada administración, y sitios geográficos que deben localizarse en un mapa en blanco, sin analizar su valor estratégico. Por supuesto, esos estudiantes abandonaron la escuela y el colegio
Se analiza el nacimiento del Ferrocarril al Pacifico, como una respuesta del Estado costarricense... more Se analiza el nacimiento del Ferrocarril al Pacifico, como una respuesta del Estado costarricense frente a la perdida de injerencia dentro de la empresa del Ferrocarril al Atlantico, y su transformacion en un instrumento al servicio de la plantacion bananera. Se estudian las politicas del Estado y su relacion con los estilos dedesarrollo imperantes en el periodo de estudio, las contradicciones y la lucha entre los diversos sectores sociales y economicos relacionados con el Ferrocarril al Pacifico. Contradicciones que crearon condiciones para una crisis permanente, que posibilito el cierre del ferrocarril en la decada de 1990.
Biblioteca de la Universidad Complutense de Madrid, Base de datos de artículos de revistas, ...
Revista De Ciencias Sociales, 2002
It purports to show changes in every day life, as perceived by children of that time, as a result... more It purports to show changes in every day life, as perceived by children of that time, as a result of 1948 armed conflict and its social impact in the decades following. From the theoretical point of view, the analysis of these narratives allows you to understand that memory is a collective construction, a dynamic which is not neutral because it is linked to social and cultural values and present needs.
The main objective of this article is helping to national and foreign scholars to have access to ... more The main objective of this article is helping to national and foreign scholars to have access to ten issues of the newspaper La Revolucion, published between March and May of 1930. This newspaper preceded the communist weekly Trabajo. La Revolucion will be of particular interest for researchers of the social question and the intellectual origins of communist culture that got shape in Costa Rica in the 1930's and 1940's.
Diálogos Revista Electrónica, Jan 20, 2008
Reflexiones en torno al Bicentenario de las Independencias Centroamericanas. Independencias y formación de los estados nacionales, 1821-1860
Americanía. Revista de Estudios Latinoamericanos, 2017
La pandemia de influenza que afectó al planeta entre 1918 y 1920 constituyó un fenómeno transnaci... more La pandemia de influenza que afectó al planeta entre 1918 y 1920 constituyó un fenómeno transnacional, así como las estrategias científicas y técnicas para enfrentarla. No obstante, dependiendo del contexto de cada región y país, la epidemia de influenza presentó particularidades, al igual que las respuestas sociales e institucionales. El objetivo de este artículo es desentrañar mediante el empleo de fuentes de archivo, estadísticas, periodísticas e institucionales las especificidades socio históricas de Costa Rica, en los momentos previos, durante y después de la epidemia, con el fin de destacar los condicionamientos estructurales y la acción de los diversos actores sociales e institucionales frente a las dificultades generadas por la enfermedad.
The influenza pandemic that affected the planet between 1918 and 1920 was a transnational phenomenon, as were the scientific and technical strategies that addressed it. However, depending on the context of each region and country, the influenza pandemic presented diverse peculiarities and social and institutional responses. By using archival resources, statistics and journalistic and institutional reports, this article aims to unravel the socio-historical traits of Costa Rica before, during and after the epidemic, in order to highlight the structural constraints and the actions of different social and institutional actors facing the difficulties caused by the disease.
Se analiza el nacimiento del Ferrocarril al Pacífico, como una respuesta del Estado costarricense... more Se analiza el nacimiento del Ferrocarril al Pacífico, como una respuesta del Estado costarricense frente a la pérdida de injerencia dentro de la empresa del Ferrocarril al Atlántico, y su transformación en un instrumento al servicio de la plantación bananera. Se estudian las políticas del Estado y su relación con los estilos de desarrollo imperantes en el período de estudio, las contradicciones y la lucha entre los diversos sectores sociales y económicos relacionados con el Ferrocarril al Pacífico. Contradicciones que crearon condiciones para una crisis permanente, que posibilitó el cierre del ferrocarril en la década de 1990.
Uploads
Papers by Ana María Botey Sobrado
The influenza pandemic that affected the planet between 1918 and 1920 was a transnational phenomenon, as were the scientific and technical strategies that addressed it. However, depending on the context of each region and country, the influenza pandemic presented diverse peculiarities and social and institutional responses. By using archival resources, statistics and journalistic and institutional reports, this article aims to unravel the socio-historical traits of Costa Rica before, during and after the epidemic, in order to highlight the structural constraints and the actions of different social and institutional actors facing the difficulties caused by the disease.
The influenza pandemic that affected the planet between 1918 and 1920 was a transnational phenomenon, as were the scientific and technical strategies that addressed it. However, depending on the context of each region and country, the influenza pandemic presented diverse peculiarities and social and institutional responses. By using archival resources, statistics and journalistic and institutional reports, this article aims to unravel the socio-historical traits of Costa Rica before, during and after the epidemic, in order to highlight the structural constraints and the actions of different social and institutional actors facing the difficulties caused by the disease.