Memorias del Primer Congreso Internacional en Arte, Arquitectura, Diseño y Urbanismo Una visión de la investigación, Universidad de Guadalajara, CUAAD, 2014
El artículo expone la metodología utilizada para realizar reconstrucciones cartográficas de la ci... more El artículo expone la metodología utilizada para realizar reconstrucciones cartográficas de la ciudad de Valladolid de Michoacán (Aguilar Hernández, 2021). En este documento se ilustra la posibilidad de hacer una lectura del espacio urbano utilizando como herramientas de análisis y de interpretación, imágenes satelitales de la ciudad contemporánea y cartografía histórica del sitio, mismas que se deconstruyeron y se reinterpretaron, teniendo como sustento información de fuentes publicadas e inéditas que fueron un soporte fundamental para la construcción de la investigación.
PALABRAS CLAVE:
Cartografía, ciudad, deconstrucción
Uploads
Papers by anaid aguilar
Este trabajo tiene por objeto discutir el fenómeno de la gentrificación ligado al patrimonio edificado de propiedad privada y al espacio público, aterrizando en una propuesta de mejoramiento de la imagen urbana como una alternativa de resiliencia. El método utilizado en este documento se basa en la investigación teórica a partir de la exploración de trabajos realizados por investigadores expertos en el área, y en un acercamiento a la práctica cotidiana en la gestión del patrimonio urbano arquitectónico, aterrizando en el caso del centro histórico de la ciudad de Morelia, Michoacán y en una propuesta de mejoramiento de la imagen urbana como una alternativa de regeneración del espacio público que puede propiciar la cohesión social.
En este documento se discuten algunas de las problemáticas que se observan en los centros históricos, finalizando con la exposición de una propuesta de mejoramiento de imagen urbana de la calle Humboldt situada en el centro histórico de la ciudad de Morelia, Michoacán, espacio que se observa altamente degradado y que posee problemáticas que nos permite evidenciar cómo la intervención del espacio urbano representa una alternativa resiliente que podría reducir los procesos de gentrificación y mejorar la habitabilidad de los usuarios de un sitio.
Palabras clave: Gentrificación, patrimonio de propiedad privada, espacio público, centro histórico
El objetivo de este estudio es establecer algunas de las formas de incidencia que tiene la reconfiguración del territorio y del paisaje y su impronta en el habitar en poblados con arraigo histórico cultural. Algunos de los aspectos que se abordan en este análisis son: procesos productivos, dinámicas sociales, culturales y religiosas, identidad y arraigo.
En este estudio se aborda la reconfiguración territorial de Poblados con Arraigo Histórico Cultural
(PAHC), producido por la expansión de la metrópoli hacia territorio rural enclavado en los bordes urbanos.
Así mismo se hace un breve análisis de un PAHC, Santa María de Guido, Michoacán, México.
La metodología desarrollada para este estudio se apoya en las disciplinas de la geografía regional y la sociología urbana, desde el ámbito disciplinar de la arquitectura y el urbanismo.
temas que nos hablan de las riquezas y singularidades que podemos encontrar en el
Estado de Michoacán, específicamente en la zona del Bajío.
Uno de los lugares más importantes del Estado, es su bella capital; Morelia, la cual
cuenta con un centro histórico, considerado por la UNESCO como “Patrimonio
Cultural de la Humanidad”, ahí se alberga una de las joyas virreinales más bellas y
majestuosa, nos referimos a la Catedral de Morelia, construcción que por su estilo
único es un excelente punto de partida para empezar un recorrido por la capital. Al
norte del estado tenemos el Lago de Cuitzeo, el segundo cuerpo de agua más
importante de México, el cual presenta una gran diversidad biótica y abiótica (Cap.
5.1, Pág. 12). El lago de Cuitzeo es el sustento para miles de familias que se
dedican a la agricultura, a la ganadería, a la pesca, al giro restaurantero así como
para los pobladores que elaboran artesanías con el tular y el carrizo que crece a las
orillas de este cuerpo de agua (Cap. 5.4, Pág. 32). En la Riviera del lago de Cuitzeo
encontramos diferentes asentamientos, como lo es, el municipio con el mismo
nombre del lago. Cuitzeo, localizado a 35km del centro histórico de la ciudad, posee
gran riqueza cultural, gastronómica y monumental, es aquí donde podemos
encontrar uno de los ex conventos agustinos del siglo XVI mejor conservados del
Estado, así como su templo del Hospital Franciscano (Cap. 6.8, Pág. 67). A 5.7km al oriente del municipio de Cuitzeo, encontramos la zona arqueológica conocida como
“Tres Cerritos” (Cap. 6.7, Pág. 61), la cual adquiere su nombre, precisamente porque
son tres las construcciones principales las que sobresalen en la zona, además, la
zona de tres cerritos está ubicada en una parte estratégica en la ribera del lago, lo
cual la hace una punto con una vista inigualable del lago y de sus alrededores.
Del lado contrario del municipio de Cuitzeo, es decir, al poniente, encontramos la
zona arqueológica llamada zona arqueológica ubicada en lo alto de una loma. Esta
zona arqueológica se localiza en el municipio de Huandacareo, lugar famoso por su
gastronomía y balnearios, el platillo típico del Estado son “las carnitas”, que en esta
región es muy popular, es un platillo a base de carne de cerdo, cocida en grandes
casos de cobre con manteca y especias. Siguiendo al Sur por la carretera 16 de
Septiembre a 14 km encontramos el municipio de Chucándiro, donde al igual que en
Cuitzeo, la orden sacerdotal de los Agustinos, dejo huella de su presencia. Y
muestra de ello se puede apreciar en el antiguo Conjunto conventual del S. XVII
dedicado a San Nicolás Tolentino, (Cap. 6.9, Pág. 69), ubicado en esta zona. El
municipio de Chucándiro, al igual que el de Huandacareo, tiene diferentes zonas con
aguas termales, por lo que representan puntos para la recreación y esparcimiento
familiar.
residentes del lugar, además de un testimonio material de la historia del poblado.
El sitio ostenta una ubicación geográfica destacable, emplazado en la loma
de Santa María, inmerso dentro de la mancha urbana de Morelia, conjugando elementos arquitectónicos y paisajísticos únicos; ofreciendo al mismo tiempo manifestaciones de arquitectura vernácula, además de panorámicas únicas de la urbe, que permiten ofrecer al espectador una lectura de la ciudad virreinal y de la contemporánea, además de que en la actualidad funge como zona de transición hacia nuevas manifestaciones del urbanismo contemporáneo.
La tipología de la vivienda, en Santa María de Guido desde el centro del poblado,
marcado por la ex capilla de visita agustina, muestra en su mayoría una morfología de tintes vernáculos, con características de autoconstrucción y un partido arquitectónico jerarquizado por un patio; destacando que se han insertado paulatinamente casas o remodelaciones de las existentes con proyecto de profesionales en el diseño arquitectónico.
Hacia los límites del poblado y aún en predios de la tenencia, se han desarrollado conjuntos habitacionales a manera de privados, lo que transforma de manera notoria la significación del entorno urbano.
hoy una estrategia de mitigación de los impactos ambientales
propios del desarrollo urbano y de la construcción de edificaciones.
El proyecto aquí presentado es el edificio sede de una incubadora de
empresas de alto impacto, esta edificación fue diseñada en el marco
del 1° Programa Nacional de Liderazgo Aplicado en Energías
Renovables y Eficiencia Energética de México. Para la coordinación
del equipo ejecutivo participaron el Fideicomiso de Parques
Industriales, como ente interesado en el desarrollo y construcción
del edificio, las Facultades de Arquitectura de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Vasco de
Quiroga, ambas con la participación de estudiantes de servicio
social y de las docentes como coordinadoras del proyecto general.
La solución desde la perspectiva arquitectónica y tecnológica está
relacionada con el desarrollo del proyecto de diseño de un Edificio
Bioclimático como Sede de la Incubadora de Empresas de Alto
Impacto en el Parque Industrial Bicentenario, Estación Queréndaro,
ubicado a 37.7km del centro de Morelia. Se construirá en un terreno
de 3Ha. una planta de 2.500m para albergar espacios de formación,
áreas de trabajo individual, sala de reuniones, laboratorios de
química, biología y física, taller mecánico, además de un espacio
multifuncional para auditorio, sala de exposiciones u otras
actividades. Así como áreas de servicio, enfermería, cocina,
comedor, de descanso y administrativas que permitan dotar de un
espacio físico la incubadora de empresas de alto impacto de un modo
sostenible.
Debido a las condiciones ambientales del emplazamiento, a los
problemas de dotación de agua y energía, así como a los costos e
impactos propios de los parques industriales, se decide implementar
estrategias para la captación, tratamiento y reutilización del agua,
además de equipos solares.
PALABRAS CLAVE:
Cartografía, ciudad, deconstrucción
Este trabajo tiene por objeto discutir el fenómeno de la gentrificación ligado al patrimonio edificado de propiedad privada y al espacio público, aterrizando en una propuesta de mejoramiento de la imagen urbana como una alternativa de resiliencia. El método utilizado en este documento se basa en la investigación teórica a partir de la exploración de trabajos realizados por investigadores expertos en el área, y en un acercamiento a la práctica cotidiana en la gestión del patrimonio urbano arquitectónico, aterrizando en el caso del centro histórico de la ciudad de Morelia, Michoacán y en una propuesta de mejoramiento de la imagen urbana como una alternativa de regeneración del espacio público que puede propiciar la cohesión social.
En este documento se discuten algunas de las problemáticas que se observan en los centros históricos, finalizando con la exposición de una propuesta de mejoramiento de imagen urbana de la calle Humboldt situada en el centro histórico de la ciudad de Morelia, Michoacán, espacio que se observa altamente degradado y que posee problemáticas que nos permite evidenciar cómo la intervención del espacio urbano representa una alternativa resiliente que podría reducir los procesos de gentrificación y mejorar la habitabilidad de los usuarios de un sitio.
Palabras clave: Gentrificación, patrimonio de propiedad privada, espacio público, centro histórico
El objetivo de este estudio es establecer algunas de las formas de incidencia que tiene la reconfiguración del territorio y del paisaje y su impronta en el habitar en poblados con arraigo histórico cultural. Algunos de los aspectos que se abordan en este análisis son: procesos productivos, dinámicas sociales, culturales y religiosas, identidad y arraigo.
En este estudio se aborda la reconfiguración territorial de Poblados con Arraigo Histórico Cultural
(PAHC), producido por la expansión de la metrópoli hacia territorio rural enclavado en los bordes urbanos.
Así mismo se hace un breve análisis de un PAHC, Santa María de Guido, Michoacán, México.
La metodología desarrollada para este estudio se apoya en las disciplinas de la geografía regional y la sociología urbana, desde el ámbito disciplinar de la arquitectura y el urbanismo.
temas que nos hablan de las riquezas y singularidades que podemos encontrar en el
Estado de Michoacán, específicamente en la zona del Bajío.
Uno de los lugares más importantes del Estado, es su bella capital; Morelia, la cual
cuenta con un centro histórico, considerado por la UNESCO como “Patrimonio
Cultural de la Humanidad”, ahí se alberga una de las joyas virreinales más bellas y
majestuosa, nos referimos a la Catedral de Morelia, construcción que por su estilo
único es un excelente punto de partida para empezar un recorrido por la capital. Al
norte del estado tenemos el Lago de Cuitzeo, el segundo cuerpo de agua más
importante de México, el cual presenta una gran diversidad biótica y abiótica (Cap.
5.1, Pág. 12). El lago de Cuitzeo es el sustento para miles de familias que se
dedican a la agricultura, a la ganadería, a la pesca, al giro restaurantero así como
para los pobladores que elaboran artesanías con el tular y el carrizo que crece a las
orillas de este cuerpo de agua (Cap. 5.4, Pág. 32). En la Riviera del lago de Cuitzeo
encontramos diferentes asentamientos, como lo es, el municipio con el mismo
nombre del lago. Cuitzeo, localizado a 35km del centro histórico de la ciudad, posee
gran riqueza cultural, gastronómica y monumental, es aquí donde podemos
encontrar uno de los ex conventos agustinos del siglo XVI mejor conservados del
Estado, así como su templo del Hospital Franciscano (Cap. 6.8, Pág. 67). A 5.7km al oriente del municipio de Cuitzeo, encontramos la zona arqueológica conocida como
“Tres Cerritos” (Cap. 6.7, Pág. 61), la cual adquiere su nombre, precisamente porque
son tres las construcciones principales las que sobresalen en la zona, además, la
zona de tres cerritos está ubicada en una parte estratégica en la ribera del lago, lo
cual la hace una punto con una vista inigualable del lago y de sus alrededores.
Del lado contrario del municipio de Cuitzeo, es decir, al poniente, encontramos la
zona arqueológica llamada zona arqueológica ubicada en lo alto de una loma. Esta
zona arqueológica se localiza en el municipio de Huandacareo, lugar famoso por su
gastronomía y balnearios, el platillo típico del Estado son “las carnitas”, que en esta
región es muy popular, es un platillo a base de carne de cerdo, cocida en grandes
casos de cobre con manteca y especias. Siguiendo al Sur por la carretera 16 de
Septiembre a 14 km encontramos el municipio de Chucándiro, donde al igual que en
Cuitzeo, la orden sacerdotal de los Agustinos, dejo huella de su presencia. Y
muestra de ello se puede apreciar en el antiguo Conjunto conventual del S. XVII
dedicado a San Nicolás Tolentino, (Cap. 6.9, Pág. 69), ubicado en esta zona. El
municipio de Chucándiro, al igual que el de Huandacareo, tiene diferentes zonas con
aguas termales, por lo que representan puntos para la recreación y esparcimiento
familiar.
residentes del lugar, además de un testimonio material de la historia del poblado.
El sitio ostenta una ubicación geográfica destacable, emplazado en la loma
de Santa María, inmerso dentro de la mancha urbana de Morelia, conjugando elementos arquitectónicos y paisajísticos únicos; ofreciendo al mismo tiempo manifestaciones de arquitectura vernácula, además de panorámicas únicas de la urbe, que permiten ofrecer al espectador una lectura de la ciudad virreinal y de la contemporánea, además de que en la actualidad funge como zona de transición hacia nuevas manifestaciones del urbanismo contemporáneo.
La tipología de la vivienda, en Santa María de Guido desde el centro del poblado,
marcado por la ex capilla de visita agustina, muestra en su mayoría una morfología de tintes vernáculos, con características de autoconstrucción y un partido arquitectónico jerarquizado por un patio; destacando que se han insertado paulatinamente casas o remodelaciones de las existentes con proyecto de profesionales en el diseño arquitectónico.
Hacia los límites del poblado y aún en predios de la tenencia, se han desarrollado conjuntos habitacionales a manera de privados, lo que transforma de manera notoria la significación del entorno urbano.
hoy una estrategia de mitigación de los impactos ambientales
propios del desarrollo urbano y de la construcción de edificaciones.
El proyecto aquí presentado es el edificio sede de una incubadora de
empresas de alto impacto, esta edificación fue diseñada en el marco
del 1° Programa Nacional de Liderazgo Aplicado en Energías
Renovables y Eficiencia Energética de México. Para la coordinación
del equipo ejecutivo participaron el Fideicomiso de Parques
Industriales, como ente interesado en el desarrollo y construcción
del edificio, las Facultades de Arquitectura de la Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y la Universidad Vasco de
Quiroga, ambas con la participación de estudiantes de servicio
social y de las docentes como coordinadoras del proyecto general.
La solución desde la perspectiva arquitectónica y tecnológica está
relacionada con el desarrollo del proyecto de diseño de un Edificio
Bioclimático como Sede de la Incubadora de Empresas de Alto
Impacto en el Parque Industrial Bicentenario, Estación Queréndaro,
ubicado a 37.7km del centro de Morelia. Se construirá en un terreno
de 3Ha. una planta de 2.500m para albergar espacios de formación,
áreas de trabajo individual, sala de reuniones, laboratorios de
química, biología y física, taller mecánico, además de un espacio
multifuncional para auditorio, sala de exposiciones u otras
actividades. Así como áreas de servicio, enfermería, cocina,
comedor, de descanso y administrativas que permitan dotar de un
espacio físico la incubadora de empresas de alto impacto de un modo
sostenible.
Debido a las condiciones ambientales del emplazamiento, a los
problemas de dotación de agua y energía, así como a los costos e
impactos propios de los parques industriales, se decide implementar
estrategias para la captación, tratamiento y reutilización del agua,
además de equipos solares.
PALABRAS CLAVE:
Cartografía, ciudad, deconstrucción