Papers by María del Pilar López Martínez
Al sur del Suchiate. El Relato Noir Centroamericano New Borders / Nuevas Fronteras Editorial Artificios, 2022
Capítulo del libro: Al sur del Suchiate. El Relato Noir Centroamericano New Borders / Nuevas Fron... more Capítulo del libro: Al sur del Suchiate. El Relato Noir Centroamericano New Borders / Nuevas Fronteras Editorial Artificios
Letras, 2023
El artículo propone aspectos para la caracterización de la novela
de crímenes en la región centro... more El artículo propone aspectos para la caracterización de la novela
de crímenes en la región centroamericana y su expansión en tanto
categoría generalmente ligada a lo policiaco o noir, a partir del estudio
de la escrituración estética que presenta casos de genocidio en las
sociedades actuales. Estudia dos novelas guatemaltecas de principios
del siglo xxi de Gerardo Guinea Diez: El árbol de Adán y La mirada
remota, Se apoya en algunas propuestas teóricas de Segato, Bourdieu,
Arendt y Agamben, para el análisis de categorías fundamentales
como nación, Estado, democracia, ciudadanía o libertad.
Presentación al Capítulo 1 : Narrativas centroamericanas. De la disputa por la verdad al siglo XXI, 2022
Presentación capítulo 1 del libro: Narrativas Centroamericanas. De la diputa por la verdad al sig... more Presentación capítulo 1 del libro: Narrativas Centroamericanas. De la diputa por la verdad al siglo XXI.
Introducción al estudio de la representación heroica en novelas de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
Narrativas centroamericanas. De la disputa por la verdad al siglo XXI, de Pilar López Martínez es... more Narrativas centroamericanas. De la disputa por la verdad al siglo XXI, de Pilar López Martínez es un acercamiento minucioso y con rigor sobre las distintas, complejas y variadas narrativas de esa región. En muchos sentidos, la novela centroamericana, en particular en aquellos países donde ocurrieron hechos de lesa humanidad, aún se escribe una narrativa desde la disputa de la memoria. También es pertinente apuntar aquellos relatos que parten de los contextos de las posguerras. El libro de Pilar, una estudiosa de literatura centroamericana, va a fondo al visibilizar a muchos autores de la región, tan ninguneada por los grandes circuitos editoriales. Además, es notable el abordaje desde la teoría narrativa, los estudios culturales y literarios de las obras estudiadas. Bien lo dijo el poeta José Emilio Pacheco, "el pasado no acaba de pasar nunca. Los conflictos de ayer prosiguen en las querellas de hoy". Este devela las batallas por la memoria que constituyen una parte de la arquitectura espiritual de los personajes y de las víctimas. No es un acto de examinarse a sí mismas, es habitar una perplejidad, un viaje a la raíz del árbol generacional. Lo que ahora es Centroamérica viene de allí, para bien o para mal. En otras palabras, somos responsables de las ruinas y de las glorias.
El estudio analiza el papel que la novela de ficcion tiene en la constitucion de imaginarios soci... more El estudio analiza el papel que la novela de ficcion tiene en la constitucion de imaginarios sociales en y sobre El Salvador y Guatemala, a partir de las novelas escritas despues de los acuerdos de paz en Centroamerica. Apunta a la necesidad de profundizar en las investigaciones interdisciplinarias que vinculan esa generacion de imaginarios con la produccion, distribucion y consumo de novelas y las nuevas tematicas y busquedas esteticas de las obras literarias, con frecuencia determinadas por el mercado. This study addresses the role which fiction novels have in the formation of social imaginaries in and about El Salvador and Guatemala, based on the novels written after the peace agreements in Central America. It discusses the need to go into greater depth in interdisciplinary research linking that generation of imaginaries with the production, distribution and consumption of novels and the new themes and esthetic searches in literary works, as often determined by the market.
istmo. Revista virtual de estudios literarios y culturales centroamericanos, 2018
Resumen: Esta entrevista a la poeta y editora guatemalteca Carmen Lucía Alvarado se realizó en el... more Resumen: Esta entrevista a la poeta y editora guatemalteca Carmen Lucía Alvarado se realizó en el marco de la XV edición de la Feria Internacional del Libro de Guatemala FILGUA, la cual se llevó a cabo entre el 12 y el 22 de julio de 2018 en la Ciudad de Guatemala. Abstract: This interview with Guatemalan poet and editor Carmen Lucía Alvarado was conducted during the XV Guatemala International Book Fair FILGUA, which took place from July 12th to July 22nd, 2018 in Guatemala City.
El estudio analiza en la propuesta estética de una de las novelas menos estudiadas sobre el genoc... more El estudio analiza en la propuesta estética de una de las novelas menos estudiadas sobre el genocidio guatemalteco: El árbol de Adán. Se efectúa un recorrido sobre la obra de ficción del escritor Gerardo Guinea Diez, e incursiona en algunos elementos de su poética para señalar las diferencias con la llamada «literatura de posguerra centroamericana», así como con el modelo predominante que entre los historiadores literarios se tiene. Muestra esos otros imaginarios que desde el interior de los países centroamericanos se
construyen, muchas veces a contrapelo de lo que se conoce desde fuera de las fronteras del Istmo.
Memoria del exilio y la revolución.Nuevos recorridos por las luchas centroamericanas del siglo XXI.Universidad Autónoma de Nicaragua, 2017, 2017
Ponencia a dos voces Presentada en el XI Congreso Centroamericano de Historia, San Cristobal de l... more Ponencia a dos voces Presentada en el XI Congreso Centroamericano de Historia, San Cristobal de las Casas Chiapas, para la mesa "Exilio, Memorias y Revolución en Centroamérica durante el siglo XX"
Books by María del Pilar López Martínez
María del Pilar López Martínez, 2022
Capítulo del libro: Narrativas centroamericanas. De la disputa por la verdad al siglo XXI. Magna ... more Capítulo del libro: Narrativas centroamericanas. De la disputa por la verdad al siglo XXI. Magna Terra/ CIALC UNAM.
Lejos de las caracterizaciones de la literatura centroamericana de la posguerra como del “cinismo”, del “desencanto” o de la “violencia”, La mirada remota, octava obra del escritor guatemalteco Gerardo Guinea Diez expone un tema tan actual como el de los feminicidios y la violencia hacia las mujeres en la Guatemala del siglo XXI.
A través de sus personajes: un policía corrupto, un abogado encargado de las investigaciones sobre las muertes y un juez retirado, la novela indaga sobre las razones que permitan comprender el por qué lo patológico se ha vuelto referente de vida en la sociedad guatemalteca.
Dicha configuración del mal, propone un tránsito en la literatura centroamericana: ya no lo conformarán poderes absolutos como el Estado, la policía o el ejército; cuerpos policiacos desmovilizados, Maras, una conspiración, o el avance tecnológico; tal como ocurre en las sociedades actuales, nacerá de la indolente mirada con la que cada uno observa el sufrimiento del otro sin hacer nada. Un mal que se apodera de todos, que sólo puede ser señalado porque es tan silencioso e invisible, que nos es aparentemente ajeno.
La mirada remota dialoga con la tradición literaria centroamericana de los últimos años y antepone a ese mal la ética; la del propio escritor, pero también la de los lectores. No caben en ella los universos sin salida, los del cinismo y el desencanto. La obra nos recuerda que a falta de héroes, sólo quedamos nosotros.
* Guinea Diez, Gerardo. La mirada remota. F&G Editores, Guatemala, 2015.
Talks by María del Pilar López Martínez
Reflexión sobre El asesino melancólico de Jacinta Escudos, 2021
Reflexión sobre la novela de la escritora salvadoreña Jacinta Escudos: El asesino melancólico, pr... more Reflexión sobre la novela de la escritora salvadoreña Jacinta Escudos: El asesino melancólico, presentada en el Seminario Interinstitucional de Narrativa Criminal.
Texto para Presentación del Libro Ética y estética de la violencia. Artículos críticos y entrevistas sobre la obra literaria de Mario Roberto Morales (UAEM, 2020), 2020
Presentación virtual del libro Ética y estética de la Violencia. El libro que se presenta es un... more Presentación virtual del libro Ética y estética de la Violencia. El libro que se presenta es una muestra clarísima, no sólo de la vastedad y riqueza de la obra del autor, el escritor Mario Roberto Morales, sino de la enorme vitalidad y sentido universal que la literatura guatemalteca tiene, profundamente ligada a sus raíces históricas y culturales. Sentido que no se agota con el paso del tiempo, muy al contrario, se abre al presente.
María del Pilar López Martínez, 2021
Texto para el homenaje a Gerardo Guinea Diez, transmitido en el programa Rincón Literario del Cen... more Texto para el homenaje a Gerardo Guinea Diez, transmitido en el programa Rincón Literario del Centro Cultural Universitario de la Universidad de San Carlos, Guatemala, 29 octubre de 2021
Uploads
Papers by María del Pilar López Martínez
de crímenes en la región centroamericana y su expansión en tanto
categoría generalmente ligada a lo policiaco o noir, a partir del estudio
de la escrituración estética que presenta casos de genocidio en las
sociedades actuales. Estudia dos novelas guatemaltecas de principios
del siglo xxi de Gerardo Guinea Diez: El árbol de Adán y La mirada
remota, Se apoya en algunas propuestas teóricas de Segato, Bourdieu,
Arendt y Agamben, para el análisis de categorías fundamentales
como nación, Estado, democracia, ciudadanía o libertad.
Introducción al estudio de la representación heroica en novelas de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
construyen, muchas veces a contrapelo de lo que se conoce desde fuera de las fronteras del Istmo.
http://cultura.presidencia.gob.sv/novedades/descargas/revistas/revista-identidades.html#
Books by María del Pilar López Martínez
Lejos de las caracterizaciones de la literatura centroamericana de la posguerra como del “cinismo”, del “desencanto” o de la “violencia”, La mirada remota, octava obra del escritor guatemalteco Gerardo Guinea Diez expone un tema tan actual como el de los feminicidios y la violencia hacia las mujeres en la Guatemala del siglo XXI.
A través de sus personajes: un policía corrupto, un abogado encargado de las investigaciones sobre las muertes y un juez retirado, la novela indaga sobre las razones que permitan comprender el por qué lo patológico se ha vuelto referente de vida en la sociedad guatemalteca.
Dicha configuración del mal, propone un tránsito en la literatura centroamericana: ya no lo conformarán poderes absolutos como el Estado, la policía o el ejército; cuerpos policiacos desmovilizados, Maras, una conspiración, o el avance tecnológico; tal como ocurre en las sociedades actuales, nacerá de la indolente mirada con la que cada uno observa el sufrimiento del otro sin hacer nada. Un mal que se apodera de todos, que sólo puede ser señalado porque es tan silencioso e invisible, que nos es aparentemente ajeno.
La mirada remota dialoga con la tradición literaria centroamericana de los últimos años y antepone a ese mal la ética; la del propio escritor, pero también la de los lectores. No caben en ella los universos sin salida, los del cinismo y el desencanto. La obra nos recuerda que a falta de héroes, sólo quedamos nosotros.
* Guinea Diez, Gerardo. La mirada remota. F&G Editores, Guatemala, 2015.
Talks by María del Pilar López Martínez
de crímenes en la región centroamericana y su expansión en tanto
categoría generalmente ligada a lo policiaco o noir, a partir del estudio
de la escrituración estética que presenta casos de genocidio en las
sociedades actuales. Estudia dos novelas guatemaltecas de principios
del siglo xxi de Gerardo Guinea Diez: El árbol de Adán y La mirada
remota, Se apoya en algunas propuestas teóricas de Segato, Bourdieu,
Arendt y Agamben, para el análisis de categorías fundamentales
como nación, Estado, democracia, ciudadanía o libertad.
Introducción al estudio de la representación heroica en novelas de Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
construyen, muchas veces a contrapelo de lo que se conoce desde fuera de las fronteras del Istmo.
http://cultura.presidencia.gob.sv/novedades/descargas/revistas/revista-identidades.html#
Lejos de las caracterizaciones de la literatura centroamericana de la posguerra como del “cinismo”, del “desencanto” o de la “violencia”, La mirada remota, octava obra del escritor guatemalteco Gerardo Guinea Diez expone un tema tan actual como el de los feminicidios y la violencia hacia las mujeres en la Guatemala del siglo XXI.
A través de sus personajes: un policía corrupto, un abogado encargado de las investigaciones sobre las muertes y un juez retirado, la novela indaga sobre las razones que permitan comprender el por qué lo patológico se ha vuelto referente de vida en la sociedad guatemalteca.
Dicha configuración del mal, propone un tránsito en la literatura centroamericana: ya no lo conformarán poderes absolutos como el Estado, la policía o el ejército; cuerpos policiacos desmovilizados, Maras, una conspiración, o el avance tecnológico; tal como ocurre en las sociedades actuales, nacerá de la indolente mirada con la que cada uno observa el sufrimiento del otro sin hacer nada. Un mal que se apodera de todos, que sólo puede ser señalado porque es tan silencioso e invisible, que nos es aparentemente ajeno.
La mirada remota dialoga con la tradición literaria centroamericana de los últimos años y antepone a ese mal la ética; la del propio escritor, pero también la de los lectores. No caben en ella los universos sin salida, los del cinismo y el desencanto. La obra nos recuerda que a falta de héroes, sólo quedamos nosotros.
* Guinea Diez, Gerardo. La mirada remota. F&G Editores, Guatemala, 2015.