Libros de autor by Ricardo Orozco
Crítica de la Razón decolonial, 2024
Esta obra ofrece una lectura propia sobre el periodo decolonial (1988-2013) de la obra del sociól... more Esta obra ofrece una lectura propia sobre el periodo decolonial (1988-2013) de la obra del sociólogo Aníbal Quijano. En particular, ensaya una aproximación interpretativa que se centra en poner de relieve las rupturas y discontinuidades, las contradicciones y las tensiones, presentes en la problematización que hizo Quijano de la modernidad, la colonialidad y el poder, y que a menudo se pasan por alto en el grueso de los estudios sobre su producción intelectual, cuando se prioriza la tematización de las continuidades en sus distintos momentos discursivos. Derivado de esa discusión, además, este libro pone de relieve las perversiones y los límites de muchas de las exégesis que se han hecho de su obra, en lo que va del siglo XXI, al amparo de los “estudios decoloniales”.
Libros coordinados by Ricardo Orozco
Capítulos de Libros by Ricardo Orozco
Bolivia y las implicaciones geopolíticas del golpe de Estado (CLACSO), 2021
Artículos académicos by Ricardo Orozco

Foro Internacional, 2025
Este artículo analiza la vigencia de la doctrina Monroe en la política exterior estadounidense ha... more Este artículo analiza la vigencia de la doctrina Monroe en la política exterior estadounidense hacia los países del continente americano, a doscientos años de su formulación. Desde la perspectiva de análisis de sistemas-mundo, se argumenta que esta doctrina ha permanecido como un mecanismo de intervención de Estados Unidos (EE.UU.) en el continente. Para sustentar este razonamiento, se revisan continuidades y semejanzas en la política exterior de EE.UU. de tres presidentes, cuyas políticas y estilo suelen considerarse antitéticos. El estudio identifica tres ámbitos de continuidad en la instrumentalización de la doctrina: la contención de la influencia rusa y china, la militarización del combate al narcotráfico como mecanismo de intervención regional y la oposición a gobiernos nacionales-populares. Se concluye que las variaciones en el despliegue de la doctrina Monroe responden más a ajustes tácticos y coyunturales que a cambios sustantivos en los principios que guían la política exterior estadounidense hacia
Avatares de la Comunicación y la Cultura, 2024
El presente texto tiene el objetivo de problematizar el rol que en la emergencia, el fortalecimie... more El presente texto tiene el objetivo de problematizar el rol que en la emergencia, el fortalecimiento y la consolidación de viejas y nuevas extremas derechas juegan la cultura y los sentidos comunes de las sociedades en las que operan. Esto, por supuesto, con la finalidad de demostrar que, si bien es verdad que estas derechas se movilizan persiguiendo intereses económicos concretos, también lo hacen, y con mayor virulencia, motivadas por la necesidad de determinar las formas de vida de las personas más allá de su dimensión económica, colocando en el centro de su actuar al estatus, el prestigio y los privilegios a ambos asociados. Para conseguirlo, en estas páginas se analizan algunos de los sentidos comunes movilizados por liderazgos representativos de estas fuerzas políticas.

Argumentos. Revista de Critica Social, 2024
El objetivo de este texto es problematizar la relación entre autoritarismo social y derechización... more El objetivo de este texto es problematizar la relación entre autoritarismo social y derechización de masas que actualmente se experimenta en Argentina y Chile. En el primer caso a propósito del triunfo electoral de Javier Milei, en 2023; y, en el segundo, en virtud del persistente rechazo colectivo al que fue reducido el proceso reconstituyente del Estado. En este sentido, analizando la centralidad que adquiere para ambos fenómenos la disputa por las mediaciones meta-económicas de la vida en sociedad, la finalidad que se persigue es la de visibilizar que ni uno ni otro se agotan en un determinismo de tipo economicista. Recuperando la noción clásica de autoritarismo social formulada por la filosofía política de la teoría crítica, la hipótesis de trabajo aquí defendida sostiene que, aunque las variables económicas son fundamentales para comprender la emergencia, el fortalecimiento y la consolidación de este autoritarismo y de esta derechización (sobre todo en tiempos de crisis estructural del capitalismo histórico), para uno y otra, las tensiones presentes en los campos de la cultura, la identidad, el estatus, el prestigio y el privilegio resultan igual o más importantes que el problema estrictamente económico.

Teoría y Crítica de la Psicología, 2024
El presente texto se propone analizar la relación que existe entre la crisis capitalista contempo... more El presente texto se propone analizar la relación que existe entre la crisis capitalista contemporánea y la proliferación de expresiones políticas de extrema derecha como respuesta a su dinámica. Ello, con la intención de evidenciar en qué medida la emergencia, el fortalecimiento y/o la consolidación de estas extremas derechas son el resultado de las tensiones que atraviesan a la crisis actual, pero también con el objetivo de problematizar a ambos fenómenos más allá del marco intelectual proporcionado por las analogías que se hacen de ellos con la Gran Depresión, de 1929, y el sucesivo ascenso del fascismo y del nacionalsocialismo en Occidente (y, en menor medida, en América). La discusión que sigue a continuación es, en este sentido, de tipo teórico-metodológica, inscrita en la tradición del discurso crítico de Marx y la crítica cultural de la Filosofía Social.

Revista de Relaciones Internacionales de la UNAM, 2024
El presente texto tiene por objeto exponer, de manera crítica, cuál fue el lugar que el proyecto ... more El presente texto tiene por objeto exponer, de manera crítica, cuál fue el lugar que el proyecto de la unidad americana ocupó dentro de la política exterior obradorista; es decir, el lugar que esta región del mundo tuvo, específicamente, dentro del proyecto de política exterior del presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador, en un periodo que va desde diciembre 2018 (cuando éste toma posesión legal del cargo) hasta, aproximadamente, finales del primer semestre del 2023 (a poco más de un año de que finalice su periodo constitucional de gobierno). La finalidad que se persigue con dicho estudio es, por supuesto, la de demostrar que, contrario al sentido común que tendió a dominar en el debate público nacional durante la mayor parte de su sexenio, según el cual, para López Obrador ni la política exterior, en general; ni América, en particular, fueron prioridad de su mandato, para Andrés Manuel, en efecto, ambos problemas fueron objeto de profunda preocupación. Para conseguir este objetivo se optó por analizar tres planos o dimensiones de ese proyecto: i) las declaraciones públicas hechas por López Obrador como presidente de México; ii) los principales documentos institucionales en los que se plasmó la política exterior del ejecutivo federal, y iii) las acciones que efectivamente fueron llevadas a cabo, más allá de lo estipulado en los documentos oficiales y de lo afirmado en declaraciones públicas.
Astrolabio Nueva Época, 2023
Ahora que la muerte había recobrado su ritmo normal, en un tiempo que solo aceleraban ciertas fie... more Ahora que la muerte había recobrado su ritmo normal, en un tiempo que solo aceleraban ciertas fiebres peculiares, levantadas por las lluvias, los colonos se daban al aguardiente y al juego, maleados por una forzada convivencia con la soldadesca.
Akrópolis – Revista de Ciências Humanas da UNIPAR, 2021

Astrolabio. Nueva Época, 2020
El presente texto tiene por objeto abrir líneas de problematización entre, por un lado, ciertos r... more El presente texto tiene por objeto abrir líneas de problematización entre, por un lado, ciertos rasgos compartidos por diversos discursos marxistas; y, por el otro, algunas hipótesis centrales de los estudios decoloniales. En particular, se centra en destacar cuáles son los vacíos, negaciones, omisiones, etc., teóricos que a una multiplicidad de marxismos les impone limitantes epistemológicas y ontológicas en la comprensión del Ser de América. El texto se encuentra segmentado en tres apartados: en el primero, se toman como base-por considerarlos sintéticos de un espectro más amplio de posicionamientos en el mismo tenor-los cuestionamientos realizador por Armando Bartra a los estudios decoloniales. En el segundo, recuperando la teorización sobre geopolítica y modernidad elaborada por el filósofo de la decolonialidad, José Gandarilla, son situados los niveles de abstracción a partir de los cuales se piensan la forma y el sentido históricos de la totalidad-en tanto horizonte ontológico. En el tercero, finalmente, se prolonga la discusión de la sección anterior para aterrizarla en el problema de la disputa por el Estado en América.
Cardinalis: publicación del Departamento de Geografía, 2020
El muerto no sabe lo que es la muerte, pero los vivos tampoco".
Pacarina sel Sur: Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 2018
Pacarina sel Sur: Revista de Pensamiento Crítico Latinoamericano, 2018
Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 2018
Entre lo decolonial y lo barroco: interpelaciones marxistas a las teorizaciones culturalistas y d... more Entre lo decolonial y lo barroco: interpelaciones marxistas a las teorizaciones culturalistas y decoloniales sobre la modernidad Between the decolonial and the baroque: marxist interpelations to the culturalist and decolonial theories on modernity RESUMEN El objetivo de este texto abrir un diálogo, hasta ahora muy poco explorado, entre los estudios culturales y decoloniales, por un lado; y las derivaciones barrocas del discurso crítico de Marx, por el otro. Ello, con el propósito de mostrar la manera en que determinadas corrientes discursivas de los estudios culturales y de la decolonialidad tienden a sustancializar y relativizar su comprensión de la modernidad vigente; llegando al punto de transmutar un ethos específico en una versión alternativa de modernidad.
Cardinalis: publicación del Departamento de Geografía, 2018
and the structural violence of capitalist modernity. In this line of ideas, is offered a typology... more and the structural violence of capitalist modernity. In this line of ideas, is offered a typology of violence which allows understanding it in its various displays of objectification; and also, is proposed a characterization of space-taken from Henri Lefebvre's analysis of space-in which two general forms of (re) production of it are highlighted. The text rescues the idea that the link between space and violence is not fortuitous or circumstantial, but symbiotic.
Intersticios de la política y la cultura. Intervenciones latinoamericanas, 2017
Es necesario, así, comprender, todo al mismo tiempo, que la inhumanidad del hombre no proviene de... more Es necesario, así, comprender, todo al mismo tiempo, que la inhumanidad del hombre no proviene de su naturaleza; que la inhumanidad, lejos de excluir la humanidad, sólo se explica por ella.
Artículos de divulgación by Ricardo Orozco

Marxismo & Revolución: filosofía de la praxis para América Latina, 2017
¿Ser revolucionario, hoy? El abandono historiográfico de la Revolución de Octubre-Marxismo & Revo... more ¿Ser revolucionario, hoy? El abandono historiográfico de la Revolución de Octubre-Marxismo & Revolución http://marxismoyrevolucion.org/?p=775#_ftnref1 1/21 ¿Ser revolucionario, hoy? El abandono historiográ co de la Revolución de Octubre Home › Crítica › ¿Ser revolucionario, hoy? El abandono historiográ co de la Revolución de Octubre 11/1/2018 ¿Ser revolucionario, hoy? El abandono historiográfico de la Revolución de Octubre-Marxismo & Revolución http://marxismoyrevolucion.org/?p=775#_ftnref1 2/21 Leer documento en PDF ¿Ser revolucionario, hoy? El abandono historiográ co de la Revolución de Octubre Por Ricardo Orozco Y el audaz albatros sigue volando, orgulloso entre los relámpagos, irritado con el mar rugiente. A veces grazna y profetiza una nueva victoria:-¡Dejen que la tormenta estalle con toda su fuerza! Máximo Gorki Resumen: En el marco del centenario de la revolución de octubre, se hace cada vez más necesario el cuestionar qué signi ca ser revolucionario hoy, en los albores del siglo XXI, y de cara a lo distante que se percibe la revolución de octubre en las generaciones más jóvenes. Pero también, cuestionar sobre esas prácticas historiográ cas que se quedan atrapadas dentro de su propia lógica, como mera actividad especulativa, con pretensiones revolucionarias sólo por apelar a la actualización del estudio sobre la revolución rusa.

Marxismo & Revolución: filosofía de la praxis para América Latina, 2018
anuncio de otro que quizá ya no será el suyo; civilización insegura que hará germinar en sus hijo... more anuncio de otro que quizá ya no será el suyo; civilización insegura que hará germinar en sus hijos la conciencia más plena de su original abandono. Luis Villoro. Resumen: El presente texto tiene por objeto discutir algunos de los principales espacios comunes en torno de los cuales se discurre la caducidad del pensamiento de Marx-plasmado en su crítica de la economía política-, centrándose en visibilizar que la vigencia y la actualidad de Marx se encuentra más allá de la concurrencia de esos eventos a los que se denomina, de corriente, crisis del capitalismo. Es decir, la propuesta aquí planteada afirma, contrario al posicionamiento que se adopta como sentido común generalizado, que la vigencia y la actualidad de Marx son inversamente proporcionales a la vigencia y actualidad del capitalismo en su conjunto, por cuanto estructura.
Disertaciones / Ponencias by Ricardo Orozco
Conferencia La decolonización de las formas de reproductibilidad de la socialidad humana. Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM, México, 2017
Dentro del conjunto de críticas a los discursos difusionistas de la modernidad capitalista, los a... more Dentro del conjunto de críticas a los discursos difusionistas de la modernidad capitalista, los análisis elaborados desde la perspectiva decolonial y desde los estudios culturales se encuentran dominados, al menos en lo que respecta a sus versiones más difundidas y aceptadas en los debates académicos, tanto por una tendencia hacia la sustancialización de la modernidad como por una relativización de la misma fijada en programas ideológicos. El objetivo de este texto es visibilizar esa dinámica, poniendo especial énfasis en la manera en que ambos, los estudios culturales y de la decolonialidad, transmutan un ethos específico en una supuesta versión alternativa de modernidad.
Conferencia Guerra y exterminio en los márgenes de la bifurcación sistémica del capitalismo contemporáneo. Universidad Autónoma Metropolitana (Unidad Azcapotzalco), 2019
El presente texto tiene por objeto delinear algunas de las principales claves para pensar el mome... more El presente texto tiene por objeto delinear algunas de las principales claves para pensar el momento coyuntural específico por el que atraviesa el capitalismo contemporáneo. En ese sentido, a partir de una lectura en la clave de la bifurcación sistémica, se señala un conjunto de problematizaciones que es necesario abordar desde un horizonte histórico en el que se pongan de manifiesto las rupturas que presenta la lógica de reproducción del sistema respecto de su funcionamiento clásico. El papel que juega la violencia, aquí, es factor fundamental para comprender la trayectoria del sistema y de su crisis.
Uploads
Libros de autor by Ricardo Orozco
Libros coordinados by Ricardo Orozco
Capítulos de Libros by Ricardo Orozco
Artículos académicos by Ricardo Orozco
Artículos de divulgación by Ricardo Orozco
Disertaciones / Ponencias by Ricardo Orozco