Papers by Miguel Zapata Claveria
Desconfianzas mutuas entre ciencia y sociedad: El caso de la vacuna AstraZeneca, 2024
En momentos de alta incertidumbre como los que hemos vivido en época de pandemia no es de extraña... more En momentos de alta incertidumbre como los que hemos vivido en época de pandemia no es de extrañar que la adscripción de la población a las pautas marcadas por las autoridades haya sido objeto de disputa. Sin embargo, a nuestro juicio, no hemos logrado aún comprender bien la complejidad del
fenómeno. En parte porque la pluralidad de perspectivas que se manifiestan en torno a las decisiones vinculantes tomadas por los gobiernos se ha evaluado con análisis que priorizan sólo una de varias dimensiones que están en juego: la de la evidencia científica y un modo de racionalidad específico que actúa conforme a lo que se muestra bajo esa etiqueta. Esta situación expresa una tendencia general a reducir las raíces de los problemas a unas cuantas causas.
En el caso de la pandemia esto ha implicado despreciar inquietudes y preocupaciones sociales (por ejemplo, la necesidad de mantener el sustento económico por parte de franjas poblacionales dependientes del mercado informal) que expresan duda, inquietud, crítica o desconfianza hacia decisiones sustentadas en evidencia científica.
Riesgo tecnocientífico en contextos de desigualdad, 2024
La proliferación de controversias en torno a los beneficios y riesgos de distintos proyectos y si... more La proliferación de controversias en torno a los beneficios y riesgos de distintos proyectos y sistemas científico-tecnológicos ha obligado a la sociología, la filosofía y la teoría política a explorar formas de resolución democrática que permitan dar voz tanto a la ciudadanía concernida como a diferentes expertos. Esta búsqueda dio como resultado que la teoría deliberativa se convirtiera, desde la década de los noventa, en uno de los marcos más prolíficos para pensar y llevar a la práctica procesos de diálogo en los que el público pudiera, tanto escuchar a la comunidad experta en los asuntos objeto de controversia, como expresar sus propias opiniones y preocupaciones. Han sido muchos los estudios dedicados a explorar las ventajas e inconvenientes del modelo deliberativo y sus diferentes formatos: conferencias de consenso,4 paneles ciudadanos5 o encuestas deliberativas.6 Sin embargo, en la literatura se echa en falta una revisión de algunos compromisos teóricos dentro de los planteamientos deliberativos que permita decidir si resultan adecuados para guiar el proceso comunicativo en el contexto de las controversias tecnocientíficas. En este trabajo se analizan dos de estos compromisos. El primero, el de la imparcialidad, según el cual los participantes del encuentro deliberativo deberían dejar de lado sus intereses en caso de no coincidir con el bien común. El segundo, aquel que asume que el cambio de preferencias debería darse en función del reconocimiento de las mejores razones que se hayan podido aportar.
Curso Transversal “Aproximaciones a la Bioetica”. Coordina: Dr. Jorge E. Linares Salgado. Semestr... more Curso Transversal “Aproximaciones a la Bioetica”. Coordina: Dr. Jorge E. Linares Salgado. Semestre 2017-1, 15 sesiones. Catedra Extraordinaria Maestros del Exilio Espanol, Secretaria Academica, Programa Universitario de Bioetica, Facultad de Filosofia y Letras, Universidad Nacional Autonoma de Mexico. ////..Temas: Analisis y deliberacion en bioetica //// Dilemas eticos del inicio de la vida //// Eutanasia y muerte asistida //// Justicia en la atencion a la salud y en investigacion //// Animales, ambiente, biotecnologia y bioetica
La comunicación de la ciencia dispone de una amplia gama de recursos para transmitir de manera at... more La comunicación de la ciencia dispone de una amplia gama de recursos para transmitir de manera atractiva, sencilla y didáctica la información, a menudo abstrusa, del ámbito científico. Entre estos recursos se encuentran las metáforas. Su uso facilita la comprensión de fenómenos complejos y mejora, por tanto, el conocimiento general de la población respecto a cuestiones de índole científica que, como el cambio climático, son de gran de relevancia.
El problema es que las metáforas sólo pueden dar cuenta parcialmente de aquello que quiere explicarse, por lo que existe la posibilidad de que hechos relevan- tes queden ocultos en la analogía que la metáfora genera. Esta circunstancia impele a la revisión de algunas metáforas utilizadas en la comunicación de la ciencia.A partir de esta idea, el presente trabajo tiene como objetivo comparar el valor cognitivo y las consecuencias prácticas de dos metáforas a las que se ha recurrido para explicar el calentamiento global: la del invernadero, que se emplea comúnmente en la divulgación; la de la bañera, que fue propuesta recientemente por John Sterman.
Artefactos, Apr 30, 2018
In this work we will present and evaluate the philosophical thesis of Jean Pierre Dupuy and Paul ... more In this work we will present and evaluate the philosophical thesis of Jean Pierre Dupuy and Paul Virilio about the fear generated by the negative consequences derived from the implementation of some of the technological systems that shape the contemporany world. While both authors place emphasis on the catastrophic potential of technology, their opinions differ in assesing the role of fear as an impeding or enabling element in the undesirable and devastating consequences of the global technification. While Dupuy assumes the fear heuristic of Hans Jonas and, therefore, understands fear as an adequate tool to avoid the worst future scenarios we can imagine; Virilio, on the other hand, develops a critique of social control exercised through the detonation of collective fears that are propagated through information and communication technologies. In addition, their approaches differ with regard to the evaluation of risks; because, if Dupuy is suspicious of the one carried out by the experts through a cost/benefit calculation, Virilio believes that social evaluation is affected by irrational fears that prevent the true causes of technological problems from being detected.
Revista Colombiana de Bioética
Propósito/Contexto. En el presente trabajo se llevará a cabo una reinterpretación de las tres err... more Propósito/Contexto. En el presente trabajo se llevará a cabo una reinterpretación de las tres erres (3R) propuestas por William Russell y Rex Burch (reemplazo, reducción y refinamiento), con el objetivo de ampliar su alcance y mejorar las prácticas de experimentación con animales no humanos. Metodología/Enfoque. Se revisará el sentido que le dieron Russell y Burch a las 3R y se evaluará el modo en que cada una de ellas podría redefinirse o complementarse a la luz de las prácticas científicas, las posibilidades técnicas y los conocimientos bioéticos actuales vinculados al uso de animales en investigación. Resultados/Hallazgos. El artículo mostrará que 1) no solo habrían de reemplazarse animales, sino también las ideas equívocas que tenemos, tanto sobre ellos, como sobre la importancia de la educación bioética en la formación científica, 2) que la reducción, además de referirse al número de sujetos utilizados en cada experimento, debería servir para acabar con investigaciones innecesa...
Revista Colombiana de Bioética, 2023
En el presente trabajo se llevará a cabo una reinterpretación de las tres erres (3R) propuestas p... more En el presente trabajo se llevará a cabo una reinterpretación de las tres erres (3R) propuestas por William Russell y Rex Burch (reemplazo, reducción y refinamiento), con el objetivo de ampliar su alcance y mejorar las prácticas de experimentación con animales no humanos. El artículo mostrará que 1) no solo habrían de reemplazarse animales, sino también las ideas equívocas que tenemos, tanto sobre ellos, como sobre la importancia de la educación bioética en la formación científica, 2) que la reducción, además de referirse al número de sujetos utilizados en cada experimento, debería servir para acabar con investigaciones innecesarias, repetitivas y superfluas, así como con algunos persistentes equívocos sobre el modo de operar de la ciencia y 3) que el refinamiento tendría que salir del espacio experimental para extenderse al modo en que pensamos sobre ética animal en el ámbito de la investigación.
En este trabajo se presentarán y evaluarán las tesis filosóficas de Jean Pierre Dupuy y Paul Viri... more En este trabajo se presentarán y evaluarán las tesis filosóficas de Jean Pierre Dupuy y Paul Virilio sobre el miedo que generan las consecuencias negativas derivadas de la puesta en marcha de algunos de los sistemas tecnológicos que dan forma al mundo contemporáneo. Si bien ambos autores ponen el énfasis en el potencial catastrófico de la tecnología, sus opiniones difieren al evaluar el papel del miedo como elemento obstaculizador o posibilitador de lo que a su juicio son las consecuencias devastadoras de la tecnificación del mundo. Mientras Dupuy asume la heurística del temor de Hans Jonas y, por tanto, comprende el miedo como una herramienta adecuada para evitar los peores futuros escenarios que podamos imaginar; Virilio desarrolla una crítica al control social que se ejerce mediante la detonación de temores colectivos que son propagados a través de las tecnologías de la información y la comunicación. Además, sus planteamientos también difieren en lo que respecta a la evaluación d...
Tema del mesEl presente texto analizará y criticará la idea del paternalismo libertario, defendid... more Tema del mesEl presente texto analizará y criticará la idea del paternalismo libertario, defendida en los últimos años por Cass Sunstein y Richard Thaler. Este proyecto político de talante tecnocrático propone que una élite de expertos lleve a cabo una modificación del entorno de decisión de los individuos para influir de manera controlada en su conducta y así mejorar las consecuencias de su acciones. En la primera parte del artículo se presentarán algunas de las objeciones que ha recibido el paternalismo libertario. En la segunda se planteará una crítica de índole distinta a las desarrolladas hasta ahora. Ésta señalará que la idea de libertad defendida por el paternalismo libertario, esto es, la capacidad del individuo de elegir aquello que desea entre un abanico suficiente de alternativas, es demasiado débil. Esto se debe a que sólo cuida de que la elección llevada a cabo sin coacciones y desatiende el hecho de que el desconocimiento de los influjos programados por expertos supone...
En-Claves del pensamiento
El presente trabajo desarrolla una interpretación aristotélica del Principio de Precaución para m... more El presente trabajo desarrolla una interpretación aristotélica del Principio de Precaución para mostrar que la evaluación y gestión de los riesgos científico-tecnológicos tendrían que quedar estrechamente vinculadas a procesos de deliberación política en la que participen comunidades no expertas. Esta recuperación del sentido político de la phrónesis y su traslación al campo de la regulación evita la tentación de buscar vías de resolución autoritarias o tecnocráticas a los problemas de riesgo ambiental. Además, permite dar respuesta a dos críticas lanzadas recurrentemente al Principio de Precaución: 1) la que advierte sobre la desconsideración de las consecuencias negativas derivadas de su aplicación, y 2) la que afirma que está basada en sesgos que distorsionan el juicio y provocan malas decisiones. Frente a estas objeciones, una concepción político-prudencial de la precaución mostrará que un proceso deliberativo incluyente es la mejor estrategia para detectar efectos indeseables y...
Enclaves del Pensamiento , 2022
El presente trabajo desarrolla una interpretación aristotélica del Principio de Precaución para m... more El presente trabajo desarrolla una interpretación aristotélica del Principio de Precaución para mostrar que la evaluación y gestión de los riesgos científico-tecnológicos tendrían que quedar estrechamente vinculadas a procesos de deliberación política en la que participen comunidades no expertas. Esta recuperación del sentido político de la phrónesis y su traslación al campo de la regulación evita la tentación de buscar vías de resolución autoritarias o tecnocráticas a los problemas de riesgo ambiental. Además, permite dar respuesta a dos críticas lanzadas recurrentemente al Principio de Precaución: 1) la que advierte sobre la desconsideración de las consecuencias negativas derivadas de su aplicación, y 2) la que afirma que
está basada en sesgos que distorsionan el juicio y provocan malas decisiones. Frente a estas objeciones, una concepción político-prudencial de la precaución mostrará que un proceso deliberativo incluyente es la mejor
estrategia para detectar efectos indeseables y, por tanto, para mejorar nuestras decisiones.
Inter disciplina, May 1, 2022
En este trabajo se analizarán tres propuestas deliberativas para la gestión de controversias sobr... more En este trabajo se analizarán tres propuestas deliberativas para la gestión de controversias sobre ciencia y tecnología: el comité asesor del gobierno holandés tal como es descrito por Bijker, las encuestas ciudadanas impulsadas por Fishkin y los foros híbridos de Callon. La primera nos dará la oportunidad de evaluar las ventajas y desventajas de un formato basado en el diálogo entre expertos que atiende a inquietudes sociales pero que queda clausurado al público. La segunda mostrará el impacto que puede tener la inclusión de ciudadanos sin conocimiento experto en un espacio deliberativo. La noción de foro híbrido, por último, nos permitirá someter a crítica el trabajo de frontera y la atribución de identidades del que dependen el comité asesor y las encuestas deliberativas. El análisis comparativo de estas propuestas visibilizará algunos de los problemas que debe atender la teoría deliberativa cuando se traslada al ámbito de las controversias públicas sobre ciencia y mostrará que la separación entre hechos/valores, ciencia/política y expertos/legos constituye una estrategia que no mejora la calidad epistémica de las decisiones ni aumenta necesariamente la confianza pública en la ciencia.
El texto analizara y criticara la idea del paternalismo libertario defendida en los ultimos anos ... more El texto analizara y criticara la idea del paternalismo libertario defendida en los ultimos anos por Cass Sunstein y Richard Thaler. Este proyecto politico de talante tecnocratico propone que una elite de expertos lleve a cabo una modificacion del entorno de decision de los individuos para influir de manera controlada en su conducta y asi mejorar las consecuencias de su acciones. En la primera parte del articulo se presentaran algunas de las objeciones que ha recibido el paternalismo libertario. En la segunda se planteara una critica de indole distinta a las desarrolladas hasta ahora. Esta senalara que la idea de libertad defendida por el paternalismo libertario, esto es, la capacidad del individuo de elegir aquello que desea entre un abanico suficiente de alternativas, es demasiado debil. Esto se debe a que solo cuida de que la eleccion se haya llevado a cabo sin coacciones y desatiende el hecho de que el desconocimiento de los influjos programados por expertos supone un deficit e...
Ediciones del Lirio, 2018
En el presente capítulo se defenderá un modelo deliberativo que pueda reconocer el rol fundamenta... more En el presente capítulo se defenderá un modelo deliberativo que pueda reconocer el rol fundamental que juegan las emociones en la evaluación de riesgos. Esto permitirá alejarse, por una parte, de una concepción tecnocrática que considera las emociones como elementos que perjudican una ponderación racional entre los distintos costos y beneficios. Además, servirá para soslayar aquellas posiciones de la teoría deliberativa que excluyen las emociones de la esfera comunicativa por considerar que transgreden el carácter sosegado que en principio debería regir un marco ideal de diálogo. El trabajo estará estructurado de la siguiente forma: primero se presentarán algunos de los principales argumentos de quienes, como Sunstein defienden que las emociones generan sesgos que influyen negativamente en la evaluación de los riesgos; a continuación se presentarán las ideas de Iris Marion Young con respecto al reconocimiento como interlocutores legítimos de quienes expresan sus posiciones de manera apasionada. Por último, se mostrará que una propuesta deliberativa emocionalmente enriquecida debería reconocer el carácter cognitivo de las emociones y su función para detectar valores que habrían de ser considerados en una evaluación del riesgo.
InterDISCIPLINA, 2022
En este trabajo se analizarán tres propuestas deliberativas para la gestión de controversias sobr... more En este trabajo se analizarán tres propuestas deliberativas para la gestión de controversias sobre ciencia y tecnología: el comité asesor del gobierno holandés tal como es descrito por Bijker, las encuestas ciudadanas impulsadas por Fishkin y los foros híbridos de Callon. La primera nos dará la oportunidad de evaluar las ventajas y desventajas de un formato
basado en el diálogo entre expertos que atiende a inquietudes sociales pero que queda clausurado al público. La segunda mostrará el impacto que puede tener la inclusión de ciudadanos sin conocimiento experto en un espacio deliberativo. La noción de foro híbrido, por último, nos permitirá someter a crítica el trabajo de frontera y la atribución de identidades
del que dependen el comité asesor y las encuestas deliberativas. El análisis comparativo de estas propuestas visibilizará algunos de los problemas que debe atender la teoría deliberativa cuando se traslada al ámbito de las controversias públicas sobre ciencia y mostrará que la separación entre hechos/valores, ciencia/política y expertos/legos constituye
una estrategia que no mejora la calidad epistémica de las decisiones ni aumenta necesariamente la confianza pública en la ciencia.
Revista Odontológica Mexicana, 2016
Acta Sociológica, 2016
A brecha antropocentrica pela qual se establece uma diferenca radical entre o homem e o resto dos... more A brecha antropocentrica pela qual se establece uma diferenca radical entre o homem e o resto dos animais nao so tem justificado o maltrato e tambem o abuso dos ultimos por parte dos primeiros, tambem tem sido utilizado como uma cortada para excluir diferentes grupos humanos da comunidade politica (bios). Esse movimento segregacionista tem sido impulsado desde dois âmbitos: Duma ciencia racista que hierarquizou as diferentes povoacoes em funcao de seu distanciamento ou cercania com as bestas, e tambem, de aqueles projetos biopoliticos que reduzem os individuos para sua condicao biologica (zoe) les despojando a sua palavra e seus direitos. O presente trabalho vai se posicionar contra essas formas do ostracismo e vai defender uma concepcao de democracia que, incorporando mecanismos da representacao politica e cientifica, poda permitir integrar na esfera politica seres que nao tem voz. Numa democracia deste tipo dejaria de considerar a competencia discursiva como uma condicao necessaria para a representacao politica e le daria a palavra a os animais humanos e nao humanos que nao tem o que tem perdido a capacidade para expresar linguisticamente seus propios intereses.
Expertos y libertad en el paternalismo libertario, 2015
El presente texto analizará y criticará la idea del paternalismo libertario, defendida en los
últ... more El presente texto analizará y criticará la idea del paternalismo libertario, defendida en los
últimos años por Cass Sunstein y Richard Thaler. Este proyecto político de talante tecnocrático
propone que una élite de expertos lleve a cabo una modificación del entorno de
decisión de los individuos para influir de manera controlada en su conducta y así mejorar
las consecuencias de su acciones. En la primera parte del artículo se presentarán algunas
de las objeciones que ha recibido el paternalismo libertario. En la segunda se planteará
una crítica de índole distinta a las desarrolladas hasta ahora. Ésta señalará que la idea de
libertad defendida por el paternalismo libertario, esto es, la capacidad del individuo de
elegir aquello que desea entre un abanico suficiente
de alternativas, es demasiado débil. Esto se debe a
que sólo cuida de que la elección llevada a cabo sin
coacciones y desatiende el hecho de que el desconocimiento
de los influjos programados por expertos
supone un déficit epistémico que repercute en la libertad
del sujeto.
La creación tecnológica de monstruos y quimeras, 2020
A 200 AÑOS DE FRANKENSTEIN elaborado en el marco del proyecto unam-dgapa-papiit IN 403717 "Creaci... more A 200 AÑOS DE FRANKENSTEIN elaborado en el marco del proyecto unam-dgapa-papiit IN 403717 "Creación e ingeniería de la vida: una visión humanística".
Cultura y afectividad, 2018
En el presente capítulo se defenderá un modelo deliberativo que pueda
reconocer el rol fundamenta... more En el presente capítulo se defenderá un modelo deliberativo que pueda
reconocer el rol fundamental que juegan las emociones en la evaluación
de riesgos. Esto permitirá alejarse, por una parte, de una concepción
tecnocrática que considera las emociones como elementos
que perjudican una ponderación racional entre los distintos costos
y beneficios. Además, servirá para soslayar aquellas posiciones de la
teoría deliberativa que excluyen las emociones de la esfera comunicativa
por considerar que transgreden el carácter sosegado que en
principio debería regir un marco ideal de diálogo. El trabajo estará
estructurado de la siguiente forma: primero se presentarán algunos
de los principales argumentos de quienes, como Sunstein defienden
que las emociones generan sesgos que influyen negativamente en
la evaluación de los riesgos; a continuación se presentarán las ideas
de Iris Marion Young con respecto al reconocimiento como interlocutores
legítimos de quienes expresan sus posiciones de manera
apasionada. Por último, se mostrará que una propuesta deliberativa
emocionalmente enriquecida debería reconocer el carácter cognitivo
de las emociones y su función para detectar valores que habrían de
ser considerados en una evaluación del riesgo.
Uploads
Papers by Miguel Zapata Claveria
fenómeno. En parte porque la pluralidad de perspectivas que se manifiestan en torno a las decisiones vinculantes tomadas por los gobiernos se ha evaluado con análisis que priorizan sólo una de varias dimensiones que están en juego: la de la evidencia científica y un modo de racionalidad específico que actúa conforme a lo que se muestra bajo esa etiqueta. Esta situación expresa una tendencia general a reducir las raíces de los problemas a unas cuantas causas.
En el caso de la pandemia esto ha implicado despreciar inquietudes y preocupaciones sociales (por ejemplo, la necesidad de mantener el sustento económico por parte de franjas poblacionales dependientes del mercado informal) que expresan duda, inquietud, crítica o desconfianza hacia decisiones sustentadas en evidencia científica.
El problema es que las metáforas sólo pueden dar cuenta parcialmente de aquello que quiere explicarse, por lo que existe la posibilidad de que hechos relevan- tes queden ocultos en la analogía que la metáfora genera. Esta circunstancia impele a la revisión de algunas metáforas utilizadas en la comunicación de la ciencia.A partir de esta idea, el presente trabajo tiene como objetivo comparar el valor cognitivo y las consecuencias prácticas de dos metáforas a las que se ha recurrido para explicar el calentamiento global: la del invernadero, que se emplea comúnmente en la divulgación; la de la bañera, que fue propuesta recientemente por John Sterman.
está basada en sesgos que distorsionan el juicio y provocan malas decisiones. Frente a estas objeciones, una concepción político-prudencial de la precaución mostrará que un proceso deliberativo incluyente es la mejor
estrategia para detectar efectos indeseables y, por tanto, para mejorar nuestras decisiones.
basado en el diálogo entre expertos que atiende a inquietudes sociales pero que queda clausurado al público. La segunda mostrará el impacto que puede tener la inclusión de ciudadanos sin conocimiento experto en un espacio deliberativo. La noción de foro híbrido, por último, nos permitirá someter a crítica el trabajo de frontera y la atribución de identidades
del que dependen el comité asesor y las encuestas deliberativas. El análisis comparativo de estas propuestas visibilizará algunos de los problemas que debe atender la teoría deliberativa cuando se traslada al ámbito de las controversias públicas sobre ciencia y mostrará que la separación entre hechos/valores, ciencia/política y expertos/legos constituye
una estrategia que no mejora la calidad epistémica de las decisiones ni aumenta necesariamente la confianza pública en la ciencia.
últimos años por Cass Sunstein y Richard Thaler. Este proyecto político de talante tecnocrático
propone que una élite de expertos lleve a cabo una modificación del entorno de
decisión de los individuos para influir de manera controlada en su conducta y así mejorar
las consecuencias de su acciones. En la primera parte del artículo se presentarán algunas
de las objeciones que ha recibido el paternalismo libertario. En la segunda se planteará
una crítica de índole distinta a las desarrolladas hasta ahora. Ésta señalará que la idea de
libertad defendida por el paternalismo libertario, esto es, la capacidad del individuo de
elegir aquello que desea entre un abanico suficiente
de alternativas, es demasiado débil. Esto se debe a
que sólo cuida de que la elección llevada a cabo sin
coacciones y desatiende el hecho de que el desconocimiento
de los influjos programados por expertos
supone un déficit epistémico que repercute en la libertad
del sujeto.
reconocer el rol fundamental que juegan las emociones en la evaluación
de riesgos. Esto permitirá alejarse, por una parte, de una concepción
tecnocrática que considera las emociones como elementos
que perjudican una ponderación racional entre los distintos costos
y beneficios. Además, servirá para soslayar aquellas posiciones de la
teoría deliberativa que excluyen las emociones de la esfera comunicativa
por considerar que transgreden el carácter sosegado que en
principio debería regir un marco ideal de diálogo. El trabajo estará
estructurado de la siguiente forma: primero se presentarán algunos
de los principales argumentos de quienes, como Sunstein defienden
que las emociones generan sesgos que influyen negativamente en
la evaluación de los riesgos; a continuación se presentarán las ideas
de Iris Marion Young con respecto al reconocimiento como interlocutores
legítimos de quienes expresan sus posiciones de manera
apasionada. Por último, se mostrará que una propuesta deliberativa
emocionalmente enriquecida debería reconocer el carácter cognitivo
de las emociones y su función para detectar valores que habrían de
ser considerados en una evaluación del riesgo.
fenómeno. En parte porque la pluralidad de perspectivas que se manifiestan en torno a las decisiones vinculantes tomadas por los gobiernos se ha evaluado con análisis que priorizan sólo una de varias dimensiones que están en juego: la de la evidencia científica y un modo de racionalidad específico que actúa conforme a lo que se muestra bajo esa etiqueta. Esta situación expresa una tendencia general a reducir las raíces de los problemas a unas cuantas causas.
En el caso de la pandemia esto ha implicado despreciar inquietudes y preocupaciones sociales (por ejemplo, la necesidad de mantener el sustento económico por parte de franjas poblacionales dependientes del mercado informal) que expresan duda, inquietud, crítica o desconfianza hacia decisiones sustentadas en evidencia científica.
El problema es que las metáforas sólo pueden dar cuenta parcialmente de aquello que quiere explicarse, por lo que existe la posibilidad de que hechos relevan- tes queden ocultos en la analogía que la metáfora genera. Esta circunstancia impele a la revisión de algunas metáforas utilizadas en la comunicación de la ciencia.A partir de esta idea, el presente trabajo tiene como objetivo comparar el valor cognitivo y las consecuencias prácticas de dos metáforas a las que se ha recurrido para explicar el calentamiento global: la del invernadero, que se emplea comúnmente en la divulgación; la de la bañera, que fue propuesta recientemente por John Sterman.
está basada en sesgos que distorsionan el juicio y provocan malas decisiones. Frente a estas objeciones, una concepción político-prudencial de la precaución mostrará que un proceso deliberativo incluyente es la mejor
estrategia para detectar efectos indeseables y, por tanto, para mejorar nuestras decisiones.
basado en el diálogo entre expertos que atiende a inquietudes sociales pero que queda clausurado al público. La segunda mostrará el impacto que puede tener la inclusión de ciudadanos sin conocimiento experto en un espacio deliberativo. La noción de foro híbrido, por último, nos permitirá someter a crítica el trabajo de frontera y la atribución de identidades
del que dependen el comité asesor y las encuestas deliberativas. El análisis comparativo de estas propuestas visibilizará algunos de los problemas que debe atender la teoría deliberativa cuando se traslada al ámbito de las controversias públicas sobre ciencia y mostrará que la separación entre hechos/valores, ciencia/política y expertos/legos constituye
una estrategia que no mejora la calidad epistémica de las decisiones ni aumenta necesariamente la confianza pública en la ciencia.
últimos años por Cass Sunstein y Richard Thaler. Este proyecto político de talante tecnocrático
propone que una élite de expertos lleve a cabo una modificación del entorno de
decisión de los individuos para influir de manera controlada en su conducta y así mejorar
las consecuencias de su acciones. En la primera parte del artículo se presentarán algunas
de las objeciones que ha recibido el paternalismo libertario. En la segunda se planteará
una crítica de índole distinta a las desarrolladas hasta ahora. Ésta señalará que la idea de
libertad defendida por el paternalismo libertario, esto es, la capacidad del individuo de
elegir aquello que desea entre un abanico suficiente
de alternativas, es demasiado débil. Esto se debe a
que sólo cuida de que la elección llevada a cabo sin
coacciones y desatiende el hecho de que el desconocimiento
de los influjos programados por expertos
supone un déficit epistémico que repercute en la libertad
del sujeto.
reconocer el rol fundamental que juegan las emociones en la evaluación
de riesgos. Esto permitirá alejarse, por una parte, de una concepción
tecnocrática que considera las emociones como elementos
que perjudican una ponderación racional entre los distintos costos
y beneficios. Además, servirá para soslayar aquellas posiciones de la
teoría deliberativa que excluyen las emociones de la esfera comunicativa
por considerar que transgreden el carácter sosegado que en
principio debería regir un marco ideal de diálogo. El trabajo estará
estructurado de la siguiente forma: primero se presentarán algunos
de los principales argumentos de quienes, como Sunstein defienden
que las emociones generan sesgos que influyen negativamente en
la evaluación de los riesgos; a continuación se presentarán las ideas
de Iris Marion Young con respecto al reconocimiento como interlocutores
legítimos de quienes expresan sus posiciones de manera
apasionada. Por último, se mostrará que una propuesta deliberativa
emocionalmente enriquecida debería reconocer el carácter cognitivo
de las emociones y su función para detectar valores que habrían de
ser considerados en una evaluación del riesgo.