Es licenciado en derecho, maestro en historia de México y doctor en ciencias antropológicas. Realizó un posdoctorado en el Centro de Estudios Sociales de la Universidad de Coimbra (Portugal) en donde participó como investigador del proyecto “Alicia. Espejos extraños, lecciones insospechadas” auspiciado por el Concejo Europeo de Ciencia. Actualmente es Profesor de Carrera Titular-B de tiempo completo en la Escuela Nacional de Estudios Superiores en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) campus Morelia y coordinador del Laboratorio de Antropología Jurídica y del Estado (LAJE) de la misma institución.
Su trabajo académico ha girado en torno al estudio de las justicias indígenas, los derechos humanos de los pueblos indígenas, el pluralismo jurídico, el uso contra hegemónico del derecho estatal y los procesos de autonomía y autogobierno indígena en México. En los últimos doce ha venido desarrollando, a partir del acompañamiento comprometido de distintas luchas indígenas en México, una propuesta de investigación y trabajo colaborativo que ha denominado antropología jurídica militante.
Forma parte de diferentes redes académicas como la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) y el Grupo de Trabajo “Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos” del Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Actualmente coordina el Proyecto de Ciencia de Frontera “Caleidoscopio. Innovaciones políticas y jurídicas de las comunidades indígenas que ejercen autogobierno para la transformación intercultural del Estado mexicano” bajo los auspicios del Concejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) y el Proyecto PAPIIT “La nueva utopía purépecha. Balances, desafíos y aprendizajes a diez años del reconocimiento del derecho al autogobierno indígena en Michoacán” bajo los auspicios de la UNAM. Es integrante del SNI del CONACYT en el nivel II y cuenta con el “nivel C” dentro del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM.
Ha publicado tres libros de autoría completa, coordinado cuatro colectivos y más de cincuenta artículos científicos y capítulos de libro en castellano, portugués e inglés. Sus últimos libros son Decolonizing Constitutionalism. Beyond False or Impossible Promises coordinado junto a Boaventura de Sousa Santos y Sara Araujo y publicado por Routledge este 2023 y “Otro derecho es posible. Diálogos de saberes y nuevos estudios militantes del derecho en América Latina” coordinado con Erika Bárcena Arévalo y publicado por la UNAM en 2022.
De manera indisociada a su trabajo académico acompaña y asesora política y legalmente, desde hace doce años, distintos procesos de autonomía y autogobierno indígena en México desde el Colectivo Emancipaciones del cual es miembro fundador.
Address: Escuela Nacional de Estudios Superiores - Morelia
Universidad Nacional Autónoma de México
Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701,
Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta
C.P. 58190, Morelia, Michoacán
Su trabajo académico ha girado en torno al estudio de las justicias indígenas, los derechos humanos de los pueblos indígenas, el pluralismo jurídico, el uso contra hegemónico del derecho estatal y los procesos de autonomía y autogobierno indígena en México. En los últimos doce ha venido desarrollando, a partir del acompañamiento comprometido de distintas luchas indígenas en México, una propuesta de investigación y trabajo colaborativo que ha denominado antropología jurídica militante.
Forma parte de diferentes redes académicas como la Red Latinoamericana de Antropología Jurídica (RELAJU) y el Grupo de Trabajo “Pueblos indígenas, autonomías y derechos colectivos” del Concejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. Actualmente coordina el Proyecto de Ciencia de Frontera “Caleidoscopio. Innovaciones políticas y jurídicas de las comunidades indígenas que ejercen autogobierno para la transformación intercultural del Estado mexicano” bajo los auspicios del Concejo Nacional para la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) y el Proyecto PAPIIT “La nueva utopía purépecha. Balances, desafíos y aprendizajes a diez años del reconocimiento del derecho al autogobierno indígena en Michoacán” bajo los auspicios de la UNAM. Es integrante del SNI del CONACYT en el nivel II y cuenta con el “nivel C” dentro del Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de Tiempo Completo de la UNAM.
Ha publicado tres libros de autoría completa, coordinado cuatro colectivos y más de cincuenta artículos científicos y capítulos de libro en castellano, portugués e inglés. Sus últimos libros son Decolonizing Constitutionalism. Beyond False or Impossible Promises coordinado junto a Boaventura de Sousa Santos y Sara Araujo y publicado por Routledge este 2023 y “Otro derecho es posible. Diálogos de saberes y nuevos estudios militantes del derecho en América Latina” coordinado con Erika Bárcena Arévalo y publicado por la UNAM en 2022.
De manera indisociada a su trabajo académico acompaña y asesora política y legalmente, desde hace doce años, distintos procesos de autonomía y autogobierno indígena en México desde el Colectivo Emancipaciones del cual es miembro fundador.
Address: Escuela Nacional de Estudios Superiores - Morelia
Universidad Nacional Autónoma de México
Antigua Carretera a Pátzcuaro No. 8701,
Col. Ex Hacienda de San José de la Huerta
C.P. 58190, Morelia, Michoacán
less
InterestsView All (13)
Uploads
Papers by Orlando Aragón Andrade
de la violencia, la inseguridad y la captura criminal del Estado en México.
Una breve explicación para entender la situación de las regiones indígenas
de Michoacán. III. La seguridad comunal y el autogobierno indígena como
respuesta de las comunidades de Michoacán a la violencia, el despojo y la
captura criminal del Estado. IV. El régimen de autogobierno indígena en
Michoacán y el derecho austral como legado de las luchas por la seguridad comunal. V. Palabras finales. La seguridad comunal y el autogobierno indígena como rebeldías heterodoxas. VI. Bibliografía.
de la violencia, la inseguridad y la captura criminal del Estado en México.
Una breve explicación para entender la situación de las regiones indígenas
de Michoacán. III. La seguridad comunal y el autogobierno indígena como
respuesta de las comunidades de Michoacán a la violencia, el despojo y la
captura criminal del Estado. IV. El régimen de autogobierno indígena en
Michoacán y el derecho austral como legado de las luchas por la seguridad comunal. V. Palabras finales. La seguridad comunal y el autogobierno indígena como rebeldías heterodoxas. VI. Bibliografía.