Papers by Verónica Hernández
Animalística: XXXVIII Coloquio Internacional de Historia del Arte (2014: Mérida, Yucatán), Itzel Rodríguez, comp., México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Estéticas, 2023
En este texto planteo que la fauna representada en el arte de la cultura de las tumbas de tiro no... more En este texto planteo que la fauna representada en el arte de la cultura de las tumbas de tiro no constituye un catálogo general de las especies propias de la región occidental de Mesoamérica, sino una selección acotada y definida por intenciones religiosas e identitarias en relación con determinadas zonas de una extensa geografía sacralizada y politizada. Abordaremos animales de rasgos sobrenaturales –poco conocidos-, en los que distingo que su apariencia coherentemente se vincula con los niveles del cosmos a los que se le atribuyeron facultades prodigiosas, como es el inframundo y la capa celeste; asimismo, identifico a la entidad zoomorfa que simboliza el horizonte terrestre en representaciones tanto naturalistas como abstractas. Acerca de los perros ampliaré las interpretaciones que por lo general se les adscriben como guías y compañeros de los difuntos, como animales sacrificados ritualmente y utilizados para alimentarse. Derivado del análisis iconográfico de imágenes serpentinas y a partir del hallazgo de ciertas conexiones entre la cultura de las tumbas de tiro y la actual del Gran Nayar, ubicada también en el occidente mexicano, sustentaré la significación de los canes como ancestro mítico de los humanos en esa sociedad antigua.
La constitución de las disciplinas artísticas, Berenice Gustavino, comp. , 2021
Desde la Historia del Arte, la plástica indígena es un área de especialización poco difundida en ... more Desde la Historia del Arte, la plástica indígena es un área de especialización poco difundida en México. Este texto se dedica a la del periodo antiguo, como parte del proceso de constitución e institucionalización de la disciplina en dicho país desde la segunda mitad del siglo XIX. Se traza un recorrido crítico por las tres etapas que se distinguen: asociación con la educación artística, adscripción a la Historia y finalmente su autonomía como campo de conocimiento. En tal trama, la valoración del arte precolombino es ambivalente: ha sido excluido por los persistentes criterios estéticos clasicistas y ha habido avances considerables en su exégesis histórica artística. Se advierte un inmenso ámbito de estudio insuficientemente explorado como arte en el que la Historia del Arte genera aportaciones que otros campos de estudio no cubren, aun cuando, su difusión y reconocimiento son escasos.
Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2012
En este trabajo se estudian las losas —en purépecha janamus— con motivos grabados empleadas por l... more En este trabajo se estudian las losas —en purépecha janamus— con motivos grabados empleadas por los tarascos como revestimiento arquitectónico en dos espacios de carácter ceremonial ubicados en Tzintzuntzan, Michoacán —se trata, en términos actuales, de la zona arqueológica y del ex convento franciscano. Se expone información sobre las imágenes plasmadas en los janamus y su relación directa con las construcciones y con el arte rupestre. Se refieren también los rituales religiosos y otras actividades que tenían lugar en cada recinto. Se pone de relieve su resurgimiento en el marco de una recuperación del pasado antiguo vinculada con la memoria histórica y los afanes de la antigua elite purépecha de Tzintzuntzan por conservar sus privilegios después de la Conquista. Como parte de un alegato por adjudicarse el título de ciudad capital de Michoacán, examino la importancia de dichas arquitecturas y de las imágenes pictóricas que de ellas se hicieron.
Historia del arte y estudios de cultura visual. 85 años del Instituto de Investigaciones Estéticas, 2020
El sistema del arte es uno de los componentes principales en la interpretación y organización del... more El sistema del arte es uno de los componentes principales en la interpretación y organización del mundo por parte de las sociedades y, en tal sentido, en este trabajo se subraya la acepción literal de cosmovisión por cuanto a su visualización tangible en el arte. Con sustento en ello, se avanza en la argumentación de ciertos lazos históricos entre sociedades distanciadas temporalmente: una mesoamericana y otra contemporánea, al vincular de manera inédita vasijas prehispánicas con un mito cosmogónico registrado en el Gran Nayar. El recorrido parte de una maqueta que reproduce un complejo propio de la arquitectura de la antigua cultura tumbas de tiro y hacia el final se establecen relaciones con la configuración y el simbolismo de las más importantes construcciones ceremoniales de los huicholes.
Verónica Hernández Díaz, “Muerte y vida en la cultura de tumbas de tiro”, en Miradas renovadas al... more Verónica Hernández Díaz, “Muerte y vida en la cultura de tumbas de tiro”, en Miradas renovadas al Occidente indígena de México, Ángel Aedo et al., México, Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Estéticas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, 2013, pp. 78-132.
Las imágenes de la realidad en la cultura de las tumbas de tiro. Entre lo mortal, la perpetuidad ... more Las imágenes de la realidad en la cultura de las tumbas de tiro. Entre lo mortal, la perpetuidad y las identidades comunitarias [Images of reality in shaft-tomb culture. Between the mortal, perpetuity and community identities] Verónica Hernández Díaz Instituto de Investigaciones Estéticas, unam, México Las tumbas de tiro son sepulturas que se encuentran en diferentes lugares de Jalisco, Nayarit, Colima y Michoacán. Allí fueron enterrados los portadores de la cultura igualmente nombrada de las tumbas de tiro, junto a una gran profusión de vasijas cerámicas y esculturas. Las primeras están ornamentadas con imágenes abstractas -como motivos geométricos o fantásticos-, mientras las segundas tienen decoraciones de tipo figurativo: animales, plantas, humanos, etc. Habitualmente se considera que las de tipo figurativo tuvieron una intención mimética, mientras las otras quisieron aludir a una realidad supraterrenal. Este estudio se centra en argumentar que, no únicamente las que refieren a una realidad imaginaria, todas las representaciones que se encuentran en los objetos encontrados en las tumbas aluden a conceptos, pues las posiciones forzadas y la idea que el pueblo mesoamericano tenía de la realidad refuerzan la relación de estos motivos con lo sagrado y lo sobrenatural.
En el panorama de Mesoamérica, la región Occidente aporta expresiones culturales de notable origi... more En el panorama de Mesoamérica, la región Occidente aporta expresiones culturales de notable originalidad, las más emblemáticas se vinculan con una profunda veneración a los muertos. Del 1500 a.C. hasta el 600 d.C. las culturas de El Opeño, Capacha y de tumbas de tiro conformaron la llamada tradición de las tumbas de tiro; estas obras constituyen un tipo peculiar de arquitectura en donde los difuntos de la sociedad en su conjunto fueron depositados en compañía de variadas ofrendas, entre las que se encuentran espléndidas esculturas de estilo naturalista y vasijas cerámicas que figuran una imagen geométrica del universo. Un conglomerado de prácticas y diversas formas de arte testimonian una cosmovisión en la que los muertos tuvieron una importancia fundamental en el devenir de los vivos y en su concepción del tiempo y del espacio.
Este trabajo se dedica a losas con motivos grabados empleadas por los tarascos como revestimiento... more Este trabajo se dedica a losas con motivos grabados empleadas por los tarascos como revestimiento arquitectónico en dos espacios de carácter ceremonial ubicados en Tzintzuntzan, Michoacán. Se trata, en términos actuales, de la zona arqueológica y del ex convento de San Francisco. En el idioma purépecha, dichas losas se llaman janamus; originalmente se usaron en el antiguo centro ceremonial y después de la Conquista se reutilizaron en el templo cristiano. Se pretende exponer aquí información sobre las imágenes plasmadas en los janamus y su relación directa con las construcciones y el arte rupestre; asimismo, referir los rituales religiosos y otras actividades sociales que tenían lugar en cada recinto. Una vez planteada su importancia durante la época prehispánica, el énfasis se pone en la reutilización de estas obras en el marco de una recuperación del pasado antiguo, vinculado con la memoria histórica y los afanes de la antigua elite purépecha de Tzintzuntzan por conservar sus privilegios políticos y económicos después de la Conquista.
A mi siempre muy querida maestra, Beatriz de la Fuente Un arte prehispánico y virreinal E n Tzint... more A mi siempre muy querida maestra, Beatriz de la Fuente Un arte prehispánico y virreinal E n Tzintzuntzan, Michoacán, la antigua capital del imperio tarasco, se encuentra un caso excepcional de reutilización de piezas arquitectónicas de origen prehispánico en construcciones virreinales. Se trata de losas, llamadas janamus -en purépecha-, que fueron empotradas tanto en las pirámides de la zona arqueológica como en el convento franciscano de la localidad. Son piedras de basalto pulidas y cortadas con precisión en ángulos rectos y formas rectangulares, cuyas medidas promedio en centímetros son de × y el espesor aproximado es de . Algunos janamus tienen imágenes grabadas o en bajorrelieve y la mayoría son geométricas, como espirales de varios tipos y círculos combinados con líneas diversas. Apenas unos cuantos muestran diseños de apariencia humana; entre ellos hay uno que destaca especialmente, pues la losa donde se plasmó está colocada de manera horizontal, pero la composición de la imagen es vertical ( . Vista así, la figura se aprecia sentada, con el cuerpo de perfil y encorvado, y las piernas dobladas hacia arriba; apoya sus codos sobre las rodillas, y con las manos sostiene un objeto alargado, que casi alcanza la boca; la cabeza de la figura está de frente, los ojos y la boca son formas circulares ahuecadas, tiene apéndices o antenas largas que se curvan hacia abajo. ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS, NÚM. . Janamu con el diseño del Flautista. La losa está empotrada de modo horizontal. Capilla de hospital, convento de San Francisco, Tzintzuntzan, Michoacán. Foto: V. H.
Este trabajo destaca las aproximaciones al Occidente prehispánico que durante el siglo XIX y las ... more Este trabajo destaca las aproximaciones al Occidente prehispánico que durante el siglo XIX y las primeras décadas del XX fueron motivadas por intensas búsquedas de identidad nacional, en las cuales se otorgó un papel protagonista al periodo precolombino. Si se compara con lo ocurrido respecto a otras regiones mesoamericanas, la atención al Occidente es tardía; la cultura tarasca constituye un caso particular, pero en términos amplios, hasta las postrimerías del siglo XIX salieron a luz y se estudiaron diversos documentos y restos materiales; de igual modo se integraron enormes colecciones de arte, en particular de cerámica. A estos casos se dedica el presente ensayo, referimos las primeras contribuciones significativas en torno al conocimiento de algunas de las culturas occidentales, los acercamientos a pueblos indígenas que encontraron los españoles al iniciar la Conquista y luego los que se dieron a lo largo del tiempo, las confusiones iniciales en cuanto a las atribuciones culturales, algunos de los prejuicios en torno a esta región que desde esos años aparecen ya delineados, la valoración estética de sus artes y la concepción que se tenía de sus creadores. El texto procura ofrecer un acercamiento a cuestiones histórico artísticas, pero no sigue un camino restringido, pues la comprensión del arte indígena antiguo está fuertemente ligada a diversas áreas del conocimiento.
Uploads
Papers by Verónica Hernández