Papers by Javier Alvarado Vargas
Arte Popular Latinoamericano a la Venta, 2020
Texto publicado en columna Acercarte, periódico Acontecer de la Universidad Estatal a Distancia, ... more Texto publicado en columna Acercarte, periódico Acontecer de la Universidad Estatal a Distancia, edición 120, mayo de 2020, pág. 19, Suplemento Cromatismos. San José, Costa Rica.
Música Popular y Modernidad. Apuntes para un abordaje desde la Estética Contemporánea, 2016
Capítulo del libro Fundamentos Estéticos: Reflexiones en torno a la Batalla del Arte. Silvia Garc... more Capítulo del libro Fundamentos Estéticos: Reflexiones en torno a la Batalla del Arte. Silvia García y Paola Belén (coordinadoras). Universidad Nacional de La Plata, 2016.
Rafela, El Alma Nacional y el mito de la música típica, 2019
Artículo publicado en columna Acercarte, periódico Acontecer de la Universidad Estatal a Distanci... more Artículo publicado en columna Acercarte, periódico Acontecer de la Universidad Estatal a Distancia, edición 116, noviembre 2019, pág. 3 de suplemento Cromatismos. San José, Costa Rica.
En Costa Rica, el origen de la llamada "música típica" se relaciona con la integración de la música guanacasteca a la región central, para conformar un cancionero criollo.
Cuentos Modernos: El culto al genio creador, 2020
Artículo publicado en columna Acercarte, periódico Acontecer de la Universidad Estatal a Distanci... more Artículo publicado en columna Acercarte, periódico Acontecer de la Universidad Estatal a Distancia, edición 117, febrero de 2020, pág. 3 de Suplemento Cromatismos. San José, Costa Rica.
Cualquier costarricense que haya vivido en un país alejado de Centroamérica, como lo es la Repúbl... more Cualquier costarricense que haya vivido en un país alejado de Centroamérica, como lo es la República Argentina, quizás se haya visto enfrentado a este tipo de preguntas. ¿Qué responder? Un argentino podría hablar del tango o de la chacarera, un uruguayo del candombe, un brasileño del samba, un colombiano de la cumbia. Respuestas que, por lo demás, serían reducciones brutales del amplio crisol musical que contienen estos países. Ahora bien, un costarricense quizás se sienta tentado a decir que su música nacional es... ¿el tambito? ¿el calypso? ¿el folklore de Lencho Salazar? ¿los discos de Malpaís? ¿Cómo explicarlo? El tico crece bailando salsa (originaria de Nueva York), cumbia (originaria de Colombia), y otras músicas de origen caribeño como el merengue, la bachata, el reggae, el reggaetón, el son cubano, el bolero y el chachachá.
En Costa Rica no hubo un proyecto claro para la conformación de una música popular nacional, como... more En Costa Rica no hubo un proyecto claro para la conformación de una música popular nacional, como pudo haber ocurrido en Argentina con el tango y el folklore santiagueño o en Brasil con el samba carioca. Aunque a través del aparato educativo se intentó tomar a las músicas folklóricas de la provincia de Guanacaste y algunas músicas del Valle Central, la influencia de la cultura caribeña (con una fuerte inmigración jamaicana en la provincia de Limón), norteamericana (mayormente México y Estados Unidos) y sudamericana (en particular Colombia y Argentina) hicieron que la música popular costarricense se delineara siempre como un conjunto de músicas 'importadas', con características particulares. De esta manera Costa Rica, un país pequeño en el medio de América Latina, inscripto en un conglomerado amplio de identidades por donde transita todo lo que va para el sur, lo que va para el norte y lo que trae el mar Caribe, se nos presenta como una región altamente heteregénea en términos musicales, con una industria musical pequeña pero variada. Estas particularidades no se han discutido lo suficiente y es urgente abrir ciertos debates al respecto: ¿cómo podría pensarse a la música costarricense en el marco amplio que la encuadra? El presente ensayo propone una reflexión en torno a este panorama como un primer paso para la búsqueda de un cambio drástico en la educación musical en Costa Rica, ampliamente anclada en el estilo de conservatorio francés del siglo XIX.
En los últimos años los debates en torno a la música popular se han alimentado a partir de la cre... more En los últimos años los debates en torno a la música popular se han alimentado a partir de la creación de carreras de grado y tecnicaturas en distintos espacios de formación. Preguntas como ¿qué es la música popular? o ¿qué contenidos abarcarían carreras de este tipo y de qué forma? reflotan continuamente. Un recorrido por los planes de estudio deja en claro que las respuestas son diversas. En este marco, resulta fructífero abrir ciertas reflexiones desde la Estética en torno al análisis y la comprensión de los fenómenos que atañen a este conjunto de músicas.
El calypso costarricense es una música afrocaribeña que nace enmarcada culturalmente a partir del... more El calypso costarricense es una música afrocaribeña que nace enmarcada culturalmente a partir del contingente de inmigrantes jamaicanos llegados a Costa Rica desde 1872, traídos para trabajar en la construcción del ferrocarril al Atlántico. Este componente humano aportó la base para que alrededor de las primeras décadas del siglo XX se forjara en la provincia de Limón una música muy similar a otra que también provenía de Jamaica, mento music, pero que siempre fue conocida por los limonenses como “calypso”, equívoco que nunca fue corregido (ni tuvo por qué haberlo sido).
Comenzaremos este trabajo haciendo una breve contextualización histórica. Luego nos referiremos a los dos principales insumos del calypso costarricense, el mento jamaicano y el calypso trinitario, centrándonos mayormente en el primero. Por último, haremos un pequeño análisis musical de algunos calypsos representativos de Walter Ferguson.
El disparador de la perspectiva que proponemos a continuación surge a partir de la lectura de El ... more El disparador de la perspectiva que proponemos a continuación surge a partir de la lectura de El mito del arte y el mito del pueblo: cuestiones sobre arte popular (1987) de Ticio Escobar. Sus ideas están referidas al arte indígena como expresión de lo popular y pueden ser extrapoladas al campo de la música para proponer un análisis desde paradigmas de pensamiento cercanos a nuestro contexto.
A fin de entender a la música popular como objeto artístico, primero revisaremos las conceptos centrales que surgen cuando se abordan estudios de este tipo: la identidad, lo popular, lo nacional, lo folklórico. Luego analizaremos las razones por las que esta música no fue abordada como objeto artístico en la Modernidad. Después haremos un bosquejo de aquellos aspectos que deben ser tenidos en cuenta al delinear un abordaje estético de la música popular. Por último, pondremos en juego estos conceptos al realizar un análisis de la música del costarricense Ray Tico.
En Costa Rica, el ingreso a la formación musical pública universitaria se encuentra limitada por ... more En Costa Rica, el ingreso a la formación musical pública universitaria se encuentra limitada por el ingreso restricto a las carreras de música que ofrecen tanto la Escuela de Artes Musicales de la Universidad de Costa Rica como el Instituto Nacional de Música. Este tipo de ingreso tiene que ver con la manera en que se fueron configurando históricamente dichas instituciones y con los requisitos con los que debe contar el alumno, entre los que figura el haber cumplimentado con una etapa básica realizada durante la infancia y la adolescencia, en contraturno y en paralelo a la formación escolar obligatoria o, en su defecto, poseer una serie de conocimientos previos o habilidades que se indagan en una prueba de aptitud.
Las concepciones modernas de 'genio musical', 'talento innato' y otras ideas que impregnan a la educación musical tradicional subyacen en estas pruebas, sumado al extendido supuesto que considera que la única música que puede ser estudiada es la música de tradición clásico-romántica europea y las corrientes latinoamericanas que devienen de la misma. De esto modo, muchos costarricenses quedan fuera del acceso a una formación musical profesional y acreditada por la institución. Sea porque no desean abordar el estudio de músicas europeas o porque no descubren su determinación de comenzar una carrera en música durante la infancia o la adolescencia, pues el haber aprobado estudios preuniversitarios aparece como condición.
La inclusión de carreras de Música Popular dentro de las instituciones de formación específica en... more La inclusión de carreras de Música Popular dentro de las instituciones de formación específica en la Argentina debe entenderse como un espacio que está en pleno proceso de formación y por lo tanto genera un campo fértil para el desarrollo de investigaciones que permitan profundizar en los saberes y modos de acceso que le son propios. Es por eso que nos planteamos como propósito principal establecer acuerdos para explicar a qué nos referimos cuando hablamos de sacar de oído, entendido como un modo de acceso al saber musical que se relaciona específicamente con el campo que nos convoca, la Música Popular. Comprendemos el sacar de oído como un proceso en el cual el sujeto parte de la audición (entendida como acto interpretativo) para llegar luego a la re-interpretación de la idea inicial mediante la ejecución instrumental. Por esta razón la interpretación es central, en tanto es una mirada subjetiva del mundo enmarcada en un contexto histórico, social y cultural determinado. Para el presente trabajo, entrevistamos a docentes de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Música con Orientación en Música Popular de la U.N.L.P. para problematizar este modo de acceso al conocimiento musical pocas veces trabajado en los espacios de investigación académica. Por otro lado, tomamos opiniones de músicos populares a través de reportajes televisivos en los que se aludía a nuestro núcleo temático. Encontramos entre los entrevistados puntos en común y zonas en las que el acto de sacar de oído entró en contradicción con el espacio académico. El acuerdo fue generalizado en relación a que el acto de sacar de oído está directamente relacionado con el uso de un instrumento desde una etapa inicial. Incluso, todos coincidieron en que luego de muchos años de formación no dejaron de usar un instrumento para llevar adelante esta práctica. Sin embargo, cuando profundizamos en sus posicionamientos encontramos distintos puntos de vista que resultaron contradictorios.
La música popular en la ciudad de La Plata viene teniendo una apertura notable durante los último... more La música popular en la ciudad de La Plata viene teniendo una apertura notable durante los últimos años. Dicho fenómeno responde a una serie de factores, siendo uno de los más importantes el amplio crecimiento del estudiantado en la Universidad Nacional de La Plata (cuyas facultades están diseminadas dentro del casco urbano) y específicamente la participación de los alumnos de la Facultad de Bellas Artes tanto desde la producción de proyectos musicales y artísticos como desde el consumo de los mismos. Dos procesos se vinculan con este fenómeno: la apertura de la carrera de Música Popular y la apertura de gran cantidad de centros culturales de diversa índole, en particular aquellos del tipo ‘autogestionados’.
Uploads
Papers by Javier Alvarado Vargas
En Costa Rica, el origen de la llamada "música típica" se relaciona con la integración de la música guanacasteca a la región central, para conformar un cancionero criollo.
Comenzaremos este trabajo haciendo una breve contextualización histórica. Luego nos referiremos a los dos principales insumos del calypso costarricense, el mento jamaicano y el calypso trinitario, centrándonos mayormente en el primero. Por último, haremos un pequeño análisis musical de algunos calypsos representativos de Walter Ferguson.
A fin de entender a la música popular como objeto artístico, primero revisaremos las conceptos centrales que surgen cuando se abordan estudios de este tipo: la identidad, lo popular, lo nacional, lo folklórico. Luego analizaremos las razones por las que esta música no fue abordada como objeto artístico en la Modernidad. Después haremos un bosquejo de aquellos aspectos que deben ser tenidos en cuenta al delinear un abordaje estético de la música popular. Por último, pondremos en juego estos conceptos al realizar un análisis de la música del costarricense Ray Tico.
Las concepciones modernas de 'genio musical', 'talento innato' y otras ideas que impregnan a la educación musical tradicional subyacen en estas pruebas, sumado al extendido supuesto que considera que la única música que puede ser estudiada es la música de tradición clásico-romántica europea y las corrientes latinoamericanas que devienen de la misma. De esto modo, muchos costarricenses quedan fuera del acceso a una formación musical profesional y acreditada por la institución. Sea porque no desean abordar el estudio de músicas europeas o porque no descubren su determinación de comenzar una carrera en música durante la infancia o la adolescencia, pues el haber aprobado estudios preuniversitarios aparece como condición.
En Costa Rica, el origen de la llamada "música típica" se relaciona con la integración de la música guanacasteca a la región central, para conformar un cancionero criollo.
Comenzaremos este trabajo haciendo una breve contextualización histórica. Luego nos referiremos a los dos principales insumos del calypso costarricense, el mento jamaicano y el calypso trinitario, centrándonos mayormente en el primero. Por último, haremos un pequeño análisis musical de algunos calypsos representativos de Walter Ferguson.
A fin de entender a la música popular como objeto artístico, primero revisaremos las conceptos centrales que surgen cuando se abordan estudios de este tipo: la identidad, lo popular, lo nacional, lo folklórico. Luego analizaremos las razones por las que esta música no fue abordada como objeto artístico en la Modernidad. Después haremos un bosquejo de aquellos aspectos que deben ser tenidos en cuenta al delinear un abordaje estético de la música popular. Por último, pondremos en juego estos conceptos al realizar un análisis de la música del costarricense Ray Tico.
Las concepciones modernas de 'genio musical', 'talento innato' y otras ideas que impregnan a la educación musical tradicional subyacen en estas pruebas, sumado al extendido supuesto que considera que la única música que puede ser estudiada es la música de tradición clásico-romántica europea y las corrientes latinoamericanas que devienen de la misma. De esto modo, muchos costarricenses quedan fuera del acceso a una formación musical profesional y acreditada por la institución. Sea porque no desean abordar el estudio de músicas europeas o porque no descubren su determinación de comenzar una carrera en música durante la infancia o la adolescencia, pues el haber aprobado estudios preuniversitarios aparece como condición.