Papers by Marc Bascompta Massanés
Fundamento y Métodos: En esta investigación se presenta el caso de la mejora de los riesgos labor... more Fundamento y Métodos: En esta investigación se presenta el caso de la mejora de los riesgos laborales que experimenta un puesto de trabajo dedicado a mediciones topográficas, con la evolución tecnológica experimentada en este sector en los últimos 20 años. Para ello, se lleva a cabo una identificación y evaluación de los riesgos más importantes de este tipo de trabajos en el exterior (excavaciones y canteras), así como en actividades mineras y obras subterráneas. Esta identificación y evaluación de riesgos se realiza considerando 4 escenarios: 1) mediciones topográficas realizadas con estaciones totales con capacidad para medir distancias siendo necesario el uso de prismas; 2) mediciones topográficas basadas realizadas con estaciones totales con capacidad de medir distancias sin necesidad de prismas; 3) mediciones topográficas realizadas con receptores GPS; y 4) mediciones topográficas realizadas con drones. Resultados: Una vez realizada la identificación y evaluación de los riesgos principales que tienen lugar en la realización de mediciones topográficas en los 4 escenarios considerados, se analizan las diferencias más destacables de los riesgos que afectan este tipo de trabajos haciendo uso de un equipo u otro. Se constata que el uso de una estación total con capacidad de medir distancias sin uso de prismas permite eliminar o reducir a la mínima expresión riesgos tan importantes como los derivados de acceder al pie o cabeza de un talud, lugares peligrosos de obras y minas subterráneas, etc.
Fundamento y Métodos: En esta investigación se presenta el caso del análisis de un accidente del ... more Fundamento y Métodos: En esta investigación se presenta el caso del análisis de un accidente del sector minero a través de 2 métodos distintos: 1) árbol de causas, 2) Feyer & Williamson. En el método del árbol de causas se identifican y codifican causas inmediatas y causas básicas según el método de clasificación del INSHT. Seguidamente se ordenan esquemáticamente en forma de árbol, desde el accidente, pasando por causas inmediatas y finalizando en causas básicas. Normalmente, si la investigación del accidente ha sido o ha podido ser adecuada, se puede identificar una causa básica detrás de cada causa inmediata. El método de Feyer & Williamson, ha sido diseñado para permitir la codificación de una secuencia temporal de hasta 3 acontecimientos que han precedido a un accidente dado. Estos eventos se denominan Acontecimientos Precedentes y se caracterizan por ser factores determinantes para la génesis del accidente. Así mismo se identifican también factores causales que se considera que han influido en el accidente pero no de una manera tan determinante como los eventos. El método permite identificar 4 tipos de eventos y 8 tipos de factores causales, así como distintas clases de errores humanos que han influido directamente en el origen del accidente. Resultados: Una vez realizada la identificación y clasificación de todas las causas y factores que influyen de una forma directa o indirecta en el origen del accidente analizado según cada método de análisis, se procede a la organización gráfica de todos ellos a partir de cada metodología. Así mismo, se realiza una comparación entre los 2 métodos resaltando ventajas e inconvenientes entre los mismos. PALABRAS CLAVE / KEYWORDS PUNTOS DE INTERÉS Comparación de 2 métodos de análisis de un accidente del sector minero. Codificación de causas inmediatas y básicas en los 2 métodos. La importancia de la codificación de la informaicón para bases datos digitales.
Fundamento y Métodos: En esta investigación se analizan las características más importantes de la... more Fundamento y Métodos: En esta investigación se analizan las características más importantes de la siniestralidad laboral del sector minero español de los productos de cantera y rocas ornamentales en 2 períodos distintos: 2003-2008 y 2009-2014. La elección de estos 2 períodos obedece a que corresponden con: el período de máximo desarrollo del boom de la construcción en España y que implicó una actividad muy fuerte en las actividades mineras dedicadas a la explotación de productos de cantera y rocas ornamentales; y el período de fuerte crisis de la construcción. Se lleva a cabo también una comparación de las características de la accidentabilidad laboral del sector minero indicado de los 2 períodos de cara a analizar si hay diferencias significativas. Resultados: Se han calculado los índices estadísticos de siniestralidad laboral por años y por agrupaciones de los 2 períodos. También se han obtenido el % de accidentes clasificados por: forma de accidente, desviación o causa inmediata, día de la semana, hora del día, hora de la jornada laboral, parte del cuerpo lesionada, tipo de lesión y tipo de lugar. Los resultados indican que en los años 2009-2014 hay una disminución media muy importante de la incidencia de accidentes, así como de la gravedad de los accidentes; respecto al período 2003-2008. En cambio, no se aprecian variaciones significativas entre los 2 períodos en cuanto a la forma, desviación, etc. Así mismo se analiza el grado de relación entre la evolución de los 4 índices estadísticos de la siniestralidad laboral con la evolución de la producción anual. Los resultados indican que hay una fuerte relación en los años 2003-2008 y muy débil en los años 2009-2014. PALABRAS CLAVE / KEYWORDS PUNTOS DE INTERÉS Análisis influencia crisis del sector construcción en seguridad laboral minera. Características de la siniestralidad laboral en minería (productos cantera) Estudio de la relación de la producción minera con siniestralidad laboral.
Fundamento y Métodos: En esta investigación se presenta el caso de estudio de gestión de parámetr... more Fundamento y Métodos: En esta investigación se presenta el caso de estudio de gestión de parámetros de higiene de una actividad minera subterránea, a través de un Sistema de Información Geográfica (SIG). Los SIG son especialmente aptos cuando se pretende gestionar gran cantidad de información temática relacionándola al mismo tiempo con información gráfica. El SIG se ha llevado a cabo a partir del ArcGis 10.1 y consta de una serie de puntos de control distribuidos a lo largo de una mina de sales potásicas, en los que se dispone en una periodicidad mensual de una serie de parámetros ambientales desde el año 2008. Así mismo, se va a considerar el caso de aplicación a una actividad minera a cielo abierto en la que es necesario llevar a cabo una serie de controles periódicos de datos que pueden afectar la seguridad de los trabajadores. Resultados: Una vez la información gráfica y temática ha sido entrada y estructurada adecuadamente el equipo encargado de la prevención dispone de una buena herramienta para llevar a cabo una mejora en la gestión de los parámetros monotorizados. Se puede obtener información tal como: localización geográfica de los puntos de control en los que en un determinado período de tiempo se ha superado un valor límite ambiental (VLA) de algún gas nocivo, el caudal de ventilación no llega al valor límite mínimo según la legislación minera, etc. Para el caso de la actividad a cielo abierto se podrán controlar aspectos como: localización de las señales que deben ser objeto de limpieza en función de la frecuencia marcada, puntos de los taludes donde se han detectado zonas inestables en un determinado período, etc.
Efficiency and safety issues are highly related to the management of the ventilation system in un... more Efficiency and safety issues are highly related to the management of the ventilation system in underground mining. This paper presents the design of a geographical information system –also known as GIS– able to store, manipulate and administrate underground environmental datain a long term. Two important conditions have been taken into account to create the database: the location where the measures have been taken and the fact that the evolution of the underground workings can change the layout of the ventilation system. The geographic information system has given insight intothe working conditions and where are the most critical places concerning the gas concentrations, temperatures and airflow in a case study.Determining the impact of the airflow recirculation in the different working faces.
Methods and background: This review has done a comparison of the 3 types of workplace in the Span... more Methods and background: This review has done a comparison of the 3 types of workplace in the Spanish mining sector. The 3 workplaces considered are: mines, quarries and mineral processing plants. The 10 most frequent accidents and deviations have been obtained for each one. It has also been calculated the annual incidence, frequency, average duration and severity indexes as well as the risk index for each one. Besides, the accident distribution has been modelling, based on exponential distribution function of the lost days in the 3 workplaces mentioned. Results: The main sort of accident is due to physical overexertion and the principal deviation is the material collapsing from the roof of the mines, no coordinate movements in quarries and body movements because of physical overexertion in mineral processing plants.
Recull de totes les activitats desenvolupades i promogudes per la Catedra durant l'any 2019. ... more Recull de totes les activitats desenvolupades i promogudes per la Catedra durant l'any 2019. Les activitats es classifiquen en: Academiques, d'Investigacio, Professionals o Transferencia de Tecnologia, i de Divulgacio. Aixi mateix, s'indica la planificacio d'activitats per a l'any 2020 i comptabilitat de l'any 2019.
La mineria de l'estany a la faixa estannífera boliviana Cooperativa minera Localització de les ac... more La mineria de l'estany a la faixa estannífera boliviana Cooperativa minera Localització de les activitats mineres estanníferes SITUACIÓ Les mines es troben principalment a la part central dels Andes bolivians, a una alçada d'entre 4000 i 500 metres.
Friction factor is a crucial parameter for assessing and modelling the ventilation system in unde... more Friction factor is a crucial parameter for assessing and modelling the ventilation system in underground mining. However, the development of a mine along its life can complicate the airflow supply required to the working faces, creating setbacks in terms of productivity and production. For this reason, it is very important to determine all the ventilation parameters. This paper examines data collected from different surveys carried out in two potash mines-both using a room and pillar exploitation method-with the idea of determining the friction factors through the Von Kármán equation, which connects the Atkinson friction factor with roughness of the airways. Standard values of such type of mining have been obtained, determining the roughness variation along the year due to surface climatic, which influences the shape and geometry of the tunnels in evaporitic exploitations.
Cooperant a l'interior d'una galeria d'accés al front de treball Miners extraient mineral de l'in... more Cooperant a l'interior d'una galeria d'accés al front de treball Miners extraient mineral de l'interior de la mina Preparació de l'explosiu
Països on s'han realitzat activitats dins dels procés de certificació Fairmined Nivell mig de la ... more Països on s'han realitzat activitats dins dels procés de certificació Fairmined Nivell mig de la cultura preventiva en diversos tipus d'activitats mineres Entrada a la mina Extracció de l'amalgama (or + mercuri) Poblat miner Cooperativista de la mina artesanal Enquestes realitzades a la població SITUACIÓ S'han realitzat accions a diverses mines artesanals a Bolívia, Colòmbia i el Perú per tal d'aconseguir la certificació del comerç just de l'or Fairmined.
Se han realizado encuestas a varias actividades mineras de diferente tamaño en Bolivia, Perú y Co... more Se han realizado encuestas a varias actividades mineras de diferente tamaño en Bolivia, Perú y Colombia con el objetivo de evaluar la cultura preventiva de dichas actividades, analizando las variaciones entre los países, la cantidad de trabajadores y el tipo de organización. La encuesta está basada en estudios previos en el ámbito industrial, adaptándola a las condiciones específicas de la minería. Dispone de 5 pilares principales: la cultura de la seguridad en la información, el aprendizaje organizacional, la participación e implicación de los trabajadores, la comunicación y el compromiso. Los resultados muestran una diferencia notable entre la cultura preventiva de las grandes empresas mineras y las actividades más pequeñas, independientemente del país. Disponiendo de unas mejores condiciones a nivel de seguridad cuanto mayor es la empresa. También se aprecia una cultura preventiva más sólida en las sociedades anónimas que en las cooperativas. Por otro lado, las cooperativas que han implementado procesos de control y certificación también muestran un nivel más alto de implicación de los trabajadores en temas de prevención de riesgos laborales.
This paper offers an overview of numerical simulation with the aim of improving the knowledge and... more This paper offers an overview of numerical simulation with the aim of improving the knowledge and reference of coal mine gas distribution rule, and providing a case study of the optimization of ventilation system and environment protection. The numerical simulation experiments based on U shape ventilation system and U+L shape ventilation system are performed respectively. The results indicate that U+L shape ventilation system is more effective than its counterpart in terms of accelerating the gas flow, balancing the air pressure, and lowering the gas content of the upper corner. Besides, the field verification shows that the average gas content of tail airway, upper corner and air outlet have decreased from 1.86%, 0.79% and 0.58% (U shape ventilation system) to 1.68%, 0.75% and 0.55% (U+L shape ventilation system) respectively, and the average gas drainage rate of special drilling tunnel has increased from 43.4 m 3 ·min -1 (U shape ventilation system) to approximately 51.8 m 3 ·min ...
Uploads
Papers by Marc Bascompta Massanés