Papers by Mareia Quintero Rivera
Oxford Music Online, 2014
Boletín americanista, 2002
Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 2009
Spatialized Injustice in the Contemporary City
El Oído Pensante, 2021
En menos de un lustro, Puerto Rico ha vivido un conjunto de experiencias sociales que han exacerb... more En menos de un lustro, Puerto Rico ha vivido un conjunto de experiencias sociales que han exacerbado las paradojas y contradicciones de lo que ha sido el modelo de desarrollo del país, anclado en nuestra centenaria subordinación colonial a los Estados Unidos. ¿Cuál ha sido el devenir de la investigación musical en tiempos de capitalismo del desastre y de acentuadas políticas de austeridad? Para acercarnos a responder dicha pregunta, este artículo propone una mirada histórica a los escritos e investigaciones sobre música en vínculo con sus contextos de enunciación. ¿De qué modos han sido escuchadas las prácticas musicales populares por parte del Estado y de la intelectualidad letrada y qué rol han jugado las narrativas sobre la música en los debates socioculturales y políticos del país? ¿Qué incidencias han tenido estos modos de escucha en el desarrollo de las políticas culturales y educativas? ¿Cuál ha sido el papel de los propios músicos en la producción de conocimientos sobre las ...
Latin American Research Review, 2013
Este artículo aborda los debates en torno a la Ley de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqu... more Este artículo aborda los debates en torno a la Ley de la Música Autóctona Tradicional Puertorriqueña, aprobada en el 2004, tomando en cuenta el complejo contexto en el que opera: un mercado musical profundamente asimétrico, cuyas dinámicas económicas, parámetros legales y valoraciones estéticas se ven atravesados por las tramas de la globalización y la condición colonial. Partiendo de un repaso histórico de las políticas culturales en Puerto Rico y de un examen de las transformaciones en las prácticas y representaciones de la música puertorriqueña en las últimas décadas, se analiza cómo los discursos sobre lo autóctono y lo tradicional, movilizados en defensa u oposición de la ley, se relacionan con asuntos sensitivos en la sociedad puertorriqueña contemporánea como lo son: el prejuicio racial, la desigualdad social y la subordinación política. Por otra parte, se abordan iniciativas y estrategias generadas por los propios músicos con el objetivo de preservar, transmitir, difundir y desarrollar las tradiciones musicales, al tiempo que agencian espacio laboral y capital simbólico.
Latin American Music Review, 2007
El compositor cubano Alejandro García Caturla (1906–1940) tuvo una vida breve pero fascinante. En... more El compositor cubano Alejandro García Caturla (1906–1940) tuvo una vida breve pero fascinante. En esta biografía reciente, Charles W. White consigue capturar las múltiples facetas de ese espíritu inquieto y desafiante y de su provocadora obra musical. El libro está organizado cronológicamente en veintiún capítulos breves, con una narrativa sobria y puntual. El autor opta por integrar el análisis musical de las principales composiciones de Caturla al relato biográfico, logrando un interesante contrapunto entre vida y obra. Desde su adolescencia, la vida de Caturla se distingue por una constante negociación entre los anhelos más profundos engendrados por su carácter libertario y las obligaciones sociales que tuvo que enfrentar en una Cuba marcada por el autoritarismo del régimen de Machado y la crisis económica. Hijo mayor de una familia blanca y acomodada de la ciudad de Remedios, a los diecisiete años retó los hondos prejuicios raciales y sociales del entorno cubano de la época, al hacer pública su unión conyugal con Manuela Rodríguez, una mujer negra, empleada doméstica en la casa de su tío. Ese carácter desafiante que distingue su vida personal, también define su intensa trayectoria profesional, como músico y como juez. Caturla afrontaba la vida como un perenne campo de batalla. La elevación del ambiente musical cubano y la divulgación de la música vanguardista; el reconocimiento de la raíz afrocubana como matriz para la composición musical auténticamente cubana; el combate a la corrupción, al autoritarismo político y a los prejuicios raciales fueron algunos de sus ideales más fervientes.
A partir de una lectura de los debates sobre musica en las Antillas hispanas y Brasil, este ensay... more A partir de una lectura de los debates sobre musica en las Antillas hispanas y Brasil, este ensayo propone una reflexion en torno a las tensiones y contradicciones que atraviesan los discursos hegemonicos sobre la nacion. Examina particularmente la articulacion de la idea del mestizaje como una compleja solucion conciliadora al dilema de la heterogeneidad. Por su capacidad de sintetizar tradiciones de origenes diversos, la musica atrajo el interes de los letrados como una expresion que lograba efectivamente representar la esencia indescifrable de la identidad nacional. Through an analysis of the debates and writings on music of the Hispanic Caribbean and Brazil, this essay aims to explore the tensions and contradictions within hegemonic discourses on national culture. Because it was perceived as having great capacity to synthesize traditions of various origins, music attracted intellectuals as an expression that could effectively come to represent an unintelligible national identity.
Este ensaio aborda a articulacao de novos paradigmas para a musica erudita em Cuba e no Brasil na... more Este ensaio aborda a articulacao de novos paradigmas para a musica erudita em Cuba e no Brasil nas decadas de 1920 a 1940, a partir do dialogo de Mario de Andrade e Alejo Carpentier com seus contemporâneos: os compositores brasileiros Heitor Villa-Lobos, Francisco Mignone, Camargo Guarnieri, Luciano Gallet e Oscar Lorenzo Fernandez, e os cubanos Amadeo Roldan e Alejandro Garcia Caturla. Um exame dos escritos de Andrade e Carpentier nos jornais e revistas da epoca, assim como da correspondencia cruzada entre criticos e compositores, nos permite indagar nos matizes dos discursos culturais da epoca, segundo articulados no debate publico e na intimidade das cartas. No contexto da efervescencia cultural de movimentos como o modernismo brasileiro e o minorismo cubano, Andrade e Carpentier propulsaram a criacao musical erudita, enquanto espaco para elaborar novas representacoes do nacional.
Through an analysis of the debates and writings on music of the Hispanic Caribbean and Brazil, th... more Through an analysis of the debates and writings on music of the Hispanic Caribbean and Brazil, this essay aims to explore the tensions and contradictions within hegemonic discourses on national culture. Because it was perceived as having great capacity to synthesize traditions of various origins, music attracted intellectuals as an expression that could effectively come to represent an unintelligible national identity.
Latin American Music Review, 2007
temas”, señala Juan Orrego, y quizás lo más difícil para un artista longevo, como él, sea mantene... more temas”, señala Juan Orrego, y quizás lo más difícil para un artista longevo, como él, sea mantener una identidad como creador en medio de tantas búsquedas y experimentaciones, de tantas partidas y regresos. El siglo veinte ha pasado, y Orrego Salas es un eslabón con él en las puertas de un incierto nuevo siglo, demasiado bullicioso, demasiado veloz, con demasiados estímulos, con una extrema abundancia de voces que surgen de una sociedad más democrática y participativa. Se acabaron las grandes cumbres del arte, ahora hay una infinidad de cumbres medianas y de pequeños artistas o al menos productores dentro de cada consumidor de cultura, que programa, edita, compila, ecualiza, copia y pega fragmentos de ese gran collage sonoro que nos rodea. Hoy día se enseña composición en Chile sin recurrir a los clásicos, y cada vez hay menos profesores de análisis y de historia de la música que transiten paso a paso por el repertorio universal. Hay algo que está cambiando en nuestro modo de conocer, de valorar y de disfrutar. Es por eso que el legado musical y autobiográfico de Orrego Salas constituye un eslabón fundamental con un pasado articulado desde nuestra perspectiva de latinoamericanos. Su legado nos enseña a apropiarnos creativamente de los clásicos, a no olvidar lo propio y a instalar nuestra voz y nuestro canto en el siglo que comienza, entendiendo que la verdadera libertad sólo se consigue a partir del conocimiento de quiénes realmente somos. “Miro hacia atrás para explicarme mi propio camino”, concluye Juan Orrego Salas, y debemos estar agradecidos de ello, pues al hacerlo, también ha contribuido a explicar parte del nuestro.
Uploads
Papers by Mareia Quintero Rivera