Academia.eduAcademia.edu

Analisis financiero aplicado bajo niif 16a edicion

Para dar comienzo al estudio de las finanzas se debe tener en cuenta que esta disciplina constituye una parte de la economía que se ocupa de enfatizar y llevar a la práctica los conceptos económicos teóricos. Si se pretende llegar al campo financiero se debe partir de las grandes ramas que integran la ciencia económica: la macroeconomía y la microeconomía. La primera le suministra al financista conocimientos amplios acerca del sistema institucional en el cual se mueve la estructura del sistema bancario, las cuentas nacionales, las políticas internas y externas del país, etc. La segunda, por su parte, lo ubica dentro de unos principios, a nivel de empresa, los cuales deben ser tenidos en cuenta para lograr el éxito financiero, por ejemplo, los principios de oferta y demanda, las estrategias para maximizar utilidades, las preferencias de utilidad o riesgos, las políticas de precios, etc. De una manera general podemos decir que la actividad financiera comprende tres funciones básicas: 5. Responsabilidad por su participación en el desarrollo de la empresa. El funcionamiento financiero debe tomar parte activa en la definición de los objetivos, las políticas, las estrategias, los planes y programas que desarrollará la empresa. 6. Responsabilidad por el manejo administrativo de las áreas de la empresa involucradas en la función financiera. Tales son, entre otras, las de contabilidad, costos, análisis financiero, proyectos, tesorería, crédito, presupuestos, auditoría, impuestos, comercio exterior y sistemas.

NOTA DEL AUTOR

Análisis financiero aplicado es el resultado de más de treinta años de investigación, de las experiencias acumuladas, de inquietudes surgidas de la actividad en seminarios abiertos dictados a empresarios colombianos y de países vecinos, y de la cátedra financiera en pregrado y posgrado en distintas instituciones como la Universidad de los Andes, el Colegio de Estudios Superiores de Administración -Cesa-, el Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, la Universidad de La Sabana, la Universidad del Norte y, principalmente, la Universidad Externado de Colombia. Pero, si se tiene en cuenta el enfoque eminentemente práctico que se ha querido dar a este libro, debe decirse que su orientación obedece en buena parte a las necesidades sentidas por quienes se desempeñan en el campo financiero y su formación es el producto de más de cuatro lustros de labores como banquero, en el Banco de Bogotá, el Banco Unión Colombiano y el Banco Extebandes de Colombia, y más de veinte años como asesor de empresas y perito en temas financieros, habiendo tenido la oportunidad de estudiar la situación y el desempeño de las principales empresas del país.

En Colombia, y en general en los países de América Latina, es cada día más evidente la necesidad de contar con libros preparados por autores de la región, cuyas teorías, ejemplos y casos sean claramente aplicables a nuestras condiciones particulares de países en desarrollo. Sin embargo, quienes tenemos la responsabilidad de recomendar lecturas a los interesados en la disciplina financiera nos vemos en la necesidad de recurrir a autores foráneos, muy buenos por cierto, pero que no siempre se ajustan a los requerimientos del estudiante o del profesional de nuestro medio. En Colombia solamente en los últimos años he notado un esfuerzo, en la cátedra financiera, encaminado a diseñar materiales propios y a preparar casos auténticos ajustados a las circunstancias de la empresa nacional.

La presente obra está dirigida primordialmente a los estudiantes de finanzas en las Facultades de Administración de Empresas, Economía, Contaduría, Ingeniera Industrial, etc., pero también será de utilidad a los profesores y a aquellos profesionales que intervienen en el estudio o la toma de decisiones financieras: analistas, contadores, administradores, gerentes y asesores.

Los temas son tratados con profundidad y claridad, a fin de que no queden dudas en el lector sobre lo expuesto en cada capítulo. Se quiere dar a entender que la disciplina financiera no consiste simplemente en el cálculo de unas cuantas cifras, labor que podría ser desarrollada por cualquiera que conozca la aritmética elemental, o por un programa sistematizado, sino que se trata de un estudio integral analítico que requiere una sólida formación profesional y unas cualidades muy especiales del analista para que los resultados sean óptimos. Por esa razón, en el presente trabajo se hace énfasis en el verdadero análisis, enmarcándolo dentro del contexto de una economía mundial y nacional, de unos sectores empresariales y de unas circunstancias políticas y regionales específicas. Para cada técnica se plantean diferentes alternativas de análisis y se insiste en que las técnicas no deben utilizarse aisladamente, sino que deben integrarse para lograr los mejores resultados.

Los ejemplos y casos planteados son en su mayoría extractados de la realidad colombiana y, por razones obvias, se han cambiado algunos nombres.

1. La preparación y análisis de información financiera. El cumplimiento de esta función es indispensable para el desarrollo de las dos siguientes. Se refiere a la preparación adecuada y el análisis exhaustivo de los estados financieros, de manera que todo ello pueda ser utilizado para la toma de decisiones en cuanto al manejo actual o futuro de la empresa.

2. La determinación de la estructura de los activos. Esta función implica la determinación de la clase, cantidad y calidad de los activos que la empresa requiere para el desarrollo de su objeto social. Por otra parte, se debe controlar de forma permanente el nivel de la inversión en activo corriente para que se mantenga en el óptimo establecido por la compañía. Así mismo, el financista debe saber cuándo adquirir activos fijos, cuándo reemplazarlos y cuándo retirarlos.

3. El estudio del financiamiento de la empresa o estructura financiera. Conocidas las necesidades de la compañía por el volumen y cuantía de los activos es necesario pensar en los recursos requeridos para tal inversión. Aquí no solo se precisa determinar qué fuentes de financiación utilizar en el corto, mediano o largo plazo, sino también determinar la composición adecuada de la parte derecha del estado de situación financiera, o sea la correcta distribución entre pasivos con terceros y patrimonio, sin olvidar en ningún momento el costo de cada fuente.

Tenemos entonces que todo el esfuerzo de la función financiera refleja el estado de situación financiera, tal como se advierte en el gráfico siguiente:

COMPAÑÍA X BALANCE GENERAL

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

Observamos aquí que las tres funciones financieras convergen en la presentación del estado de situación financiera. La primera función aporta la información financiera adecuada, la cual se condensa en ese estado; la segunda se ocupa de la parte izquierda, o sea el manejo de los activos, y, finalmente, la tercera se encamina a la parte derecha, o sea a todo lo concerniente al financiamiento. No se menciona acá el estado de resultados puesto que la ganancia o pérdida finalmente va al patrimonio, aumentando o disminuyendo el valor de la empresa.

Al desglosar los conceptos anteriores se puede decir que la función financiera implica las siguientes responsabilidades primordiales dentro de la empresa:

1. Responsabilidad por la producción, manejo y flujo adecuado de la información contable y financiera. Esta información, su calidad y oportunidad de presentación constituyen la base fundamental para que todos los funcionarios que participan en la gestión financiera puedan llevar a cabo y sin tropiezos su objetivo.

2. Responsabilidad por la administración eficiente del capital de trabajo, esto es, establecer los niveles deseables de efectivo, cartera e inventarios, y controlar de manera permanente la inversión allí representada para que se ajuste a lo señalado. Como es natural, los niveles "óptimos" evolucionan con el desarrollo de la empresa y requieren por lo tanto una continuada revisión y ajuste.

3. Responsabilidad por la selección y evaluación de inversiones de largo plazo, especialmente en lo que concierne a los activos fijos que se requieren para la marcha normal de la empresa. Es tal la cantidad y la complejidad de los factores que en este punto intervienen que ha dado lugar al desarrollo de una disciplina específica denominada "evaluación de proyectos de inversión". 4. Responsabilidad por la consecución y manejo de los fondos requeridos por la compañía. El financista debe conocer y saber utilizar con la debida propiedad las fuentes de financiación que su empresa puede utilizar. Por esa razón, es indispensable que el funcionamiento financiero mantenga una estrecha relación con los inversionistas y entidades de crédito, quienes constituyen las principales fuentes de financiamiento para su negocio. Sus conocimientos del medio financiero y su apropiado desempeño en los mercados de capitales nacionales e internacionales se convierten entonces en la clave del éxito para su gestión.

II. EL OBJETIVO FINANCIERO

Todo el esfuerzo desarrollado por la gestión financiera debe tender a un fin: maximizar el valor de la empresa. Por lo general ese fin corresponde al propósito de los accionistas, inversionistas o dueños de incrementar su propia riqueza, es decir, su inversión. Por excepción, cuando las acciones están muy diversificadas, el funcionamiento financiero puede, hasta cierto punto, sentirse con relativa libertad y trabajar para solamente "mantener" la riqueza de los inversionistas, dedicando parte del esfuerzo a otros propósitos personales, de carácter social o de beneficio para los trabajadores.

El valor de la empresa es un concepto cuya comprensión resulta muy compleja en la vida práctica, pero podemos decir que se compendia en el valor de mercado de cada acción o aporte social, y que, de alguna manera, a través del tiempo, el valor promedio de la acción refleja el éxito o fracaso de la gestión financiera.

Lo que sí debe quedar claro es que el objetivo financiero no debe ser maximizar las utilidades, como en ocasiones se predica, ya que las utilidades no son sino uno de los ingredientes del valor de la empresa. De tal manera que algunas veces se pueden tomar decisiones que afectan negativamente las utilidades en el corto plazo, pero que redundan en beneficio del valor futuro de la empresa; en tanto que puede ocurrir lo contrario cuando, con el ánimo de mostrar utilidades rápidas a los accionistas, se eligen alternativas que van en contra de la acción en el futuro.

Todo ese proceso financiero exige la evaluación cuidadosa y constante de dos parámetros básicos: rentabilidad y riesgo. La posición que se tome frente a esas dos variables depende en mucho de la situación de la empresa. Una firma con un sólido posicionamiento financiero y de mercado se sentirá tentada a desechar proyectos con alto riesgo aunque presenten un elevado potencial de utilidad; en tanto que una firma cuya situación financiera y de mercado pasa por un momento difícil puede verse abocada a incursionar en proyectos de alto riesgo con tal de mejorar su rentabilidad.

Es bastante difícil determinar si una gerencia trabaja o no para maximizar la riqueza de los dueños, porque no existe forma alguna de medir el efecto futuro que puedan tener algunas decisiones que se tomen en el presente. ¿Cómo evaluar, por ejemplo, la incidencia futura de los programas que benefician a los empleados, o de un incremento en los sueldos de los directivos? Precisar aquí si ello conduce, en últimas, a maximizar la riqueza de los accionistas (valor de la empresa) sería extraordinariamente complicado.

III. LA FUNCIÓN FINANCIERA Y EL TAMAÑO DEL NEGOCIO

La condición real, la complejidad y la importancia de la función financiera dependen en buena parte del tamaño del negocio y de la etapa por la cual atraviesa la empresa en su desarrollo. En una empresa pequeña, o que inicia operaciones, el proceso será en extremo sencillo: el departamento de contabilidad concentrará todos los aspectos financieros, y las decisiones serán tomadas por el gerente general. Pero a medida que el negocio crece la importancia de la gestión financiera demanda un mayor número de funcionarios y dependencias. Entonces se creará una vicepresidencia, una subgerencia o una división financiera, la cual tendrá a su cargo un mayor número de funciones, presentará una mayor complejidad y requerirá un de más funcionarios con diversas especializaciones en los diferentes aspectos de las finanzas. Es entonces cuando surgen los financistas-especialistas, quienes hacen de su trabajo algo exclusivo que si bien se relaciona con los demás campos de la actividad financiera y la actividad general de la empresa, constituye por sí misma una disciplina específica. En consecuencia, tenemos los siguientes especialistas:

-El contador, encargado del manejo contable y la preparación de la información.

-El financista, experto en presupuestos, a quien corresponde la preparación y el control de los presupuestos de la empresa.

-El financista-auditor, el cual tiene que ver con la vigilancia y el control interno de las operaciones de la empresa.

-El financista experto en impuestos, a quien corresponde el manejo de los aspectos tributarios.

-El financista especializado en comercio exterior, el cual se encarga de todo lo que se relaciona con importaciones, exportaciones, crédito externo, etc.

-El financista tesorero, encargado del manejo de los recursos de la tesorería y las inversiones de la empresa.

-El financista experto en proyectos, al cual le corresponde preparar y evaluar los proyectos de desarrollo de la compañía.

-El analista financiero, a quien corresponde adecuar la información financiera, analizarla dentro de un marco macro y microeconómico, obtener conclusiones y proponer recomendaciones para que el administrador financiero tenga una base en la toma de decisiones.

-El analista de crédito, vinculado a las entidades financieras, a quien corresponde estudiar concienzudamente los estados financieros de los clientes, para la asignación de cupos de crédito.

IV. EL ANALISTA FINANCIERO

A este financista especializado le corresponde, con base en los estados financieros y la información que posea de la empresa, interpretar, analizar y obtener conclusiones, y presentar recomendaciones una vez haya determinado si la situación financiera y los resultados de operación de una empresa son satisfactorios o no.

La tarea del analista consiste fundamentalmente en examinar la situación y el comportamiento histórico de una empresa, establecer las causas y obtener conclusiones acerca de las posibles consecuencias proyectadas en el tiempo. Puesto que la empresa se comporta como una unidad dinámica, el analista no puede establecer un divorcio entre su desarrollo histórico y el desarrollo futuro. Por el contrario, debe trabajar de manera permanente en torno a una relación pasado-presente-futuro, debido a que las decisiones que se tomen afectarán el futuro de la compañía, y la única base cierta para tomarlas es el pasado histórico y la situación financiera presente de la entidad.

Dado que la actividad del analista es algo tan importante, y que sus conclusiones y recomendaciones son de enorme trascendencia y pueden afectar positiva o negativamente no solo a una sino a muchas empresas, aquél debe ser un profesional que reúna un mínimo de condiciones y cualidades, como las siguientes:

1. Una capacidad analítica sobresaliente, gran habilidad para la investigación y, también, algo de esa perspicacia que ayuda a descubrir cosas que no aparecen a primera vista.

2. Una buena dosis de mística, entusiasmo y persistencia, así como condiciones especiales para el trabajo en equipo.

3. Sólidos y amplios conocimientos de contabilidad general y de costos, porque no podría interpretar y analizar debidamente los estados financieros sin conocer las técnicas y procedimientos que se utilizan en su preparación. 4. Suficiente información cualitativa de la empresa que estudia, en especial en cuanto a su organización, administración, tecnología, aspectos laborales, productos y mercadeo, proceso productivo, capacidad instalada, planes y proyecciones. 5. Conocimiento actualizado del sector al cual pertenece la empresa y sus perspectivas.

6. Conocimiento amplio y actualizado de las situaciónes y cambios en los campos económico, político, monetario y fiscal, tanto a nivel nacional como internacional, los cuales pueden incidir en la marcha de la empresa.

Como se puede concluir de las precedentes consideraciones, el analista financiero es un profesional especializado cuyo trabajo se relaciona con un tema claramente determinado dentro del área financiera. Sin embargo, su actividad no es algo aislado sino que, por el contrario, mantiene una estrecha relación con el trabajo de los demás funcionarios financieros, y en especial con el contador y el administrador financiero. Con el contador, por ser este quien prepara y suministra la información financiera, de cuya claridad y calidad depende en buena parte la eficiencia de la labor del analista. Por otra parte, con el administrador financiero, por ser por lo general quien requiere el concepto del analista para tomar decisiones, aunque está en libertad de acatar o no sus recomendaciones.

V. QUÉ ES EL ANÁLISIS FINANCIERO

Se puede definir como un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y los datos operacionales de un negocio. Esto implica el cálculo e interpretación de porcentajes, tasas, tendencias, indicadores, los cuales sirven para evaluar el desempeño financiero y operacional de la firma, lo que ayuda de manera decisiva a los administradores, inversionistas y acreedores a tomar sus respectivas decisiones.

VI. MOTIVACIONES DEL ANÁLISIS FINANCIERO

En general, cuando el analista realiza su trabajo busca dar repuesta a muchos interrogantes, procedentes de diversos ángulos, dentro y fuera de la empresa. Tales preguntas son, entre otras, las siguientes:

-¿Es el nivel de activos adecuado al volumen de operaciones de la empresa?

-¿Se cuenta con el capital de trabajo suficiente para atender la marcha normal de las operaciones de la compañía? -¿Posee la empresa una capacidad instalada excesiva y subutilizada? ¿Será suficiente para el desarrollo futuro? ¿Se requerirán nuevas inversiones en planta y equipo?

-¿Cómo ha sido financiado el activo de la empresa? ¿Es adecuada la estructura de capital? -¿Podrá la empresa pagar sus pasivos corrientes? ¿Podrá atender sus obligaciones de largo plazo? ¿Son razonablemente proporcionados el aporte de los socios y el volumen de pasivos con terceros? -¿La empresa ha venido fortaleciendo su base patrimonial? ¿Cuál ha sido su política de dividendos? ¿Ha crecido su patrimonio proporcionalmente al incremento en las operaciones de la empresa?

-¿Se han obtenido unas tasas de rentabilidad aceptables sobre las ventas y sobre su patrimonio? ¿Cuál ha sido su tendencia a través del tiempo? -¿Genera la empresa suficientes fondos para crecer, o tiene que financiar su crecimiento con recursos externos? -¿Hasta qué punto el negocio se ha visto afectado por factores externos, ya sea económicos, políticos o sociales?

-¿Cuál es la posición de la competencia? ¿Cuáles sus tendencias? ¿Existen productos sustitutos? -¿En qué medida afectan a la empresa las disposiciones legales de tipo laboral o fiscal?

VII. A QUIÉN INTERESA EL ANÁLISIS FINANCIERO

En principio existen diversas personas y entidades a quienes interesa y conviene el análisis financiero. Cada una lo enfocará desde el punto de vista de sus propios intereses y enfatizará sobre ciertos aspectos que considere de mayor interés. Veamos.

1. La administración de la empresa. Esta debe ser, en principio, la más interesada en los resultados del análisis financiero. Las personas que dirigen el negocio son responsables directas de las finanzas y operaciones. El análisis financiero provee a los administradores las herramientas para determinar la fortaleza o debilidad de las finanzas y las operaciones. Por tal razón, el administrador financiero estará especialmente interesado en conocer acerca de su empresa: a. Su capacidad para pagar compromisos de corto y largo plazo; b. La rentabilidad de sus operaciones; c. El valor real de sus activos; d. La naturaleza y características de sus obligaciones; e. La habilidad para manejar sus inversiones; f. Su potencial para conseguir nuevos recursos, y g. La capacidad para soportar cualquier traspié de naturaleza interna o externa.

En respuesta a estos interrogantes los resultados del análisis constituyen una invaluable herramienta para que la administración pueda tomar medidas en cuanto a: i. Medición de costos; ii. Determinación de la eficiencia relativa de las divisiones, departamentos, procesos y productos; iii. Evaluación de los funcionarios del área financiera, a quienes se han delegado responsabilidades; iv. Determinación de nuevas normas de dirección y procedimientos; v. Evaluación de los sistemas de control interno; vi. Establecimiento de futuros planes y procedimientos, y vii. Justificación de su actuación ante los inversionistas.

2. Los inversionistas. Los dueños del patrimonio estarán especialmente interesados en la rentabilidad a largo plazo y la eficacia administrativa de la empresa, de tal manera que esto se traduzca en un incremento del valor de la misma. Para ellos será muy importante el potencial de utilidad, o capacidad para generar utilidades, así como la estabilidad operacional de la compañía. También se preocuparán por la estructura de capital, evaluándola siempre dentro de los parámetros de rentabilidad y riesgo.

3. Los bancos y acreedores en general. Para los bancos, proveedores y acreedores en general son de vital importancia los resultados del análisis financiero, y darán un énfasis particular a determinados aspectos, dependiendo del tipo de obligación, especialmente en cuanto al plazo.

Tratándose de una obligación de largo plazo, el interés del análisis coincidirá en parte con el del inversionista, haciendo énfasis en la capacidad de generar utilidades y en la estabilidad de las operaciones de la empresa. A largo plazo el factor rentabilidad y el uso que se dé a las utilidades deben ser considerados con prioridad frente al factor liquidez, ya que el hecho de que una empresa posea una buena liquidez no es garantía de existencia de recursos en el momento de cancelar un crédito con vencimiento a varios años. 4. Las cámaras de comercio. Toda persona o empresa que ejerza el comercio, en la concepción más amplia de la palabra, debe estar inscrita en una cámara de comercio. Por lo general estas instituciones mantienen actualizada la información financiera de sus afiliados y calculan algunos indicadores con el fin de llevar ciertos registros y poder suministrar información a los afiliados. 5. Las bolsas de valores. Las sociedades inscritas en las bolsas de valores tienen la obligación de enviar, al final de cada período, sus estados financieros a la bolsa respectiva. Esta evalúa la situación financiera de la sociedad y suministra información a quienes estén interesados en el mercado de tales valores.

6. La Administración de Impuestos. Toda empresa está obligada a presentar anualmente su declaración de renta, la cual incluye estados financieros muy detallados. La Administración de Impuestos examinará y evaluará dicha información financiera, siempre desde su propio punto de vista, tratando de establecer si la compañía cumple de manera debida con su deber de contribuyente.

VIII. LOS INSUMOS DE ANÁLISIS

Cuando hablamos de los insumos del análisis nos referimos a la información que sirve de punto de partida para el estudio, o sea la materia prima del análisis financiero. En ningún caso se habla de las técnicas de análisis, las cuales son tema de capítulos posteriores.

El analista, dependiendo de su ubicación dentro o fuera de la empresa, cuenta con una serie de herramientas para el desarrollo de su análisis, entre las cuales las más importantes son las siguientes:

1. Los estados financieros básicos suministrados o publicados por la empresa. Se deben tomar por lo menos los correspondientes a los tres últimos años.

2. La información complementaria sobre sistemas contables y políticas financieras, especialmente en lo referente a: a. Estructuras de costos; b. Discriminación de costos fijos y variables; c. Sistemas de valuación de inventarios; d. Forma de amortización de intangibles; e. Costo y forma de pago de cada uno de los pasivos, y f. Métodos utilizados en la depreciación. Por lo general, algunas de esas informaciones se encuentran en las notas o comentarios a los estados financieros.

3. La información cualitativa adicional que suministre la empresa sobre diferentes fases del mercado, la producción y la organización. 4. Las herramientas de la administración financiera, tales como: a. Evaluación de proyectos; b. Análisis del costo de capital, o c. Análisis del capital de trabajo. 5. Las matemáticas financieras como disciplina básica en toda decisión de tipo financiero o crediticio.

6. La información de tipo sectorial que se tenga por estudios especializados o por el análisis de otras empresas similares.

7. El análisis macroeconómico sobre aspectos como producción nacional, política monetaria, sector externo, sector público, etc.

IX. ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

De acuerdo con la ubicación del analista dentro o fuera de la empresa y, más aún, de acuerdo con su facilidad de acceso a la información detallada y minuciosa de la compañía, se dice que el análisis financiero se clasifica en interno y externo.

El análisis interno tiene lugar cuando el analista tiene acceso a los libros y los registros detallados de la compañía y puede comprobar por sí mismo toda la información relativa al negocio en sus partes financieras y no financieras. Por lo general ese análisis puede ser requerido por la administración de la empresa, por algunos inversionistas en ciertas compañías y por los organismos del gobierno con capacidad legal para exigir detalles y explicaciones sobre la información.

El análisis externo es aquel en el cual no se tiene acceso a la totalidad de la información de la empresa y por consiguiente el analista depende de la poca información que se le suministre o encuentre publicada, a partir de la cual debe hacer la evaluación y extraer sus conclusiones. En este caso se encuentran los bancos, los acreedores en general y algunos inversionistas. Como es lógico suponer, el analista externo se enfrenta a muchas dificultades para obtener información, bien sea porque la empresa no muestra simpatía por el estudio y no le interese colaborar, bien porque se trate de una empresa desorganizada, o simplemente porque la información ha sido "ajustada" a los intereses de la compañía con el ánimo de dificultar o introducir un sesgo en el trabajo del analista. Sin embargo, esos contratiempos se han ido superando con la desaparición paulatina de los gerentes empíricos, quienes guardaban con gran sigilo cualquier dato relacionado con su compañía, y con el surgimiento de los administradores profesionales y técnicos, los cuales han comprendido que la mejor manera de obtener crédito o atraer a los inversionistas es mostrar una información clara, completa, ordenada y fácil de analizar.

X. EL ÁMBITO DEL ANÁLISIS FINANCIERO

El análisis financiero no es un frío cálculo de indicadores o una interpretación de cifras, aislada de la realidad. Por el contrario, debe estar enmarcado dentro del conjunto de hechos y situaciónes que forman el medio ambiente en el cual se ubica y opera la empresa. Queremos insistir en que no podemos considerar a la empresa como un ente aislado, sino más bien como un organismo viviente y dinámico que forma parte de una economía con características especiales, que se relaciona con los demás sujetos integrantes de esa economía, que recibe influencia de otras empresas y entidades, y que, a su vez, revierte unos resultados sobre el medio económico que le ha dado el origen.

De igual manera, no se pueden considerar los aspectos financieros de la empresa como unos datos sin relación alguna con las demás áreas no financieras. Se debe entender que en un momento dado los resultados operacionales de la empresa y su situación financiera son el fruto de una labor administrativa. Constituyen el producto del trabajo de directivos, empleados y obreros. Representan de una manera tangible el efecto de unas políticas de producción y mercadeo. En fin, son el resumen del esfuerzo unánime de todas las áreas de la empresa. Por consiguiente, es necesario el estudio de toda la empresa en su conjunto para hallar justificación a muchos indicadores financieros, los cuales de otra manera no tendrían una explicación lógica.

Para su estudio esos aspectos preliminares al análisis financiero se pueden clasificar en dos grupos bien definidos:

1. Aspectos externos de la empresa, los cuales se enmarcan en los siguientes cuatro parámetros: a. La situación económica mundial, que necesariamente afecta en forma directa o indirecta al país y a sus empresas. Ese efecto no solo es palpable en el comercio internacional sino también en la estructura productiva de cada país y cada empresa. Se percibe de manera reiterada la aparición de bloques económicos y tratados de libre comercio entre países que afectan de manera directa a muchas empresas. También es tema diario el gran auge de la industria china, la cual ha logrado invadir al mundo con sus productos. Todo eso y mucho más debe pasar por la mente del analista antes de entrar a conceptuar la situación de una firma en particular. b. La situación económica nacional y sus cambios permanentes, que tampoco puede escapar a la órbita del análisis. En ese campo deben ser motivo de permanente atención las políticas económicas generales del gobierno, las medidas monetarias, la actitud y los pronunciamientos de los gremios, la marcha de los planes de desarrollo nacional, los problemas específicos de la balanza cambiaria, el desarrollo de importaciones y exportaciones, las políticas de crédito subsidiado, los problemas del contrabando, etc. c. La situación del sector. Con el fin de hacer comparable la situación de las diferentes empresas, estas se han agrupado por sectores que reúnen compañías de características similares en sus mercados y líneas de producción. De manera que toda empresa debe estar incluida en alguno de los sectores de producción, cuya situación es necesario analizar antes de entrar a particularizar el estudio específico de cada una.

Desde ese punto de vista, actualmente no tendría sentido hacer un análisis de la situación financiera de una firma textil colombiana sin consultar los múltiples y difíciles problemas que el sector ha tenido que afrontar, además del deterioro de sus mercados por el constante auge del contrabando.

d. La situación política y los aspectos legales. No solo las medidas económicas pueden afectar la marcha de un sector económico o de una empresa. También los cambios en el orden político y fiscal tienen que ver, y a veces mucho, con el porvenir de una compañía. En ese sentido es necesario tener en cuenta las frecuentes medidas de orden impositivo, la posición personal de los gobernantes y candidatos a gobernantes respecto de la inversión extranjera, la protección a la industria nacional, la apertura de las importaciones, etc.

2. Aspectos internos de la empresa. Insistimos en que la situación financiera y el desarrollo de las operaciones de una empresa son el resultado del trabajo conjunto de todas las áreas. Por consiguiente, es necesario involucrar en el estudio financiero todas y cada una de las diferentes divisiones, con el fin de determinar su grado de influencia en los resultados de la gestión financiera. a. La administración tiene una influencia definitiva en la situación financiera de una empresa. La organización de la empresa debe ser funcional, esto es, acorde con su tamaño, sus necesidades y su objeto social. No se puede esperar que se presente el mismo organigrama para una empresa comercial que para una industrial. Tampoco se requiere el mismo tipo de organización en una gran empresa siderúrgica que en un pequeño taller. Además de la funcionalidad de la organización se debe examinar el grado de capacidad, experiencia y conocimiento del negocio que tengan los directores y ejecutivos. Esos aspectos seguramente se verán reflejados en los resultados, que serán buenos, aceptables o malos. b. Las relaciones laborales de la empresa con sus trabajadores constituyen un punto que el analista no puede olvidar. Un sano ambiente laboral es un principio de garantía de que la empresa podrá cumplir con sus objetivos, y por consiguiente con sus compromisos financieros, por lo menos en un futuro inmediato. Por el contrario, la existencia de sindicatos beligerantes, la insatisfacción laboral o la proximidad de una negociación colectiva de trabajo son aspectos que le restan posibilidades a la compañía. Así mismo, es necesario analizar si la firma en estudio tiene, de tiempo atrás, problemas con trabajadores o ex trabajadores, los cuales ante un fallo de la autoridad competente puedan constituirse en un pasivo gravoso e inesperado para la compañía. En esa parte cabría, finalmente, corroborar si se están haciendo las provisiones de tipo laboral, tales como cesantías y pensiones de jubilación, de acuerdo con la ley, teniendo en cuenta el número de trabajadores y su antigüedad en la empresa. c. El mercado. La existencia de un mercado potencial es la primera condición para que una empresa inicie operaciones dentro de cualquier sector de la economía. Sin mercado no puede subsistir, y el comportamiento de sus productos dentro del mismo marca la pauta de su desarrollo y sus resultados. Por consiguiente, es de vital importancia estudiar el tipo de productos que se producen o comercializan, sus posibilidades en el mercado nacional y de exportación, la competencia nacional y extranjera, los canales de distribución, las políticas de cartera, la estacionalidad de las compras y las ventas, etc. La información recolectada y el análisis de esas facetas forman una premisa indispensable para la posterior interpretación de ciertos indicadores financieros tales como la rotación de la cartera, el crecimiento de las ventas, la rotación de los activos totales, el comportamiento de ciertos costos, las variaciones en la inversión de trabajo, etc.

d. La producción. Tampoco se puede dejar de lado en el estudio financiero de la empresa el examen de factores tales como la capacidad instalada, el proceso productivo, los turnos de trabajo, la consecución de las materias primas, las relaciones con los proveedores, los proyectos de ensanche de la planta, etc., los cuales dan pie para comprender el comportamiento financiero en aspectos tales como las rotaciones de las materias primas y los productos en proceso, la inversión en planta y el sistema de depreciación, la situación de las cuentas de proveedores, la tendencia en los costos de mano de obra, las necesidades futuras de financiación, etc.

XI. CONSIDERACIONES GENERALES DEL ANÁLISIS ESTRICTAMENTE FINANCIERO

Hechas las reflexiones anteriores, y examinados todos los factores externos e internos de la empresa, se puede entrar a realizar el análisis financiero propiamente dicho, el cual se basa en el examen e interpretación de los estados financieros básicos, clasificados en debida forma, mediante la aplicación de todas las técnicas posibles, tales como indicadores, análisis horizontal y vertical, flujo de efectivo, conciliación del capital de trabajo, proyecciones financieras, etc.

Existe una cuestión importante que se debe resaltar una vez más: el análisis financiero no es un fin en sí mismo: es un medio, es un proceso que ayuda al administrador a tomar decisiones. El analista es un asesor, no toma decisiones, solo estudia y recomienda. Pero debe haber alguien a quien interesen ese estudio y esas recomendaciones. En ese sentido, es importante que quien esté interesado en el análisis manifieste el objetivo concreto para el cual realizará el estudio financiero, porque existen múltiples técnicas pero solamente el conocimiento de la finalidad del análisis puede determinar cuáles será oportuno utilizar, cuáles conviene desechar y qué enfoque dar al estudio.

Por consiguiente, es necesario que antes de iniciar el análisis se consideren los siguientes puntos:

1. ¿Quién solicita el estudio y con qué objetivo?

2. ¿Cuál es exactamente el problema que se debe analizar?, ¿ha sido planeado con claridad?

3. ¿Cuáles indicadores, tendencias, cálculos y técnicas de análisis en general será conveniente utilizar para examinar el problema planteado?

4. ¿Qué grado de cuantificación se requiere de las conclusiones?

5. ¿De qué información se dispone? ¿Es confiable dicha información? ¿Qué limitaciones presenta?

Tan solo después de haber resuelto los anteriores interrogantes puede el analista proseguir su trabajo. Se trata no solamente de hacer un buen análisis financiero, sino de darle un enfoque racional a la solución de los problemas.

El analista debe utilizar el máximo número de técnicas aplicables en cada caso. A mayor número de instrumentos utilizados mayor será la exactitud de los resultados. Algunos financistas solo utilizan los indicadores financieros, en tanto que para otros el presupuesto de caja permite solucionar todos sus problemas. Sin embargo, el verdadero analista debe conocer esas y muchas otras posibilidades para entrar de lleno en la información financiera y conocer las intimidades de la empresa. Como es lógico, volvemos a repetirlo, no todas las técnicas son aplicables en todos los casos. Por tanto, se requiere saber seleccionar los instrumentos necesarios en cada caso concreto y, algo no menos importante, saberlos combinar para no llegar a resultados contradictorios. En efecto, las técnicas de análisis no son por completo independientes unas de otras, sino que muchas se relacionan entre sí y se complementan dando mayor claridad a ciertos puntos críticos: pero el analista no puede correr el riesgo de llegar a obtener tantas conclusiones disímiles cuantos instrumentos haya utilizado, porque ello confundirá, en lugar de ayudar, a quien vaya a tomar decisiones. Es por eso que se deben saber interrelacionar las técnicas a fin de lograr una visión global del negocio, o de los aspectos de la empresa que interesen concretamente al estudio.

A manera de ejemplo: no se puede separar el estudio del capital de trabajo del análisis de la liquidez. Los dos involucran los mismos elementos del activo corriente y el pasivo corriente, enfocados desde diferentes ángulos. Tampoco se puede concebir el examen de los aspectos de liquidez sin incluir los indicadores de rotación de cartera y de inventarios. Como por lo general la cartera y los inventarios son los más importantes componentes del capital de trabajo y del activo corriente, no solo interesa al analista de la liquidez que aparezcan tales renglones en el estado de situación financiera, sino que realmente generen efectivo en el corto plazo.

De la misma manera que en el caso anterior, tampoco se pueden examinar por separado la rentabilidad del negocio y el movimiento de recursos. Por lo general las utilidades de cada ejercicio constituyen el principal componente del generado interno de la empresa, el cual a su vez debe ser una de las fuentes más importantes de fondos para la compañía.

Finalmente, antes de terminar este capítulo conviene aclarar con precisión que los instrumentos, técnicas y criterios de análisis que se han expuesto y se expondrán en los siguientes capítulos solo son aplicables en su totalidad a empresas comerciales e industriales, y con algunas limitaciones a empresas de servicios. De tal manera que no podrán estudiarse con el mismo sistema otros tipos de firmas y sociedades, como bancos, instituciones educativas o compañías de seguros, cuyo análisis es muy particular, por ser empresas con características propias, haciéndose necesaria una mayor especialización. Sin embargo, en uno de los últimos capítulos se hará un rápido examen del análisis de instituciones financieras, porque es conveniente que el estudiante o el lector interesado tenga pautas que puedan serle de la utilidad dentro de esta disciplina.

RESUMEN

Definiciones. El Estado de Situación Financiera -ESF-es un estado financiero básico, de naturaleza estática y que presenta en una fecha determinada la situación de un negocio, en todo lo relacionado con sus activos, pasivo y patrimonio. Representa la situación financiera real de un negocio en un momento específico, según se refleja en los registros contables. El nombre más utilizado es "estado de situación financiera", pero igualmente se le puede denominar "balance general".

ACTIVO PASIVO PATRIMONIO Activo. Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del cual espera obtener en el futuro beneficios económicos.

Activo corriente. Una entidad clasificará un activo como corriente cuando: a. Espera realizar el activo, o tiene la intención de venderlo o consumirlo en su ciclo normal de operación; b. Mantiene el activo principalmente con fines de negociación; c. Espera realizar el activo dentro de los doce meses siguientes al periodo sobre el que se informa, o d. El activo es efectivo o equivalente al efectivo.

A manera de ejemplo, son activos corrientes los inventarios, las cuentas comerciales por cobrar, las inversiones de menos de un año, etc.

Activo no corriente. Una entidad clasificará como no corrientes todos los activos que no cumplan con los requisitos de la definición anterior.

A manera de ejemplo, son activos no corrientes la PP&E como terrenos, edificios, muebles y equipos, los intangibles, las propiedades de inversión, etc.

Pasivo. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos de recursos que incorporan beneficios económicos.

Pasivo corriente. Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando: a. Espera liquidar el pasivo en su ciclo normal de operación; b. Mantiene el pasivo principalmente con fines de negociación; c. El pasivo debe liquidarse dentro de los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa, o d. No tiene un derecho incondicional para aplazar la cancelación del pasivo durante, al menos, los doce meses siguientes a la fecha del periodo sobre el que se informa.

Son ejemplos de pasivos corrientes las cuentas comerciales por pagar, los pasivos por impuestos corrientes y los otros pasivos financieros (deudas con entidades financieras) de corto plazo.

Pasivo a largo plazo. Una entidad clasificará todos los demás pasivos como no corrientes.

Los rubros más comunes en este grupo son los otros pasivos financieros (obligaciones financieras) a largo plazo, los bonos por pagar y las provisiones, entre otros.

Criterios de clasificación. Para organizar los grupos anteriores y clasificar adecuadamente cada una de las cuentas del pasivo se requiere, además de criterio y sentido común, conocer muy bien el manejo del negocio.

Por ejemplo, un préstamo que los socios otorgan a su empresa podría clasificarse en el estado de situación financiera como pasivo corriente o no corriente, dado que los dueños no suelen fijar un plazo definido para ese tipo de operaciones. Entonces, es necesario estar seguro de la intención de cancelarlo o no cancelarlo en menos de un año.

El valor razonable es aquel por el cual dos personas, debidamente informadas, están dispuestas a intercambiar un activo o a cancelar un pasivo. Por consiguiente, ese valor refleja siempre la realidad en los estados financieros presentados.

El valor razonable tiene varias expresiones o formas de ser aplicado: a. El costo histórico es, por ejemplo, el valor más razonable acordado entre vendedor y comprador cuando se adquiere un equipo; b. El costo corriente es el costo histórico menos la depreciación acumulada, menos el deterioro del valor; c. El valor de realización es aquél por el cual se puede vender el bien, menos los gastos en que se incurra para venderlo, y d. El valor presente que, como el ESF, tiene por objetivo mostrar la realidad financiera de la empresa en una fecha determinada, y si hay activos o pasivos expresados en valor futuro, es necesario traerlos a valor presente. Es el caso de los costos de desmantelamiento de una máquina, valor que se pagará al final de su vida útil, pero que se debe traer a valor presente porque afecta el costo del activo desde su inicio. Igual sucede con la deuda que se tiene con un Banco, pagadera en varias cuotas futuras, caso en el cual su valor en el ESF debe expresar lo que se pagaría hoy (valor presente).

Para cada una de las diferentes cuentas, la NIIF o NIC que corresponda, se establece la metodología de reconocimiento o valoración.

Inventarios (NIC 2, sección 13). Los inventarios son activos: a. Poseídos para ser vendidos en el curso normal de la operación; b. En proceso de producción con miras a esa venta, y c. En forma de materiales o suministros (o materias primas) para ser consumidos o vendidos.

Medición y reconocimiento. El costo de los inventarios comprende todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales. Inicialmente los inventarios se reconocen por el costo, el cual incluye el precio de compra, los aranceles, otros impuestos no deducibles, el transporte y otros gastos hasta llegar al lugar en el cual la empresa puede disponer de ellos. En los ESF de una fecha posterior se reconocerán por el menor valor entre el costo y el valor neto de realización.

Deterioro. Una entidad debe evaluar al final de cada período si los inventarios están deteriorados, es decir, si el valor en libros no es totalmente recuperable, como consecuencia de daños, obsolescencia o precios decrecientes. En este caso se debe reconocer una pérdida por deterioro en resultados.

PROPIEDAD PLANTA Y EQUIPO -PP&E (NIC 16)

Presentación. El estado de resultado integral, compuesto por el estado de resultados del período y otro resultado integral, presentará:

-El resultado del período;

-Otro Resultado Integral total -ORI-, y -El resultado integral del período, compuesto por la suma de los dos anteriores.

El estado de resultados se puede presentar en uno o dos estados financieros (esto es una política contable y no se puede cambiar):

1. En un único estado de resultado integral, en cuyo caso el estado de resultado integral presenta todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el período, o 2. En dos estados: a. Un estado de resultados, y b. Un estado de resultado integral, en cuyo caso el estado de resultados presenta todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el período, excepto las que estén reconocidas en el resultado integral, fuera del resultado del período, tal como lo requiere esta NIIF.

Análisis vertical. Consiste en tomar un solo estado financiero y relacionar cada una de sus partes con un total determinado dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Es un análisis estático, pues estudia la estructura de los estados financieros en un momento determinado sin considerar los cambios ocurridos a través del tiempo.

El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes. Las cifras absolutas no siempre muestran la importancia de cada rubro en la composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la empresa. Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base nos dice mucho de su importancia, de las políticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los márgenes de rentabilidad, etc.

De otra parte, debe realizarse un análisis comparativo con otras empresas similares o con un patrón preestablecido al cual deben asemejarse todas las empresas de un mismo sector.

Análisis horizontal. Se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un periodo a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para períodos diferentes, iguales y consecutivos. Es un análisis dinámico porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro.

El análisis se debe centrar en los cambios "extraordinarios" o más significativos, en cuya determinación es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como las relativas. Al examinar esos cambios se deben considerar ciertos criterios definidos, tales como los siguientes. Se presentaron los estados financieros (estado de situación financiera y estado de resultados) correspondientes a los años 2 y 3, para los cuales se pide:

a. Establecer la participación de cada renglón dentro del total activo o total pasivo y patrimonio, y para el caso del estado de resultados el porcentaje de cada rubro con respecto a los ingresos de actividades ordinarías.

b. Analizar la estructura de los estados financieros, teniendo en cuenta el tipo de empresa y los cambios presentados de un año a otro. 2. Santandereana de Concentrados S.A., compañía ubicada en Bucaramanga, se dedica a la producción y comercialización de alimentos para animales, en especial para el sector avícola.

Con base en los estados financieros clasificados que se presentan a continuación, se pide desarrollar los siguientes puntos:

a. Establecer la variación absoluta y relativa, de un año a otro, para cada una de las cuentas.

b. Expresar un concepto sobre cada uno de los siguientes aspectos:

-Tendencia de las ventas.

-Tendencia de los costos y gastos.

-Crecimiento del activo.

-Evolución del patrimonio. El análisis por indicadores permite señalar los puntos fuertes y débiles de un negocio o indica probabilidades y tendencias. También enfoca la atención en determinadas relaciones que requieren mayor investigación posterior.

En teoría se pueden establecer relaciones entre cualquier cuenta del estado de situación financiera con otra del mismo estado o del estado de resultados, aunque no todas ellas tengan un sentido lógico. Por eso se ha seleccionado una serie de razones que se pueden utilizar, y dentro de las cuales el analista debe usar las que más le convengan según su interés.

Lo anterior, a su vez, depende de quién está interesado en los resultados del análisis. Puede ser el dueño actual o el probable comprador de un negocio, quien se ocupará en esencia del nivel de ganancias actuales y futuras, mientras que el acreedor estará más interesado en la liquidez y capacidad de la compañía para adquirir nuevas obligaciones. También puede el análisis interesar a los entes de control y vigilancia, y a los administradores de impuestos.

Las razones o indicadores financieros constituyen la herramienta más común y más completa del análisis financiero.

Un indicador es el resultado de establecer una relación numérica entre dos cantidades del balance general o del estado de resultados.

El análisis por razones señala los puntos fuertes y débiles de una empresa, y también focaliza la atención en determinadas relaciones que posteriormente requieren una mayor investigación.

Se han seleccionado varias razones que se pueden utilizar y dentro de las cuales el analista debe escoger las que más le convengan según su interés. Eso depende de quién está interesado en los resultados del análisis, ya sea el dueño, el acreedor o un posible inversionista.

Los indicadores financieros tienen poco significado por sí mismos, por tanto, se deben comparar ya sea con indicadores promedio o estándar de la industria, con los de otras empresas similares, o con el objeto para el cual se elabora el análisis. Así, se han seleccionado los indicadores más utilizados, los cuales han sido agrupados según sus objetivos así:

Indicadores de liquidez. Permiten observar la capacidad del negocio para generar efectivo que le permita atender sus compromisos corrientes (pagos de obligaciones).

Indicadores de actividad. Indican si una empresa es eficiente en el uso de sus recursos como inventarios, cartera, activos totales, entre otros.

Indicadores de rentabilidad. Permiten apreciar el manejo adecuado de los ingresos, costos y gastos, y la consecuente habilidad para producir utilidades.

Indicadores de endeudamiento. Sirven para analizar si la política de financiación de empresa es adecuada de acuerdo con las consecuencias de la economía. Los indicadores de liquidez surgen de la necesidad de medir la capacidad de las empresas para atender sus obligaciones y demás compromisos que impliquen desembolso de efectivo a corto plazo. Sirven para establecer la facilidad o dificultad de una organización para generar efectivo que le permita pagar sus pasivos corrientes con el efectivo producido por los activos corrientes.

En realidad, no se trata de determinar qué pasaría si, eventualmente, a la empresa le exigieran el pago inmediato de todas sus obligaciones en menos de un año, caso que no se presenta en la práctica, ni siquiera cuando un negocio entra en liquidación, ya que dicho proceso por lo general es más demorado que el pago normal que puede hacer una empresa en marcha.

Más bien se trata de analizar si con el producto normal de las operaciones de una empresa, mediante el uso del efectivo, el cobro de cartera (cartera), la conversión y realización de los inventarios, puede atender adecuada y oportunamente sus pasivos corrientes.

No obstante, los indicadores de liquidez describen de manera aproximada la situación de una empresa respecto de sus pasivos más inmediatos. En la vida real de las empresas existe una técnica más exacta para el manejo de la liquidez como es el flujo de efectivo, lo cual se tratará más adelante.

A continuación se estudian los indicadores de más uso en el análisis de liquidez. Para ello se toman como ejemplo los estados financieros de Industria Metalmecánica de Occidente S.A., para el año 2, vistos en el capítulo anterior.

Los indicadores de liquidez sirven para analizar si con el producto normal de las operaciones de la firma, mediante el uso del efectivo, el cobro de cartera y la conversión y realización de los inventarios, la empresa puede atender adecuada y oportunamente sus pasivos corrientes.

La razón corriente trata de verificar las disponibilidades de la empresa a corto plazo para atender sus compromisos también a corto plazo.

El resultado de la razón corriente comienza a ser aceptable a partir de 1. Lo cual quiere decir que si una empresa mantiene un estricto control de sus movimientos de efectivo, le bastaría con tener $1 en activos corrientes por cada $1 en pasivos corrientes. Eso, por supuesto, contando con que dichos activos -especialmente la cartera y los inventarios-sean de la mejor calidad física y financiera, y que los pasivos no tengan todos una exigibilidad inmediata tal que no dé espera a la realización de los activos de corto plazo.

No obstante lo anterior, para cubrir sus obligaciones corrientes una empresa debe guardar cierto margen de seguridad -razón corriente mínima de 1,3-en previsión de alguna reducción o pérdida en el valor de sus activos corrientes.

Se puede decir, entonces, que mientras más alto sea el indicador mejor se considera, pero teniendo un torpe superior (tres veces), puesto que un buen administrador financiero no acepta inversiones excesivas en activos corrientes, lo cual produce un deterioro de la rentabilidad de la empresa. Por tanto, no siempre es conveniente tener muchas existencias de inventarios, cuentas elevadas por cobrar o una caja elevada, pero improductiva.

La calidad física de los activos implica que existan en la realidad, y no solo en el estado de situación financiera, que su estado sea satisfactorio, y que se puedan convertir a efectivo a corto plazo. A su vez, la calidad financiera de cartera e inventarios está dada por los indicadores de rotación.

La prueba ácida se conoce también con el nombre de prueba del ácido o liquidez seca. Es una prueba más rigurosa que busca verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de sus inventarios. Es decir, contando con sus saldos de efectivo, el recaudo de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación diferente a los inventarios.

La idea de descontar los inventarios para el cálculo de esa prueba obedece a que entre los renglones corrientes propios de la operación de la empresa, aquellos constituyen el rubro más lento para convertirse a efectivo. Por tanto, en empresas que no manejen inventarios o aquellas en las cuales los inventarios no son lentos para convertirse en efectivo, por ejemplo en el caso de una pasteurizadora, la prueba ácida pierde su sentido y su cálculo no es necesario.

No se puede precisar cuál es el indicador ideal en este caso, pero en principio la prueba ácida puede estar ligeramente por debajo de la relación 1 a 1, aunque se acepta un nivel un poco más bajo, dependiendo del tipo de empresa y de la época del año en la cual se ha hecho el corte del balance.

Por razones obvias, existe una gran diferencia entre lo que debe ser la prueba ácida para una empresa industrial, una comercial o para otro tipo.

El indicador financiero denominado capital neto de trabajo es el resultado de restar del activo corriente los pasivos corrientes de la empresa. Es una forma de apreciar cuantitativamente -en valores absolutos-los resultados de la razón corriente. Este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación en número de veces.

Resulta conveniente -cualquiera que sea la naturaleza de la empresa-mantener un capital de trabajo positivo en una cuantía razonable según el tamaño, así como una razón corriente superior a 1, puesto que de ocurrir lo contrario se presentaría un déficit de capital de trabajo. Y si la razón corriente mínima es de 1,3, el capital neto de trabajo tendrá que ser 30% del pasivo corriente.

Conviene entonces tener presente que para el análisis del capital neto de trabajo deben considerarse los aspectos utilizados para el análisis de la razón corriente tales como la calidad y la exigibilidad de los pasivos involucrados en su cálculo.

El capital de trabajo neto operativo resulta de sumar los valores de las cuentas comerciales por cobrar más los inventarios y restarle las cuentas comerciales por pagar.

El resultado anterior indica el valor de los pasivos con costo que la empresa requiere para financiar su cartera e inventarios o, por el contrario, si es suficiente con el crédito de los proveedores (cuentas comerciales por pagar).

Lo ideal es que el valor del capital neto de trabajo neto operativo sea negativo, es decir que la financiación de los proveedores sea suficiente para financiar cartera e inventarios y aún sobre, caso en el cual no se necesita para este efecto una financiación costosa. Sin embargo, con algunas excepciones, es muy difícil que los proveedores financien por completo la inversión en cartera e inventarios. Normalmente no financian la cartera sino solo el valor de los inventarios que están proveyendo, por lo cual es común que se requiera financiación con costo, pero entre más bajo el valor, mejor para la empresa. 10.¿Qué relación existe entre la razón corriente y el capital neto de trabajo? Explique.

11.¿Por qué no es práctico definir el capital neto de trabajo como lo que le quedaría a una empresa en el activo corriente después de pagar todos sus pasivos corrientes?

12.Si la empresa objeto de análisis está en marcha, ¿qué factores se deben tener presentes para el estudio de la liquidez?

13.¿Cómo se define el capital de trabajo operativo?

14.¿Cómo se interpreta el anterior indicador y qué es lo ideal para su resultado? EJERCICIOS PROPUESTOS 1.Calcule y analice los resultados de la razón corriente, prueba ácida y capital neto de trabajo de la empresa comercializadora A que presenta las siguientes cifras en su estado de situación financiera al 31 de diciembre del año 1: Estos indicadores, llamados también indicadores de rotación, buscan medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos, en especial los activos operacionales, según la velocidad de recuperación del dinero invertido en cada uno de los mismos.

Lo anterior surge de un principio elemental según el cual no es conveniente mantener activos improductivos o innecesarios. Cualquier empresa debe tener como propósito producir los más altos resultados con el mínimo de inversión, y ese control se realiza mediante el cálculo periódico de la rotación de los activos de operación, de tal forma que se mantenga la inversión mínima necesaria en cada activo, según el tipo de negocio y su manera de operar.

La mejor manera de analizar el resultado de las rotaciones es calificándolas como ágiles o lentas, términos con los cuales se entiende que las ágiles son rotaciones buenas y las lentas no. Cualquier otro término que se use, como rotaciones altas o bajas, puede producir confusión en el análisis de la empresa.

Para efectos de todos los cálculos relacionados con las rotaciones de empresas manufactureras, el análisis se realiza sobre los cálculos del año 2, con base en los estados financieros de Industria Metalmecánica de Occidente Ltda., que aparecen en el capítulo 7.

Los indicadores de actividad, llamados también indicadores de rotación, tratan de medir la eficiencia con la cual una empresa utiliza sus recursos, especialmente los activos operacionales, según la velocidad de recuperación del dinero invertido en cada uno de estos.

La mejor manera de analizar el resultado de las rotaciones es calificándolas como ágiles o lentas, términos con los cuales por lo general se entiende que las ágiles son buenas para la empresa y las lentas no. Cualquier otra expresión que se use, como rotaciones altas o bajas, puede llevar a confusiones en el análisis.

Los indicadores de rentabilidad, denominados tambien de rendimiento, sirven para medir la efectividad de la administación de la empresa en el control de costos y gastos, en aras de transformar los ingresos en utilidades.

Con la aplicación de esos indicadores los inversionistas también pueden analizar la manera como se produce el retorno de los valores invertidos en la empresa, en particular la rentabilidad del patrimonio y del activo total.

Los indicadores de rentabilidad, en especial los márgenes, difieren de una empresa a otra. A manera de ejemplo básico y general, son muy diferentes los márgenes para las comercializadoras y para las manufactureras. Las primeras venden volúmenes (mínimo 2 veces el valor de sus activos en el año) por lo cual pueden aceptar márgenes pequeños; las segundas venden menos (una vez el valor de los activos), por lo que se les exigen margenes mayores. Los inidicadores de rendimiento más utilizados son los siguientes:

Margen bruto. Este indicador señala el porcentaje de ganancia bruta que queda después de descontar de los ingresos lo correspondiente al costo de ventas. En las empresas comerciales el costo de ventas sencillamente es el costo de las mercancías vendidas. Pero en el caso de las empresas manufactureras, el costo de ventas corresponde al costo de producción más el juego de inventarios de productos terminados.

Margen operacional. Este indicador mide el porcentaje de utilidad opera-cional que queda después de descontar de los ingresos lo correspondiente al costo de ventas y los gastos de operación.

El margen operacional tiene gran importancia para el estudio de la rentabilidad de una empresa, puesto que indica si el negocio es rentable o no, independientemente de la forma como haya sido financiado, y sin tener en cuenta los ingresos diferentes a los propios de la actividad de la empresa.

La ganancia operacional está influenciada no solo por el costo de los ingresos, sino por los gastos operacionales, vale decir, por los gastos de administación e ingresos.

Margen neto. Este indicador reporta el porcentaje de utilidad neta final que queda después de descontar de las Ingresos lo correspondiente al costo de ventas y todos los gastos operacionales y no operacionales, incluidos los impuestos.

De acuerdo con lo anterior, todo lo que afecta al margen bruto y al margen operacional afecta por igual al margen neto, pero este último está condicionado por el monto de los ingresos y egresos no operacionales, y por el gasto de impuesto de renta.

Se debe tener especial cuidado al estudiar este indicador, comparándolo con el margen operacional, para establecer si la utilidad neta procede principalmente de la operación propia de la empresa o de otros ingresos diferentes. La inconveniencia de los ingresos no operacionales deriva del hecho de que ese tipo de ingresos tienden a ser inestables o esporádicos, además de que no reflejan la rentabilidad propia del negocio.

Rendimiento del patrimonio. Es el porcentaje de utilidad que los dueños ganan sobre su inversion a la luz de las cifras de los estados financieros.

En su estudio conviene considerar que es necesario dejar claramente establecido que el rendimiento del patrimonio, tal como se planteó, en muchos casos no refleja con exactitud la rentabilidad percibida por el socio o accionista. Lo anterior en razón a que no se reparten el 100% de las utilidades, y además, existen varias maneras de valorar la inversión hecha en una empresa, diferentes a como figuran en libros.

Rendimiento del activo total. Este indicador muestra la capacidad del activo para producir utilidades, independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio.

Ebitda. Significa el valor de la utilidad operacional de la empresa en términos de efectivo y se calcula tomando la utilidad de operación y sumándole los gastos que, habiéndose causado, no implican salidas de efectivo.

Usualmente el Ebitda se relaciona con los gastos financieros para observar la capacidad de cubrimiento de la empresa en dicho rubro. Por esa razón es un indicador utilizado especialmente por los acreedores, y en particular por los banqueros para examinar a fondo la capacidad de pago de sus clientes.

Sistema Dupont. Este sistema correlaciona los indicadores de actividad con los indicadores de rendimiento para establecer si el rendimiento de la inversión (utilidad neta/activo total) proviene del volumen de ingresos o del margen neto de utilidad que dichos ingresos genera. El método parte de la descomposición del indicador de rendimiento del activo total (rendimiento de la inversión), así:

La igualdad se produce cancelando matemáticamente el factor ingresos en el lado izquierdo de la ecuación, así:

Desde la óptica financiera, lo anterior quiere decir que, dependiendo del tipo de empresa, el rendimiento de la inversion puede originarse principalmente en el margen neto de las ingresos -caso de las manufactureras-o en la rotación del activo total -caso de las comercializadoras-.

Las de tipo industrial por lo general requieren de una inversion en activos, especialmente en activos fijos mayor que las comerciales. Por tal razón su rotación tiende a estar muy cerca o por debajo de una vez.

En resumen, se puede decir que existen empresas que ganan por margen y otras por volumen vendido. Cada una debe estudiar su caso, y de acuerdo con el sector al cual pertenece, tomar las medidas pertinentes para lograr la optimización de sus recursos. 3.¿En qué forma pueden incidir los inventarios y la depreciación en el análisis del margen bruto?

4.Analice y comente el margen operacional. ¿Cuál se puede considerar un indicador satisfactorio para empresa comerciales? ¿Y manufactureras?

5.¿Por qué el margen operacional es uno de los indicadores más importantes?

6.Defina y comente el margen neto.

7.¿Qué factores hacen la diferencia entre el margen operacional y el margen neto?

8.¿Qué indica y a quién le interesa más el indicador de rendimineto del patrimonio?

9.Para el caso de las sociedades anónimas inscritas en bolsa, ¿cuál será la fórmula más real para calcular el rendimiento del patrimonio?

10.¿Cómo intepreta el indicador de rendimiento de activo total?

11.¿Qué es el Ebitda y cómo se interpreta?

12.¿En qué consiste el Sistema Dupont?, ¿cómo se calcula? Comente su interpretación en una empresa comercial o industrial.

Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto estudiar la estructura de financiamiento de una empresa, es decir, en qué proporciones está financiada con deuda y en qué porcentaje con acreedores. De la misma manera, trata de establecer el riesgo que corren tanto los acreedores como los dueños, y la conveniencia o no de un determinado nivel de endeudamiento.

Los indicadores más utilizados en el análisis del endeudamiento son: nivel de endeudamiento, concentración del endeudamiento en el corto plazo, endeudamiento financiero, impacto de la carga financiera, cobertura de intereses I y II y pasivos financieros/Ebitda.

Cuando la economía y las empresas entran en dificultades, estas dificultades comienzan generalmente por la reducción o estancamiento de las ventas, pero terminan reflejándose de manera clara en los indicadores de endeudamiento.

Se debe entender que cuando determinados indicadores sobrepasan ciertos límites es el momento de pensar en que la empresa está a las puertas de una reestructuración de pasivos, de un acuerdo de acreedores o, tal vez, de la liquidación.

Los indicadores y los parámetros que sirven para detectar tal situación son los siguientes:

Endeudamiento financiero < 30%

Impacto de la carga financiera < 10%

El flujo de caja es un estado financiero básico que presenta de manera dinámica el movimiento de efectivo de una empresa en un período determinado de tiempo, y la situación de efectivo al final del mismo período.

El flujo de caja tiene como propósitos primordiales, entre otros, los siguientes:

-Presentar la información correspondiente a las entradas y salidas de efectivo de una empresa durante un período determinado.

-Prever las necesidades de efectivo y la manera de cubrirlas adecuada y oportunamente.

-Permitir la planeación de lo que la empresa puede hacer con los excedentes temporales de efectivo.

Con independencia de la manera en que se presente, el flujo de caja tiene como elementos básicos los siguientes:

-El saldo inicial de caja.

-Las entradas de efectivo.

-Las salidas de efectivo.

-El flujo neto del período.

-El saldo final de caja.

Para preparar un flujo de caja histórico se requiere como mínimo la siguiente información:

-El estado de situación financiera al inicio del período.

-El estado de situación financiera al final del período.

-El estado de resultados del periodo.

Para preparar un flujo de caja presupuestado o presupuesto de efectivo se requiere como mínimo la siguiente información:

-El estado de situación financiera al inicio del período o balance de iniciación.

-El estado de resultados proyectado y las bases de su proyección.

-Las bases o políticas con respecto a los posibles cambios que pueda tener el balance general.

-Todas las demás políticas que pueda tener la empresa y que incidan en los movimientos de efectivo.

El flujo de caja no toma en cuenta los resultados del reconocimiento de las diferentes partidas de los estados financieros, debido a que estos son puramente contables pero no implican movimientos de efectivo. El flujo de caja histórico es la reconstrucción del movimiento de efectivo, es decir, las entradas, salidas y saldo final en un período ya transcurrido.

El flujo de caja histórico permite apreciar, entre otras cosas, de dónde provino el efectivo de la empresa y en qué se utilizó, si el negocio requirió de nuevas inversiones y dónde obtuvo el efectivo para realizarlas, cómo financió sus necesidades de efectivo y cómo invirtió sus excedentes de liquidez, todo ello durante el período analizado.

El estado de flujos de efectivo se puede preparar para un período de un año, un semestre, un mes, una semana, etc. Entre más corto el período más exactos serán los datos. De manera que en un flujo de caja preparado para un período de un año existen importantes limitaciones, ya que por lo extenso del período no se pueden apreciar algunas transacciones realizadas, pero que de alguna manera han sido compensadas. Por ejemplo, si el flujo de caja va de enero a diciembre y se vendieron activos fijos en junio, pero se compraron otros por el mismo valor en noviembre, el flujo de caja no puede incluir tales transacciones en términos de entradas y salidas de efectivo.

El flujo de caja histórico es la reconstrucción, para un período ya transcurrido, del movimiento de efectivo en cuanto a entradas, salidas y saldo al final de dicho período.

El flujo de caja histórico permite apreciar, para el período analizado, entre otras cosas, de dónde provino el efectivo de la empresa y en qué se utilizó, si el negocio requirió de nuevas inversiones y de dónde salió el efectivo para realizarlas, cómo financió la empresa sus necesidades de efectivo y cómo invirtió sus excedentes de liquidez.

Existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja: directo e indirecto.

En todos los casos se debe contar, como mínimo, con los estados de situación financiera cortados el primero y el último día del período, y con el estado de resultados correspondiente a todo el período que se quiere analizar.

Existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja: el directo y el indirecto. En cada uno de ellos se puede dar la presentación simplificada y la presentación clasificada.

El flujo de caja presentado por el método directo, presentación simplificada, tiene las siguientes características:

-Se denomina método directo porque muestra de manera clara y directa cuáles son las entradas y salidas de efectivo de un negocio, para un período determinado de tiempo.

La diferencia fundamental con el método indirecto es la forma como se toma el estado de resultados, en este caso partiendo de los ingresos de actividades ordinarias y no de la utilidad neta.

-Se dice simplificado porque las entradas o salidas de caja se organizan únicamente en un grupo de entradas y otro de salidas, así:

La presentación del flujo de caja que trata el presente capítulo se denomina clasificada porque sus diferentes renglones se clasifican ordenadamente en tres grupos, teniendo en cuenta si son rubros de operación, inversión o financiación.

La presentación clasificada, como su nombre lo indica, es más elaborada que la presentación simplificada, pues en este caso todos los renglones deben agruparse según su naturaleza, independientemente de si son entradas o salidas. Para distinguir estas dos últimas se acostumbra colocar las salidas entre paréntesis y las entradas sin paréntesis.

LA FUNCIÓN FINANCIERA

Las finanzas son una parte de la economía y, por consiguiente, para comprender claramente su alcance debemos partir del estudio tanto de la macroeconomía como de la microeconomía. La primera suministra conocimientos amplios acerca del sistema institucional, bancario y económico en general. La segunda proporciona los principios a nivel de la empresa, tales como oferta, demanda, riesgo, etc., indispensables para el éxito financiero.

La actividad financiera comprende tres funciones básicas:

1. Preparación y análisis de información financiera, 2. Determinación de la estructura de activos, y 3. Estudio del financiamiento de la empresa, o estructura financiera.

La función financiera implica también las siguientes responsabilidades:

1. Responsabilidad por la producción, manejo y flujo adecuado de la información contable y financiera;

2. Responsabilidad por la administración eficiente del capital de trabajo;

3. Responsabilidad por la selección y evaluación de inversiones a largo plazo, especialmente en lo que concierne a los activos fijos;

4. Responsabilidad por la consecución y manejo de fondos requeridos por la compañía;

5. Responsabilidad por la participación del funcionamiento financiero en el desarrollo de la empresa, y 6. Responsabilidad por el manejo administrativo en las áreas de la empresa involucradas en la función financiera.

EL OBJETIVO FINANCIERO

Todo el esfuerzo desarrollado por la gestión financiera debe tender hacia un fin: maximizar el valor de la empresa, es decir, incrementar su valor para los dueños o accionistas. Por lo general, en la práctica esto se refleja en el incremento en el valor de mercado de cada acción o aporte social.

Debe quedar muy claro que el objetivo financiero no debe ser maximizar las utilidades, ya que estas son solo una parte del valor de la empresa.

LA FUNCIÓN FINANCIERA Y EL TAMAÑO DEL NEGOCIO La condición real, la complejidad y la importancia de la función financiera dependen en buena parte del tamaño del negocio, así como la etapa por la cual atraviese la empresa en su desarrollo. A medida que crezca se hará necesario un mayor número de dependencias y funcionarios especializados.

EL ANALISTA FINANCIERO

Este profesional es un financista especializado que interpreta, analiza, obtiene conclusiones y presenta recomendaciones luego de haber determinado la situación financiera y los resultados de operación de una empresa con base en los estados financieros históricos; así mismo, establece las causas y determina las posibles consecuencias futuras que se derivan del comportamiento histórico analizado.

Este profesional debe reunir ciertas condiciones, entre las cuales se destacan la habilidad investigativa, la capacidad analítica y el conocimiento de los campos económico, político, monetario y fiscal.

QUÉ ES EL ANÁLISIS FINANCIERO

Es un proceso que comprende la recopilación, interpretación, comparación y estudio de los estados financieros y datos operacionales de un negocio.

A QUIÉN LE INTERESA EL ANÁLISIS FINANCIERO 1.A la administración de la empresa. El análisis financiero provee a quien dirige el negocio herramientas para determinar la fortaleza o debilidad de las finanzas y las operaciones.

2.A los inversionistas. Estos tienen interés en la rentabilidad a largo plazo y en el incremento del valor de la empresa. De igual forma, se ocupan del potencial de utilidad, la estructura de capital y la estabilidad operacional de la compañía.

3.A los bancos y acreedores en general. De acuerdo con los resultados del análisis, estos dan importancia a determinados aspectos dependiendo del plazo de los créditos: cuando la obligación es a largo plazo se enfatiza en la capacidad de generar utilidades y en la estabilidad operativa de la empresa. Si el préstamo es de corto plazo el aspecto principal es la liquidez. 4.A las cámaras de comercio. Estas instituciones recolectan información financiera de sus afiliados, calculan indicadores y suministran información a quienes estén interesados. 5.A las bolsas de valores. Estas realizan una labor similar a la que cumplen las cámaras de comercio en ese sentido.

6.A la Administración de Impuestos. Su interés consiste en determinar si la compañía cumple con su deber de contribuyente.

LAS HERRAMIENTAS DEL ANÁLISIS

Se entiende por herramientas la información que sirve de punto de partida para el estudio, y se tienen, entre otras, las siguientes:

1.Los estados financieros básicos suministrados por la empresa;

2.La información contable y financiera complementaria;

3.La información del mercado, la producción y la organización;

4.Los elementos de la administración financiera y las matemáticas financieras, y 5.la información sectorial y macroeconómica.

ANÁLISIS INTERNO Y EXTERNO

El análisis interno se presenta cuando el analista tiene acceso a los libros y registros detallados, tanto financieros como no financieros, de la compañía.

El análisis externo ocurre cuando no se tiene acceso a la totalidad de la información disponible. En ese tipo de análisis los tropiezos para obtener los datos son mayores.

EL ÁMBITO DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Toda empresa está enmarcada en un conjunto de hechos y situaciónes que forman su medio ambiente. De igual manera, internamente no se puede desligar la gestión administrativa de la situación financiera. Por esas razones el ámbito del análisis financiero se puede clasificar en dos grupos:

Los aspectos externos a la empresa. Entre ellos la situación económica mundial, la situación económica nacional, la situación del sector al cual pertenece la empresa y la situación política legal, y

Los aspectos internos de la empresa. Aquí es necesario observar, entre otros, la organización administrativa, las relaciones laborales, el mercado nacional y de exportación, la competencia, la cartera, las ventas y la producción.

CONSIDERACIONES GENERALES DEL ANÁLISIS ESTRICTAMENTE FINANCIERO

Puesto que el análisis financiero es un medio que ayuda en la toma de decisiones y son diversas las técnicas que en él se pueden emplear, es necesario tener claro quién solicita el estudio y con qué objetivo, para establecer con precisión qué técnicas de análisis han de ser utilizadas.

El analista debe utilizar el máximo número de técnicas aplicables en cada caso. Entre mayor sea el número de instrumentos utilizados mayor será la exactitud de los resultados. Lo importante es saber relacionar los instrumentos adecuados para cada caso y combinarlos para lograr resultados satisfactorios. CUESTIONARIO 1.Determine y explique las funciones básicas de la actividad financiera.

2.Mencione y analice cinco responsabilidades de la función financiera.

3.¿De qué manera el funcionamiento financiero interviene en la planeación de la empresa?

4.¿Cuál debe ser el objetivo de la gestión financiera? ¿Qué concepto merece la siguiente afirmación: "La compañía xyz estableció como objetivo primordial para este año maximizar sus utilidades"?

5.¿Es necesaria la especialización del funcionamiento financiero?

6.¿Qué es el análisis financiero?

7.Por qué motivos y de qué forma le interesa el análisis financiero a:

a.La administración de la empresa.

b.Los inversionistas.

c.Los bancos y acreedores en general.

d.Las cámaras de comercio.

e.Las bolsas de valores.

f.La Administración de Impuestos.

8.Mencione y explique tres herramientas utilizadas en el análisis financiero.

9.Que se entiende por:

a.Análisis interno.

b.Análisis externo.

10.Identifique y explique cuatro aspectos externos de la empresa que deben ser tenidos en cuenta antes de realizar el análisis financiero.

11.Identifique y explique cuatro aspectos internos de la empresa que deben ser tenidos en cuenta antes de realizar el análisis financiero.

CAPÍTULO SEGUNDO

Las NIIF * y los estados financieros

I. INTRODUCCIÓN A LAS NIIF

Para poder llevar a cabo su función el analista financiero requiere de un conocimiento completo y profundo de la esencia de los estados financieros, las partidas que los forman, sus problemas y limitaciones.

Las Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-tuvieron su origen en 1973, como una necesidad sentida de unificar los sistemas contables de los diferentes países para ponerse a tono con la globalización, el incremento de negocios internacionales, el requerimiento de inversionistas de información homogénea, así como para dar mayor transparencia a los mercados de valores e incentivar los flujos de mercados de capitales y la inversión.

Con el propósito anterior se creó en Londres el Comité para el manejo de los Estándares Internacionales de Contabilidad -IASC-. Las primeras normas se denominaron Normas Internacionales de Contabilidad -NIC-y se refieren a la forma como se registra la contabilidad. Luego, a partir de 2001 se le cambió el nombre y el alcance a dicha entidad y comenzó a llamarse Agencia para el manejo de los Estándares Internacionales de Información Financiera -IASB-, y las normas que han surgido a partir de entonces se denominan Normas Internacionales de Información Financiera -NIIF-. Estas hacen referencia a los estados financieros.

Como norma general, una NIIF contiene los siguientes apartes:

-Introducción.

-Objetivos.

-Alcance.

-Definiciones.

-Contenido.

-Fecha de vigencia.

-Modificaciones a otros estándares.

-Razones para su emisión.

-Guía de implementación.

-Bases de conclusiones. Inventarios. NIC 7.

Flujos de efectivo. NIC 8.

Políticas contables, NIC 10.

Eventos ocurridos co NIC 11.

Contratos de constru NIC 12.

Impuesto a las ganan NIC 16.

Propiedad Planta y E NIC 18.

Ingresos ordinarios. NIC 19.

Beneficios a los emp NIC 20.

Contabilización de l NIC 21.

Efectos en las variac NIC 23.

Costos por préstamo NIC 24.

Partes relacionadas. NIC 26.

Contabilización e in NIC 27.

Estados financieros NIC 28.

Inversiones en asoci NIC 29.

Información financi NIC 32.

Instrumentos financ NIC 33.

Ganancia por acción NIC 34.

Estados financieros NIC 36.

Deterioro de valor. NIC 37.

Provisiones, pasivos NIC 38.

Intangibles. NIC 39.

Instrumentos financ NIC 40.

Propiedades de inve NIC 41.

Activos biológicos. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIIF 1.

Adopción por prime NIIF 2.

Pagos basados en ac NIIF 3.

Combinación de neg NIIF 4.

Contratos de seguro NIIF 5. Activos no corriente NIIF 6.

Exploración y evalu NIIF 7.

Instrumentos financ NIIF 8.

Segmentos de opera NIIF 9.

Instrumentos financ NIIF 10.

Estados financieros NIIF 11.

Acuerdos conjuntos NIIF 12.

Información a revela NIIF 13.

Valor razonable. NIIF 14.

Cuentas

II. NATURALEZA DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Antes de entrar a definir formalmente los estados financieros conviene recordar algunos conceptos básicos con el fin de ubicarnos dentro de la materia que se quiere tratar.

La disciplina que da origen a los estados financieros es la contabilidad, y se define como "el sistema que permite registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin de que sirvan a los usuarios, los cuales son finalmente los diferentes estamentos interesados en las operaciones de una empresa".

La manera más lógica, y comúnmente aceptada, de cumplir esa tarea asignada a la contabilidad es a través de informes contables, denominados estados financieros.

Los estados financieros se preparan para presentar un informe periódico de la situación del negocio, los progresos de la administración y los resultados obtenidos durante el período que se estudia. Constituyen una combinación de hechos registrados, políticas contables y juicios personales. Las políticas y juicios aplicados los afectan de manera sustancial, y su idoneidad depende esencialmente de la competencia de quienes los formulan, y de su respeto por los principios y las convenciones contables de aceptación general.

Para aclarar el anterior concepto se debe decir que:

1. Los hechos registrados se refieren a los datos obtenidos de los registros contables, tales como la cantidad de efectivo o el valor de las obligaciones.

2. Por definición las políticas contables son las convenciones, reglas y acuerdos necesarios para que la empresa pueda determinar cómo va a reconocer, medir, presentar y revelar sus transacciones; esas políticas contables definen el tratamiento que se debe dar en los estados financieros a cada tipo de transacción en un período determinado.

3. El juicio personal hace referencia a las decisiones que puede tomar el contador en cuanto a la presentación de los estadios financieros.

III. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS (NIC 1)

Un conjunto de estados financieros comprende lo siguiente:

1. Estado de situación financiera;

2. Estado de resultados;

3. Estado de flujos de efectivo;

4. Estado de cambios en el patrimonio, y 5. Notas a los estados financieros.

Entre los estados financieros se consideran básicos para efectos del análisis, el estado de situación financiera, el estado de resultados y el estado de flujos de efectivo.

A. EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Representa la situación de los activos y pasivos de una empresa, así como también el estado de su patrimonio. En otras palabras, presenta la situación financiera o las condiciones de un negocio, en un momento dado, según se reflejan en los registros contables.

El nombre más utilizado es estado de situación financiera, pero también se puede denominar balance general.

Las divisiones principales del balance son, como aparece en el gráfico, las siguientes: activo, pasivo y capital.

-Un activo es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados del que la entidad espera obtener en el futuro beneficios económicos. En otras palabras, son los bienes y derechos que tiene la empresa y que le reportarán beneficios económicos en el futuro.

-Un pasivo es una obligación presente de la entidad surgida de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. En otras palabras, los pasivos son las deudas que tiene la empresa, expresadas en términos de valor presente.

-El patrimonio es la participación residual de los activos de la entidad una vez deducidos todos sus pasivos. Representa la propiedad de los dueños de la empresa.

El estado de situación financiera (balance general) es estático: muestra la situación de la empresa en un momento determinado. Es como una fotografía instantánea, la cual puede cambiar en el momento siguiente. Pero no es acumulativo. Un estado de situación financiera preparado el día 3 de mayo debe ser tan completo como el que se elabora el 31 de diciembre de cada año.

COMPAÑÍA X ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA ACTIVO PASIVO PATRIMONIO

B. EL ESTADO DE RESULTADOS

El estado de resultados muestra los ingresos, costos y gastos, así como la ganancia o pérdida resultante de las operaciones de una empresa durante un período de tiempo determinado, generalmente un año. Es un estado dinámico y acumulativo, es decir, resume las operaciones de una compañía desde el primero hasta el último día del período estudiado. Por lo tanto, se encabeza diciendo "Estado de resultados de la entidad X por el período que termina en diciembre 31 de 2xxx". En el estado de resultados es importante conocer cuántos días de operaciones se incluyen. Puede tratarse de 30, 60, 180, 360 días, dato que es de gran utilidad para el analista. Por el contrario, ese concepto no opera en el estado de situación financiera dado que no es acumulativo, sino que muestra los saldos existentes en el día de su preparación. Entonces, no tendría sentido sumar los saldos diarios de caja (estado de situación financiera) así como se suman los gastos o los ingresos diarios para la formación del estado de resultados.

IV. PRINCIPIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Existen unos principios contables básicos, generalmente aceptados, a los que deben acogerse los contadores, los cuales abarcan las políticas, normas y procedimientos necesarios para delimitar las prácticas contables desarrolladas con base en la experiencia, el criterio y la costumbre. El conocimiento de esos principios facilitará una comprensión más completa y profunda de los estados financieros.

1. Los datos contables deben registrarse en términos de dinero, en la moneda funcional para cada empresa;

2. Toda transacción debe ser contabilizada por partida doble, es decir que sobre todo activo existen derechos o participaciónes de los socios o acreedores;

3. La empresa es una entidad distinta de sus propietarios. Esta concepción es indispensable para sentar las bases contables; 4. Se suponen las operaciones de un negocio en marcha. Ninguna empresa podría registrar sus operaciones con base en una inminente liquidación; 5. Se debe partir del supuesto de que los estados financieros son consistentes, es decir, que se han empleado las mismas técnicas contables todos los años, de tal manera que puedan ser comparadas sin error; 6. Los ingresos se reconocen siempre y cuando su medición sea fiable y exista la probabilidad de recibir los beneficios. Así mismo, debe haberse transferido totalmente la gestión y control de los bienes vendidos, así como de sus riesgos y ventajas; 7. Los ingresos y los gastos deben ser razonablemente equilibrados, y 8. Las partidas del estado de situación financiera se reconocen al valor razonable, el cual puede ser el costo histórico, el costo corriente, el valor presente, el valor de realización, etc., según cada caso.

V. ATRIBUTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros deben contar con los siguientes atributos: 1. Relevancia: la información posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de quienes la utilizan; 2. Fiabilidad: libre de error y de sesgo o prejuicio; 3. Comprensibilidad: que sean fácilmente comprensibles para los usuarios; 4. Neutralidad: la información de los estados financieros debe ser neutral, es decir, libre de sesgos, y 5. Comparabilidad: con la misma empresa, a lo largo del tiempo y con otras empresas; 6. Prudencia: precaución para efectuar estimaciones bajo incertidumbre, de manera que los activos y los ingresos no se expresen en exceso y los gastos no se expresen en defecto; 7. Integridad: es decir, completa, dentro de los límites de la importancia relativa y el costo; 8. Oportunidad, 9. Razonabilidad, y 10. Esencialidad: la esencia debe prevalecer sobre la forma.

VI. LIMITACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros tienen la apariencia de ser algo completo, definitivo y exacto; sin embargo, también presentan complejidades, restricciones y limitaciones, por ejemplo:

1. En esencia son informes provisionales, ya que la ganancia o pérdida real de un negocio solo puede determinarse cuando se vende o se liquida. Por consiguiente, no pueden ser definitivos;

2. Los estados financieros representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses: la gerencia, el contador, la auditoria, etc. Además, incluyen una cierta dosis de criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros;

3. En una economía inflacionaria las NIIF han venido subsanando la limitación que había antes, cuando la contabilidad se llevaba al costo; 4. Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí, como pueden ser la administración, los accionistas, las bolsas de valores, los acreedores, etc. Eso implica necesariamente ciertos ajustes en su presentación, para cada caso, y 5. Los estados financieros no siempre reflejan ciertos factores que no pueden expresarse monetariamente, como serían los compromisos de ventas, la eficiencia de los directivos o la lealtad de los empleados.

VII. DIVERSAS FORMAS DE PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

En principio toda entidad o empresa maneja dos tipos de estados financieros por naturaleza diferentes: los estados financieros contables y los estados financieros fiscales. Y son diferentes porque los contables se hacen bajo las NIIF, mientras que los segundos deben atenerse a lo que ordenen las normas tributarias de cada país (en Colombia el Código Tributario).

Por otra parte, los estados financieros contables pueden ser:

1. Estados financieros auditados: son aquellos que una firma de auditores independiente de la empresa certifica haber comparado con los registros contables, los cuales, de igual modo, han sido revisados, y, por lo tanto, "presentan razonablemente la situación financiera y los resultados de las operaciones, de acuerdo con los principios contables generalmente aceptados, aplicados en forma consistente".

La auditoría de los estados financieros es particularmente importante para el analista externo quien, por lo general, no tiene acceso a los libros de la empresa, por lo que la firma de una compañía de auditoría de reconocida prestancia le suministra un mayor grado de confiabilidad.

2. Estados financieros consolidados: muestran en forma combinada la situación financiera y los resultados de las operaciones de un grupo de compañías, formado por una matriz y sus subsidiarias. En este caso se excluyen las transacciones internas entre estas compañías. Cada una de las sociedades involucradas es una entidad legal con derechos y obligaciones propios, pero ese aspecto queda fuera de consideración al consolidar los estados financieros.

Los estados financieros consolidados son de esencial importancia para el analista cuando quiere formarse una idea general de la situación financiera de un grupo de empresas.

3. Estados financieros históricos: son los estados financieros que reflejan hechos ya cumplidos consignados en los registros contables de la empresa. Por lo general el analista tiene que trabajar con información histórica, aunque sus recomendaciones se aplicarán en decisiones futuras. Este hecho se debe, bien a que las empresas no preparan o no suministran presupuestos, o bien a que estos presupuestos no son enteramente confiables.

4. Estados financieros proyectados: se denominan también estados financieros proforma, y son aquellos que prepara la empresa para períodos futuros con base en las expectativas del mercado y en las tendencias históricas de las ventas, los costos y los gastos. El estado de pérdidas y ganancias proyectado muestra los ingresos, costos y gastos esperados para los próximos períodos, en tanto que el balance general proyectado muestra la posición financiera esperada al finalizar cada período pronosticado. Por lo general las empresas realizan proyecciones para el año siguiente, pero cuando se presentan proyectos de inversión a largo plazo se proyectan los estados financieros para los futuros cinco o diez años. Los estados pro forma son de gran utilidad tanto para el analista interno como para el externo, y se deben comparar con los estados históricos para evaluar su grado de exactitud y posibilidad de cumplimiento.

VIII. CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN Y ORDENAMIENTO DE CUENTAS

De acuerdo con las NIIF, se sugiere que una empresa presente sus estados financieros contables utilizando los nombres sugeridos para las cuentas, así como el orden y la clasificación que se muestran siguiendo la guía que aparece a continuación (cuadros 2. Total patrimonio y pasivos Para efectos de análisis financiero los estados financieros deben reclasificarse con el fin de sacar el máximo provecho de ellos, así se trate de un análisis interno o externo a la empresa. A continuación se exponen algunos de los criterios más importantes que se deben seguir cuando se trata de reclasificar los estados financieros con fines analíticos:

1. Tal como los requiere el analista para su estudio los estados financieros deben ser sencillos y resumidos, con especial énfasis en los rubros operacionales, o sea, aquellos que tienen que ver directamente con el desarrollo del objeto social de la empresa;

2. El activo debe clasificarse en corriente, fijo (Propiedad Planta y Equipo) y otros activos. Dado que en la propiedad, planta y equipo no aparecen detallados los diferentes rubros, se debe recurrir a las notas, para separar los distintos activos fijos;

3. Por su parte, el patrimonio debe organizarse comenzando por las cuentas más estables, es decir, el capital pagado, y continuando con el superávit de capital, las reservas, las utilidades retenidas y, por último, las utilidades del ejercicio;

4. Se debe resaltar cualquier otra cuenta que por sí sola represente un valor igual o superior al 5% del activo total de la empresa. Las demás cuentas que no encajen en los parámetros anteriores pueden ser resumidas o globalizadas como otros activos, otros pasivos, otros ingresos, otros gastos, 5. Cuando dentro de los estados financieros originales surjan otras cuentas que el analista considere importantes deben aparecer con nombre propio en los estados financieros reclasificados. Tal podría ser el caso de las cuentas activas y pasivas de socios, las cuales inciden en el análisis del nivel de endeudamiento; o el de los ingresos recibidos por anticipado, cuenta de gran importancia en el estudio del endeudamiento y la situación de la cartera;

6. Es necesario que haya gran exactitud en los plazos tanto en el activo como en el pasivo. Si existen activos (p. ej., préstamos a empleados) pactados a largo plazo pero que tienen vencimientos corrientes deben aparecer dentro del corriente y el resto a largo plazo. De la misma manera, dentro del pasivo corriente deben aparecer todos los vencimientos corrientes de obligaciones a más de un año, tal como las obligaciones bancarias, los bonos, etc., y 7. El estado de resultados debe contener, como mínimo, y en su orden, lo que aparece a continuación. De acuerdo con las NIIF se puede presentar de dos maneras: a. Ganancia (pérdida) por cambios en el valor temporal del dinero de opciones, neta de impuestos Ajustes de reclasificación por cambios en el valor temporal del dinero de opciones, neto de impuestos Otro resultado integral, neto de impuestos, cambios en el valor del valor temporal del dinero de opciones Cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término [resumen] Ganancia (pérdida) por cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término, neta de impuestos Ajustes de reclasificación por cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término, netos de impuestos Otro resultado integral, neto de impuestos, cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término Cambio en el valor de los diferenciales de tasa cambio de moneda extranjera [resumen] Ganancia (pérdida) por cambios en el valor de los diferenciales de la tasa de cambio de la moneda extranjera, neta de impuestos Ajustes de reclasificación por cambios en el valor de los diferenciales de la tasa de cambio de la moneda extranjera, netos de impuestos Otro resultado integral, neto de impuestos, cambios en el valor de los diferenciales de tasa de cambio de la moneda extranjera Participación de otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación que se reclasificará al resultado del periodo, neto de impuestos Ganancia (pérdida) por cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término, antes de impuestos Ajustes de reclasificación por cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término, antes de impuestos Otro resultado integral, antes de impuestos, cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término Cambio en el valor de los diferenciales de tasa cambio de moneda extranjera [resumen] Ganancia (pérdida) por cambios en el valor de los diferenciales de la tasa de cambio de la moneda extranjera, antes de impuestos Ajustes de reclasificación por cambios en el valor de los diferenciales de la tasa de cambio de la moneda extranjera, antes de impuestos Otro resultado integral, antes de impuestos, cambios en el valor de los diferenciales de tasa de cambio de la moneda extranjera Participación de otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación que se reclasificará al resultado del periodo, antes de impuestos Total otro resultado integral que no se reclasificará al resultado del periodo, antes de impuestos

Total otro resultado integral, antes de impuesto Impuestos a las ganancias relativos a componentes de otro resultado integral que no se reclasificará al resultado del periodo [resumen] Impuesto a las ganancias relativos a inversiones en instrumentos de patrimonio de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con cambios en el superávit de revaluación de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relativo a nuevas mediciones de planes de beneficios definidos de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con cambios en el valor razonable de pasivos financieros atribuibles a cambios en el riesgo de crédito del pasivo de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionados con coberturas de inversiones en instrumentos de patrimonio de otro resultado integral Impuestos a las ganancias acumulados relativos a componentes de otro resultado integral que no se reclasificarán al resultado del periodo Impuestos a las ganancias relativos a la participación de otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación que no se reclasificará al resultado del periodo Impuestos a las ganancias relativos a componentes de otro resultado integral que se reclasificará al resultado del periodo [resumen] Impuesto a las ganancias relacionado con diferencias de cambio de conversión de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionadas con activos financieros disponibles para la venta de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con coberturas de flujos de efectivo de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relativos a coberturas de inversiones netas en negocios en el extranjero de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con cambios en el valor temporal del dinero de opciones de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionado con cambios en el valor de los elementos a término de contratos a término de otro resultado integral Impuesto a las ganancias relacionados con cambios en el valor de los diferenciales de tasa de cambio de la moneda extranjera de otro resultado integral Impuestos a las ganancias acumulados relativos a componentes de otro resultado integral que se reclasificarán al resultado del periodo Impuestos a las ganancias relativos a la participación de otro resultado integral de asociadas y negocios conjuntos contabilizados utilizando el método de la participación que se reclasificará al resultado del periodo

Total otro resultado integral

Resultado integral total

Resultado integral atribuible a [sinopsis]

Resultado integral atribuible a los propietarios de la controladora

Resultado integral atribuible a participaciónes no controladoras

Al reclasificar los estados financieros el analista debe aplicar el criterio de la prudencia financiera. Así, en un caso de duda respecto de la ubicación más correcta de una cuenta se debe tomar la decisión que sea más estricta con la empresa para tener un mayor margen de seguridad. A manera de ejemplo: si hay duda respecto de si un activo determinado se puede convertir en efectivo a corto plazo, debe tomarse como de largo plazo, con lo cual se logra ser más estrictos con la liquidez de la empresa. De la misma manera, y con similares consecuencias, cuando no haya claridad acerca del vencimiento de un pasivo este debe tomarse como corriente.

IX. EJEMPLO DE ESTADOS FINANCIEROS

De acuerdo con las NIIF, se sugiere que una empresa presente sus estados financieros contables de la siguiente manera (cuadro 2.8). En ese estado de situación financiera, muy común en Europa, se agrupan los activos en no corrientes y corrientes, en su orden, y lo mismo los pasivos, pero en la parte derecha se presenta en primer lugar el patrimonio. Por su parte, el estado de resultados (cuadro 2.9) presenta en primer lugar los ingresos de actividades ordinarias, que corresponden a las ventas o ingresos propios de la operación del negocio. Luego, está organizado con base en la función de los gastos, por lo cual aparecen los costos de ventas, los gastos de administración y los costos de distribución (o gastos de ventas). En la reclasificación es muy importante calcular la ganancia o pérdida por actividades de operación, en caso de que no aparezca de manera explícita, dato que es fundamental para análisis posteriores.

Por lo general el estado de resultados se presenta integrado con el ORI y entonces se denomina estado de resultados integrales. El ORI es una cuenta del patrimonio y está compuesta por algunas ganancias o pérdidas contables que ya están en el patrimonio, pero que en el estado de resultados se presentan a título puramente informativo. Así mismo, la empresa de este último ejemplo presenta su estado de resultados de acuerdo con la naturaleza del gasto, por lo cual comienza con los ingresos de explotación, es decir, ingresos operacionales. Y, como se trata de una empresa de servicios no presenta costo de ventas sino los gastos de explotación, nombrándolos según la naturaleza de cada uno. Lo que aparece como beneficio de explotación corresponde a la ganancia de operación y es un estado de resultados integrales porque incluye el detalle del ORI CUADRO La disciplina que da origen a los estados financieros es la contabilidad, definida como "El sistema que permite registrar, clasificar, resumir e interpretar los datos financieros, con el fin de que sirvan a los usuarios, que son los diferentes estamentos interesados en las operaciones de una empresa".

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Un conjunto de estados financieros comprende lo siguiente:

-Estado de situación financiera.

-Estado de resultados.

-Estado de flujos de efectivo.

-Estado de cambios en el patrimonio.

-Notas a los estados financieros.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Representa la situación de los activos, los pasivos, y el patrimonio de una empresa. En otras palabras, presenta la situación financiera, en un momento dado, según se refleja en los registros contables. 2.Representan el trabajo de varias partes de la empresa, con diferentes intereses., y adicionalmente incluyen el criterio personal en la valuación y presentación de ciertos rubros 3.Los estados financieros se preparan para grupos muy diferentes entre sí. Esto implica necesariamente ciertas restricciones y ajustes en su presentación.

Para la presentación del estado de situación financiera se debe tener a mano la siguiente información, en su orden:

a. El estado de situación financiera presentado en el último día del período anterior o, en su defecto, el estado de situación financiera de iniciación.

b. El estado de resultados proyectado.

c. El estado de flujos de efectivo proyectado.

Una manera práctica de afrontar la proyección del estado de situación financiera constará de los siguientes puntos:

1. Tomar el último estado de situación financiera histórico, el cual sirve como guía para establecer qué renglones deben aparecer en el nuevo estado de situación financiera. Adicionalmente, algunas pocas de sus cifras, especialmente no corrientes, pueden pasar sin modificación, en tanto que la mayoría sufre cambios con las operaciones del ejercicio.

2. Observar cuáles de los rubros del estado de situación financiera histórico se modifican de acuerdo con los registros del estado de resultados o con los movimientos del estado de flujos de efectivo.

Una norma que se debe tener en cuenta es que "todo ingreso o egreso contabilizado en el estado de resultados debe pasar por el mismo valor al estado de flujos de efectivo o al estado de situación financiera, o repartirse entre los dos". Así mismo, los ingresos y egresos del estado de flujos de efectivo que no han sido cargados a resultados deben reflejarse en el estado de situación financiera Lo anterior es sencillamente la aplicación del principio de la contabilidad de partida doble y garantiza por lo menos el cuadre matemático de las proyecciones.

Entonces, los renglones del estado de resultados que no aparezcan en el flujo de efectivo (p. ej., depreciación, cesantías, amortizaciones, gastos de deterioro, etc.) deben reflejarse en el estado de situación financiera. Así mismo, los ingresos o egresos del estado de flujos de efectivo que no hayan sido contabilizados en resultados (p. ej., la compra de PP&E, el pago de pasivos o los incrementos de capital, etc.) tienen que reflejarse en el estado de situación financiera.

Resumiendo, en la elaboración del estado de situación financiera ya no hay cálculos difíciles ni cuadros qué preparar, sino que sus cifras resultan de manejar de forma adecuada la información relacionada anteriormente en el estado de resultados o en el flujo de efectivo.

De manera particular, algunas consideraciones que conviene tener en cuenta en la proyección del estado de situación financiera son:

-Efectivo. El valor que aparece en este rubro del estado de situación financiera debe ser exactamente el mismo que aparece como saldo final en el estado de flujos de efectivo del mismo período.

-Inversiones corrientes. Además del saldo del período anterior, si lo hay, se tienen que sumar los ingresos por venta o restar las salidas por compras de inversiones que figuren en el estado de flujos de efectivo.

-Cuentas comerciales por cobrar (cartera). La forma más fácil de calcular con exactitud este valor es a través de la siguiente diferencia:

Cuentas por cobrar (estado de situación financiera) = ingresos de actividades ordinarias (resultados) -ingresos efectivos de actividades ordinarias (flujo de efectivo)

-Inventarios. La cifra que se presente en el estado de situación financiera debe coincidir exactamente con los inventarios finales hallados en el estado de resultados y costo de producción. Esto es aplicable en todos los casos, ya sea que se trate de mercancías, productos terminados, productos en proceso o materias primas.

-Activos de PP&E. Su valor en el estado de situación financiera debe resultar de la siguiente operación matemática: PP&E (estado de situación financiera proyectado) = PP&E ción financiera anterior) + compra de PP&E (flujo de efectivo) -venta de PPE (flujo de efectivo)

Para efectos de la anterior igualdad, en la venta de activos se debe tener en cuenta el costo de lo vendido y no el valor de la venta, ya que los dos pueden ser diferentes.

-Depreciación acumulada. Su valor es el resultado de sumar la depreciación acumulada del estado de situación financiera anterior a la depreciación cargada por el período en el estado de resultados (y costo de producción).

-Propiedades de inversión. Su valor, dentro del estado de situación financiera, debe resultar de la siguiente operación matemática:

Propiedades de inversión (estado de situación financiera proyectado) = propiedades de inversión (estado de situación financiera anterior) + compra de propiedades de inversión (flujo de efectivo) -venta de propiedades de inversión (flujo de efectivo) -Intangibles. Si se han hecho amortizaciones en el estado de resultados, el saldo de intangibles en el estado de situación financiera resulta de restar el valor de las amortizaciones del saldo del estado de situación financiera anterior.

-Activos biológicos: Su valor, dentro del estado de situación financiera, debe resultar de la siguiente operación matemática:

Activos biológicos (estado de situación financiera proyectado) = activos biológicos (estado de situación financiera anterior) + compra de activos biológicos (flujo de efectivo) -venta de activos biológicos (flujo de efectivo) * Al registrar la venta en este cálculo se debe hacer por el costo de lo vendido y no por el valor de la venta.

-Otros pasivos financieros de corto plazo. Por norma general su valor debe coincidir con el que se registra en ingresos de efectivo, tales como préstamos a corto plazo, debido a que el saldo que figure en el año anterior debe cancelarse durante el período.

Es necesario ir trasladando del pasivo no corriente al pasivo corriente la porción que tenga que pagarse en el siguiente período por obligaciones financieras de largo plazo. Para este ajuste puede resultar muy útil el plan de amortización de la deuda que se trató anteriormente.

-Cuentas comerciales por pagar. La manera más sencilla de estimar el valor que queda por este concepto en el estado de situación financiera es mediante la siguiente operación:

En la empresa industrial:

Cuentas comerciales por pagar (estado de situación financiera) = compras de materia prima (costo de producción) -pagos de materia prima (flujo de efectivo)

En la empresa comercial:

Cuentas comerciales por pagar (estado de situación financiera) = compras de mercancías (costo de ventas) -pagos de mercancías (flujo de efectivo)

-Impuesto de renta por pagar. Al finalizar cada período debe figurar en el pasivo corriente del estado de situación financiera una suma igual al gasto que se haya causado en el estado de resultados. Solamente si se han hecho pagos anticipados (flujo de efectivo) puede ser menor el pasivo en el estado de situación financiera.

-Otros pasivos financieros no corrientes. En este rubro debe aparecer el monto de los préstamos contratados con plazo mayor de un año, disminuido en su oportunidad con el monto que se considere de vencimiento corriente y que va pasando al pasivo corriente.

-Pasivos por beneficios a empleados. Su valor en el estado de situación financiera se debe obtener de la siguiente igualdad:

Beneficios a empleados (estado de situación financiera proyectado) = beneficios a empleados (estado de situación financiera anterior) + beneficios causados (estado de resultados) -beneficios pagados (flujo de efectivo) -Capital social. Si este renglón no permanece constante, se debe incrementar con los aumentos de capital que aparezcan registrados como ingresos en el estado de flujos de efectivo.

-Reserva legal. Se debe incrementar cada año con el 10% de las ganancias del ejercicio anterior, hasta llegar al 50% del capital pagado. No se puede aumentar la reserva legal ni otras reservas con las ganancias del mismo ejercicio, puesto que se supone que solamente se pueden apropiar las ganancias cuando se reúnen los socios o la asamblea de accionistas, y esto solo se hace al año siguiente, una vez cerrados los libros de contabilidad.

-Otras reservas. De acuerdo con las políticas precisas de cada empresa, se incrementan con base en las ganancias del ejercicio anterior o con las ganancias acumuladas.

-Ganancias acumuladas. Este rubro se lleva a la ganancia neta del período y todo saldo que queda de ganancias anteriores no repartidas o no apropiadas como reservas.

No se proyectan los efectos del ORI, porque solo se registran en la fecha de corte de los estados financieros.

COMPAÑÍA

4.Los estados financieros no muestran ciertos factores que, aunque afectan la situación financiera y los resultados de las operaciones, no pueden expresarse monetariamente.

ATRIBUTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Los estados financieros deben contar con los siguientes atributos:

1.Relevancia: la información posee la cualidad de la relevancia cuando ejerce influencia sobre las decisiones económicas de quienes las utilizan.

2.Fiabilidad: libre de error y de sesgo o prejuicio 3.Comprensibilidad: que sean fácilmente comprensibles para los usuarios. 4.Neutralidad: la información de los estados financieros debe ser neutral, es decir, libre de sesgos.

5

.Comparabilidad: con la misma empresa, a lo largo del tiempo y con otras empresas.

6.Prudencia: precaución para efectuar estimaciones bajo incertidumbre, de manera que los activos y los ingresos no se expresen en exceso y los gastos no se expresen en defecto.

7.Integridad: es decir, completa, dentro de los límites de la importancia relativa y el costo. 9.Enumere y explique los principios contables básicos.

10.¿Cuáles deben ser los atributos de los estados financieros?

11.¿En qué consiste la prudencia financiera?

12.Enumere y explique las limitaciones de los estados financieros.

13.Enumere las diversas formas de presentación de los estados financieros.

14.¿Qué normas rigen para los estados financieros contables?

15.¿Qué normas rigen para los estados financieros fiscales?

16.¿Cuántos grupos de cuentas se sugieren para el activo?

17.¿Cómo y de acuerdo con cuáles criterios debe clasificarse el activo?

18.¿Cuántos grupos de cuentas se sugieren para el pasivo y patrimonio?

19.¿Diga de que maneras puede organizarse el estado de resultados?

CAPÍTULO TERCERO

El estado de situación financiera I. DEFINICIÓN El Estado de Situación Financiera -ESF-es un estado financiero básico, de naturaleza estática y que presenta en una fecha determinada la situación de un negocio, en todo lo relacionado con sus activos, pasivos y patrimonio. Representa la situación financiera real de un negocio en un momento específico, según se refleja en los registros contables.

Se puede comparar con la fotografía de una empresa en un momento determinado, la cual puede cambiar más adelante.

De otra parte, en este caso no se pueden sumar las cifras de los diferentes ESF preparados en el transcurso del año. Un ESF preparado para el 31 de marzo debe ser tan completo como el que se elabore para el 31 de diciembre.

El nombre más utilizado para ese estado financiero es el estado de situación financiera, pero igualmente se le puede dar el nombre de balance general. Por ejemplo, dentro de la misma empresa un activo puede ser clasificado en cualquiera de los tres grupos del activo, dependiendo de su destino en la organización. Puede ser el caso de un terreno, el cual será un activo fijo si se está utilizando en la actividad del negocio, o un activo corriente (inventario) si está destinado para la venta en el corto plazo (un año), o pertenecerá del grupo de las propiedades de inversión si se trata de un terreno baldío con miras a una construcción futura.

De igual manera dependiendo del tipo de negocio, una casa puede clasificarse como activo corriente (inventario) si se trata de la firma constructora que la vende; como activo fijo si se utiliza como oficina de una empresa de servicios, o en el grupo propiedades de inversión si se tiene para arrendarla a través de una firma inmobiliaria.

A. ACTIVO CORRIENTE

Las cuentas del activo corriente deben ordenarse con base en su liquidez o facilidad para convertirse en efectivo dentro del siguiente año, comenzando por las de liquidez inmediata (cuadro 3.1) y terminando con aquellas que toman mayor tiempo para su conversión a efectivo, sin exceder un año.

De otra parte, se pueden ordenar de acuerdo con la liquidez inversa, es decir, comenzando por los recursos menos líquidos y terminando por los más líquidos (cuadro 3.5).

La cuenta efectivo y equivalentes a efectivo es la de mayor liquidez, por lo cual irá en el primer lugar de los activos corrientes o en el último lugar, según el orden que se adopte.

Las cuentas comerciales por cobrar son única y exclusivamente las derivadas de las ventas, de manera que si hay cuentas por cobrar originadas en otros conceptos deben clasificarse como otros deudores.

Los inventarios suelen ser los activos corrientes de menor liquidez, porque primero deben venderse y luego se convierten en cuentas por cobrar, de manera que irán al comienzo o al final del grupo, según el orden sea de liquidez directa o liquidez inversa.

B. ACTIVO NO CORRIENTE

Los rubros del activo no corriente no tienen un criterio específico de clasificación, pero se puede adoptar el orden que sigue:

-Propiedad Planta y Equipo.

-Activos intangibles.

-Activos biológicos.

-Activos por impuestos diferidos.

-Propiedades de inversión.

-Otros activos no corrientes.

C. PASIVO CORRIENTE

Es una norma -generalmente aceptada-ubicar primero los otros pasivos financieros (obligaciones financieras) y luego las cuentas comerciales por pagar (proveedores), por ser usualmente las cuentas más importantes del pasivo corriente. Después se clasifican los demás pasivos corrientes como pasivos laborales, impuestos por pagar y dividendos por pagar, sin que exista un orden estricto para los mismos.

D. PASIVO NO CORRIENTE

Los pasivos no corrientes no tienen un criterio claro para su ∫ordenamiento. No obstante, también se ha hecho costumbre ubicar primero los otros pasivos financieros (obligaciones financieras a largo plazo), si los hay, y después las demás cuentas como beneficios a empleados y pasivos por impuestos diferidos.

E. PATRIMONIO

Los rubros del patrimonio se ordenan con base en la permanencia de cada uno de los recursos dentro de la empresa; se inicia con los más permanentes y se concluye con los más volátiles.

De acuerdo con lo anterior, se comienza siempre con el capital por ser el primer recurso en entrar y el último en salir, y se finaliza con el otro resultado integral, puesto que no constituye un dato cierto debido a que se trata de un estimativo sobre el valor de los activos o pasivos basado en un avalúo técnico. Los rubros del patrimonio son:

-Capital.

-Prima en colocación de acciones.

-Reservas.

-Ganancias retenidas (resultados acumulados).

-Resultados del ejercicio.

-Otros resultados integrales.

VII. ENTENDIMIENTO DE LAS CUENTAS SEGÚN LAS NIIF

En esta parte se trata de entender de una manera sencilla el significado y tratamiento de las principales cuentas del ESF, de acuerdo con los principios de las NIIF, paso que es absolutamente necesario para el posterior análisis de los estados financieros. Para tal efecto seguimos las diferentes cuentas en el orden en que aparecen en el cuadro 3.1. En cuanto a los contratos de Construcción, los ingresos y los costos asociados deben ser reconocidos como ingresos de actividades ordinarias y gastos, respectivamente. Cualquier pérdida esperada por causa del contrato de construcción debe ser reconocida inmediatamente como un gasto.

A partir de 2018 la nueva norma de ingresos exige la revisión de la obligación de desempeño según corresponda en cada contrato de construcción celebrado con cada cliente, para efectos del reconocimiento del ingreso respectivamente.

El costo de los inventarios comprende todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales. La depreciación de un activo comienza cuando está disponible para el uso y cesa cuando se da de baja en los estados financieros. La depreciación no cesa cuando el activo está sin utilizar o se haya retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, no existe cargo por depreciación cuando no tenga lugar alguna actividad de producción.

Factores como un cambio en el uso del activo, un desgaste significativo inesperado, avances tecnológicos y cambios en los precios de mercado podrían indicar que ha cambiado el valor residual o la vida útil de un activo después de los estados financieros más recientes. Si esos factores están presentes y las expectativas cambian, se modifica el valor residual, el método de depreciación y/o la vida útil.

Si los principales componentes de una partida de PP&E tienen patrones significativamente diferentes de consumo de beneficios económicos, una entidad distribuirá el costo inicial del activo entre sus componentes por separado a lo largo de su vida útil. Por ejemplo, en el caso de un avión, el fuselaje se puede depreciar a veinte años, el tren de aterrizaje a dos años y las turbinas a cinco años.

Una entidad escogerá el método de depreciación que refleje el patrón con arreglo al cual espera consumir los beneficios económicos futuros del activo.

Los métodos posibles de depreciación incluyen el método lineal (línea recta), el método de depreciación decreciente y los métodos basados en el uso, por ejemplo, por unidades producidas.

El método de depreciación no debe ser elegido al azar. Debe ser el que mejor se ajuste a cada empresa. Además, podrá no coincidir con el método que se permite para fines fiscales.

El método de depreciación se revisa por lo menos al final de cada año, y si hay cambios significativos en el patrón esperado de consumo de los beneficios económicos futuros, se varía el método a fin de reflejar el nuevo patrón.

Las mejoras en propiedades ajenas se consideran una PP&E y se deprecian de acuerdo con su vida útil. Las propiedades de inversión se reconocerán como activos cuando, y solo cuando:

1. Sea probable que los beneficios económicos futuros asociados con tales propiedades de inversión fluyan hacia la entidad, y 2. El costo de las propiedades de inversión pueda ser medido de forma fiable.

Cuando una propiedad se utilice para las dos cosas, es decir, generar rentas, una parte, y para el uso en la producción, la otra, si se pueden vender por separado se contabilizan por separado; de lo contrario, solo se contabilizan como propiedades de inversión cuando sea mínima la parte que se utilice en la producción o fines administrativos. Producto agrícola es el producto ya recolectado, procedente de los activos biológicos de la entidad. Se trata como inventario.

Actividad agrícola es la gestión de la entidad en la transformación y recolección de activos biológicos para destinarlos a la venta, para convertirlos en productos agrícolas o en otros activos biológicos adicionales.

Cosecha o recolección es la separación del producto del activo biológico del que procede, o bien, el cese de los procesos vitales de un activo biológico.

Esta norma aplica también a los productos agrícolas, que son los productos obtenidos de los activos biológicos de la entidad, pero solo hasta el momento de la cosecha o la recolección. A partir de entonces se aplica la NIC 2 referente a inventarios.

La siguiente tabla proporciona ejemplos de activos biológicos, productos agrícolas y productos que resultan del procesamiento tras la cosecha o recolección:

XV. INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS (NIC 28) *

Una asociada es una entidad sobre la cual un inversionista tiene una influencia significativa, es decir, que puede intervenir en las decisiones de política financiera y operacional, que tiene más del 20% de la participación accionaria y/o representación en la junta directiva, sin llegar a tener el control la misma.

Las inversiones en asociadas o negocios conjuntos no tienen el tratamiento de instrumentos financieros, ya que se contabilizan utilizando el método de participación.

No obstante, cuando el inversionista es una organización de capital de riesgo, un fondo de inversión, un fideicomiso o similares, las inversiones se tratan como instrumentos financieros.

B. MÉTODO DE PARTICIPACIÓN

De acuerdo con este método, inicialmente las inversiones en asociadas o negocios conjuntos se registran al costo, y su valor en libros se incrementa o disminuye con base en el resultado del período de la participada después de la fecha de adquisición.

La parte que corresponde al inversionista en el resultado del período de la participada se reconoce en el resultado del período del inversionista, contra un mayor valor de la inversión. Posteriormente los dividendos o utilidades recibidas de la participada reducirán el valor en libros de la inversión (contra una entrada de efectivo).

La parte que corresponda al inversionista en el ORI de la participada, se reconocerá en el ORI del inversionista.

EJEMPLO 3.27: MÉTODO DE PARTICIPACIÓN

En enero del año 1 la entidad A compró el 20% de participación en la entidad B por un valor de 1.000 u.m. Al final del año, la entidad B reportó una utilidad de 500 u.m, de acuerdo con lo cual, la participación de A en la utilidad de B es de 100 u.m. En abril del siguiente año se reciben dividendos por 60 u.m. Es decir que no se pueden diferir los gastos y se deben llevar como resultados en el ejercicio en que se incurren.

DATOS

Lo anterior aplica a los antiguos activos diferidos tales como gastos de constitución, gastos de investigación, campañas de publicidad institucional, gastos preoperativos, etc.

Por ejemplo, los gastos de investigación, que son los gastos relacionados con la labor científica asociada con el descubrimiento de nuevos conocimientos, siempre deben ser considerados gastos del ejercicio, porque es difícilmente demostrable que un proyecto en fase de investigación pueda generar ingresos en el futuro.

B. EXCEPCIONES

1. Los gastos de desarrollo están asociados con el desarrollo de una aplicación concreta del descubrimiento científico que originó los gastos de investigación. Se pueden activar tratándolos como activos intangibles si se demuestra que se pueden generar beneficios económicos en el futuro;

2. Los programas informáticos (licencias de Software) se tratan como activos intangibles (NIC 38);

3. Los gastos de formalización de las deudas y otros gastos de naturaleza financiera se pueden activar como mayor valor del activo financiado, aunque el activo exceda su valor recuperable. Posteriormente se debe reconocer el deterioro del valor del activo;

4. Los gastos de mejoras en propiedades ajenas se tratan como PP&E, y 5. Los gastos preoperativos en las empresas petroleras y mineras se tratan como recursos minerales (NIIF 6 y Sección 24 de la NIIF Pyme).

5. La parte efectiva de las ganancias o pérdidas de instrumentos de cobertura de flujos de efectivo, y 6. Los efectos en las mediciones de instrumentos emitidos generados por riesgo de crédito.

XVII. PASIVOS *

A. DEFINICIÓN Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

Una entidad reconoce un pasivo en el estado de situación financiera, cuando:

1. Tiene una obligación, al final del período sobre el cual se informa, como consecuencia de un suceso pasado;

2. Es probable que se la requiera para transferir recursos que incorporen beneficios económicos, o 3. El valor de la liquidación se puede medir de manera fiable.

B. PASIVOS CORRIENTES Y NO CORRIENTES

Una entidad presenta sus pasivos corrientes y no corrientes como categorías separadas en su estado de situación financiera, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable más relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los pasivos se presentará de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).

Una entidad clasificará un pasivo como corriente cuando:

1. Espera liquidarlo antes de doce meses o en el transcurso del ciclo normal de operación de la entidad;

2. Mantiene el pasivo principalmente con el propósito de negociar, o Es un contrato que puede ser cancelado con instrumentos del patrimonio propio de la entidad.

De acuerdo con la NIC 32, la consideración de instrumentos financieros como pasivo viene determinada por las siguientes consideraciones:

1. Que sea una obligación presente de la empresa;

2. Que la obligación sea una consecuencia de hechos pasados, y 3. Que implique la transmisión de elementos que transfieran beneficios futuros al tenedor sin que la entidad pueda evitarlo.

El hecho de que un pasivo financiero sea una obligación presente determina que la existencia de la partida no va a depender de sucesos que tengan que producirse en el futuro.

En el caso de dependencia de un suceso futuro que podría ocurrir o no, el pasivo solo se reconocerá en el momento en que ocurra dicho suceso. Un ejemplo puede ser el caso de unos instrumentos que den a su propietario o tenedor derecho a participar en las ganancias de la empresa. Solo se reconocerán los pasivos en el momento en que la obtención de beneficios sea una realidad.

La NIC 32 considera un pasivo financiero aquel que presenta la forma de:

1. Una obligación contractual de entregar efectivo (p. ej., pago a un proveedor) u otro activo financiero (p. ej., pago con mercancías) a otra entidad, o de intercambio de activos o pasivos financieros con otra empresa.

2. Un contrato que sea o pueda ser liquidado utilizando instrumentos del patrimonio propio de la empresa, por ejemplo, instrumentos en los que la liquidación del contrato se hace mediante intercambios de efectivo u otro activo financiero por una cantidad fija de instrumentos de patrimonio propio. Para el caso de los instrumentos financieros son métodos de valoración:

1. La referencia a transacciones recientes entre partes interesadas y conocedoras, en condiciones de independencia mutua;

2. La referencia a instrumentos que tengan mercado y que sean, sustancialmente, iguales;

3. Los análisis de flujos de efectivo descontados, y 4. Los modelos de precios de opciones.

Los costos de transacción son los costos directamente atribuibles a la adquisición o emisión del pasivo (comisiones, gastos de legalización, impuestos, etc.). Su tratamiento es el siguiente:

-Cuando los costos de transacción se incurren como consecuencia de una operación de captación de financiación a corto plazo, dichos costos se llevan directamente a resultados.

-En el caso del resto de los pasivos financieros, forman parte del valor por el que se reconoce inicialmente un pasivo, esto es, se restan del importe de lo recibido, lo que supone que, al llevar esta partida al costo amortizado, serán distribuidos entre el período de tiempo sobre el que se extienda la transacción.

La valoración fiable del instrumento es condición imprescindible para su reconocimiento en el estado de situación financiera (balance), al igual que los activos. En caso de no poder realizar esa valoración se deben incluir notas explicativas en los estados financieros.

Es muy importante la condición de obligación presente porque ella implica que su existencia no depende de sucesos futuros. Por ejemplo, en el caso de un arrendamiento financiero, el compromiso es pagar por la operación unas cuotas mínimas que no dependen de la evolución económica del arrendatario ni del arrendador, por lo que al realizarla se habrá asumido un pasivo financiero cuyo monto será, al menos, el flujo de caja descontado de los pagos a realizar en el futuro por las cuotas mínimas convenidas.

Si la anterior operación tiene otras cuotas contingentes, por ejemplo, en función de las ganancias netas del arrendatario o de la cantidad de productos fabricados, los pasivos correspondientes solo se reconocerán cuando las ganancias o los productos fabricados sean una realidad.

D. DERIVADOS

Los derivados se tratan como instrumentos financieros. Son contratos cuyo valor cambia al cambiar un dato de referencia (subyacente). No requieren una inversión inicial y se liquidan en una fecha futura, por ejemplo, forward, futuros, opciones, swaps.

EJEMPLO 3.30: DERIVADOS

La empresa exportadora S.A., recibirá el próximo 31 de enero USD 500.000, producto de sus exportaciones. Hoy (noviembre 18) la TRM es de $3.073,23 por cada dólar estadounidense. Como producto de las proyecciones se prevé que el dólar baje en enero próximo. La empresa tiene dos opciones: 1) Cubrirse con un Forward a la tasa ofrecida de cobertura de 2.980 (sin apalancamiento exigido). 2) Cubrirse con un Futuro, con tasa de 2.990, con un apalancamiento de 1 dólar por cada 1.000 dólares solicitados al inicio de la cobertura. Entonces la empresa decide cubrirse solicitados. Entonces la empresa decide cubrirse 50% con un Forward y 50% con un Futuro.

F. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN

Cuando un empleado ha prestado sus servicios a la entidad durante un período, esta reconocerá las aportaciones a realizar, definidas a cambio de tales servicios, de la siguiente manera:

Como un gasto, a menos que otra NIIF permita llevarlos al costo del activo (ver NIC 2, Inventarios y NIC 16, PP&E).

Como un pasivo, después de deducir los valores ya pagados.

Cuando no se espera liquidar totalmente antes de doce meses las contribuciones a un plan de aportaciones, tras el final del período anual sobre el que se informa se descontarán utilizando como tasa de referencia los rendimientos de mercado correspondientes a emisiones de bonos de alta calidad.

XX. IMPUESTO A LAS GANANCIAS (NIC 12) *

A. DEFINICIONES Ganancia contable: es la ganancia neta del período antes de deducir el gasto por el impuesto a las ganancias.

Ganancia fiscal: es la ganancia de un período, calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la cual se calculan los impuestos por pagar.

Gasto de impuestos a las ganancias: es el valor total que, por este concepto, se calcula al determinar la ganancia o pérdida del período, incluyendo tanto el impuesto corriente como el impuesto diferido.

Impuesto corriente: es la cantidad a pagar por el impuesto a las ganancias, correspondiente al impuesto fiscal del período.

Impuestos diferidos: son valores originados en diferencias temporales entre la contabilidad contable y la contabilidad fiscal, tales como los diferentes métodos de depreciación contables y fiscales o deducciones y descuentos de tipo fiscal. Pueden ser activos o pasivos.

Pasivo por impuestos diferidos: es el mayor valor de impuestos calculados con base en la contabilidad contable, respecto del impuesto calculado sobre la base fiscal, excedente que aparece en la contabilidad como un pasivo por impuesto diferido.

Activo por impuestos diferidos: es el mayor valor de impuestos calculados con base en la contabilidad fiscal, respecto del impuesto calculado sobre la base contable, excedente que aparece en la contabilidad como un activo por impuesto diferido.

Para efectos del flujo de efectivo es importante tener en cuenta que el pasivo por impuesto diferido no será una salida de efectivo en el futuro, ni el activo por impuesto diferido dará lugar a una entrada de efectivo ni tampoco una compensación con impuestos futuros. B. RECONOCIMIENTO 1. Los impuestos corrientes y diferidos deben reconocerse como un gasto en el estado de resultados.

2. El impuesto corriente debe ser reconocido como un pasivo, si no ha sido liquidado y pagado. Si la cantidad ya pagada excede el valor a pagar, el exceso debe reconocerse como un activo.

3. Los impuestos diferidos se reconocen como pasivos o activos no corrientes. 4. Los pasivos corrientes de tipo fiscal se deben medir por las cantidades que se espera pagar a la autoridad fiscal, de acuerdo con las normas vigentes. Los pasivos por impuestos diferidos deben medirse empleando las tasas fiscales que se espera serán de aplicación en el período en que el pasivo se cancele.

EJEMPLOS 3.32 Y 3.33: IMPUESTO A LAS GANANCIAS CORRIENTE Y DIFERIDO IMPUESTO A LAS GANANCIAS 1

La compañía XYZ S. A., compra una máquina por $100.000.000 (1.o de enero de 2015). Los ingresos netos para el 2014 de XYZ S. A. fueron $250.000.000. Suponemos que no tiene más actividad y que la máquina se pagó en efectivo. Política contable; la máquina se deprecia por uso a 20 años y tiene valor Residual de $0. Vida útil fiscal 10 años. Patrimonio de los socios $100.000.000.

IMPUESTO A LAS GANANCIAS 2

La compañía ABC SA, tiene una demanda en contra, de parte de un competidor La probabilidad de que el juez falle en contra de la empresa es del 90%, por lo cual, de acuerdo con las NIIF, debe hacer una provisión. Fiscalmente la provisión solo se reconoce en el período en que se paga.

Si las provisiones cumplen con los criterios de la definición arriba enunciada se deben reconocer como un gasto en el estado de resultados y la contrapartida como un pasivo en el estado de situación financiera.

El valor reconocido de una provisión debe ser la mejor estimación, al final del período sobre el que se informa, del desembolso necesario para cancelar la obligación presente de un pasivo en el que existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento.

Las provisiones se reconocen de acuerdo con la probabilidad de que se realice su desembolso, así:

1. Si la probabilidad es mayor del 51% se debe reconocer el gasto en el estado de resultados contra un pasivo;

2. Si la probabilidad está entre el 5% y el 51%, solamente se debe revelar en las notas, y 3. Si la probabilidad es menor al 5%, no es necesaria la revelación.

EJEMPLO 3.34: PROVISIONES

Una empresa da garantía sobre los productos vendidos y asume las reparaciones necesarias, durante el año siguiente. Las estadísticas dicen que el 20% de los compradores hacen uso de la garantía. Se calcula que si el 100% de los compradores reclaman, el costo de las reparaciones sería de 5 millones de u.m. De manera que, con base en la estadística, debe hacerse una provisión de 1 millón de u.m. (5.000.000.00 x 20%). 4. Los efectos de la medición de instrumentos financieros (patrimonio) que están al valor razonable;

DEFINICIONES

Activos de PP&E: a. Son tenidos para su uso en la producción o en el suministro de bienes y servicios, para alquiler a otros, o para propósitos administrativos, y b. Se espera que sean usados durante más de un año.

Costo. Es el importe de efectivo, o equivalente a efectivo, pagado, o bien, el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir un activo en el momento de su adquisición o construcción.

Valor en libros. Es el valor por el que se reconoce un activo una vez deducida la depreciación acumulada y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas.

Valor específico para una entidad. Es el valor presente de los flujos de efectivo que la entidad espera obtener del uso continuado de un activo y de su disposición (venta) al término de su vida útil, o de los desembolsos que espera realizar para cancelar un pasivo.

Valor residual. Es el valor estimado que la entidad podría obtener actualmente (se debe traer a valor presente) por la disposición (venta) del activo, después de deducir los costos estimados por tal disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

Vida útil. Es a. El período durante el cual la entidad espera utilizar el activo, y b. El número de unidades de producción que la entidad espera obtener del activo.

Reconocimiento (valoración o medición) inicial. Los activos de PP&E se reconocen inicialmente al costo, el cual incluye los siguientes componentes:

a. El precio de adquisición, que incluye los honorarios legales y de intermediación, los aranceles de importación, los impuestos no recuperables, deduciendo los descuentos comerciales y rebajas.

b. Los costos directamente atribuibles a la ubicación del activo, en el lugar y en las condiciones necesarias para que pueda operar: costos de preparación, de emplazamiento, de entrega y manipulación inicial, de instalación y montaje.

c. La estimación inicial de los costos de desmantelamiento o retiro de la partida, así como la rehabilitación del lugar en el que asienta, etc. Para la estimación del costo, el valor del desmantelamiento futuro se debe traer a valor presente y se constituye como una provisión para rehabilitación del activo. Valor residual. Es el valor estimado que una entidad podría obtener actualmente por la disposición o venta del activo, después de estimar los costos de dicha disposición, si el activo ya hubiera alcanzado la antigüedad y las demás condiciones esperadas al término de su vida útil.

Una entidad distribuirá el importe depreciable de un activo de forma sistemática a lo largo de su vida útil. El valor a depreciar tiene en cuenta el valor residual esperado al final de la vida útil del activo.

La depreciación de un activo comienza cuando está disponible para su uso y cesa cuando se da de baja en los estados financieros. La depreciación no cesa cuando el activo está sin utilizar o se ha retirado del uso activo, a menos que se encuentre depreciado por completo. Sin embargo, si se utilizan métodos de depreciación en función del uso, no existe cargo por depreciación cuando no tenga lugar alguna actividad de producción.

Los métodos posibles de depreciación incluyen el método lineal (línea recta), el método de depreciación decreciente y los métodos basados en el uso, por ejemplo, por unidades producidas.

Las mejoras en propiedades ajenas se consideran una PP&E y se deprecian de acuerdo con su vida útil.

Pérdida por deterioro. Es el exceso del valor en libros de un activo sobre su valor recuperable.

En cada fecha de la cual se informa la entidad determina si una partida de PP&E ha visto deteriorado su valor y, en tal caso, reconoce y mide la pérdida correspondiente.

Revaluación de PP&E. Después de ser reconocido como activo, un elemento de PP&E cuyo valor razonable pueda medirse con fiabilidad, se puede contabilizar por su valor revaluado, que es su costo más (o menos si el valor disminuye) revaluación, menos depreciación acumulada, menos deterioro.

Si se incrementa el valor en libros de un activo de PP&E como consecuencia de una revaluación, el incremento se reconocerá, como contrapartida, directamente en el patrimonio, en el ORI, y se presentará de manera informativa en el estado de resultados.

Activos en arrendamiento financiero (leasing) (NIC 17 -NIIF 16 -sección 20). Los activos adquiridos mediante operaciones de leasing financiero se tratan según el tipo de activo que corresponda y como tal se deprecian, se revalúan y se deterioran. En ese caso prevalece el concepto de propiedad por uso sobre el concepto de propiedad jurídica.

La entidad que toma el bien en leasing lo debe contabilizar por el valor presente de los cánones de arrendamiento más la cuota inicial. Para la entidad financiera que lo otorga el leasing financiero se trata como cualquier préstamo.

Propiedades de inversión (NIC 40 -sección 16). Son propiedades (terrenos, edificios) que se tienen para obtener rentas, apreciación del capital o las dos cosas.

Son ejemplos de propiedades de inversión:

1. Un terreno que se tiene para obtener apreciación de capital a largo plazo;

2. Un terreno que se tiene para un uso futuro no determinado;

3. Un edificio para alquilar en arrendamiento operativo;

4. Un edificio desocupado pero que se tiene para ser arrendado, o 5. Inmuebles que están siendo construidos o mejorados para su uso futuro como propiedades de inversión.

Medición y reconocimiento. Todos los elementos clasificados como propiedades de inversión se contabilizan inicialmente al costo. En la medición posterior hay dos modelos: Se pueden reconocer al costo o al valor razonable, llevando el cambio de valor al estado de resultados. Los costos asociados a la transacción (honorarios profesionales, impuestos) se incluyen en la medición inicial. La puesta en marcha y demás no incrementan el costo del activo.

ACTIVOS BIOLÓGICOS (NIC 41, SECCIÓN 34)

Un activo biológico es un animal vivo o una planta. Los activos biológicos y los productos agrícolas procedentes de los activos biológicos se miden, tanto inicialmente como en una valoración posterior, a su valor razonable menos los costos de venta, a menos que el valor razonable no pueda ser medido con fiabilidad. Las ganancias o pérdidas surgidas del reconocimiento de un activo biológico por su valor razonable, menos los costos de venta deben incluirse en los resultados del período.

Se entiende por valor razonable, en este caso: a. El precio de cotización en un mercado activo; b. El precio de la última transacción realizada; c. El valor presente de los flujos de efectivo, y d. Cualquier otro método de valor técnico. Si el valor razonable no puede ser medido con fiabilidad, se puede usar el método del costo.

Revaluación o deterioro. Al momento de ser valorados, los activos biológicos pueden presentar un mayor valor (revaluación) o un menor valor (deterioro).

Esas ganancias o pérdidas se suman o restan al valor del activo y se reconocen en el estado de resultados.

Recursos minerales (NIIF 6 -sección 34). Los activos para exploración y evaluación de recursos minerales se valoran inicialmente por su costo. Después del reconocimiento la entidad aplica el modelo del costo o el modelo revaluado.

Los siguientes son ejemplos de desembolsos que pueden incluirse en la medición inicial de los activos para exploración y evaluación:

1. Adquisición de licencias;

2. Estudios topográficos y geológicos;

3. Perforaciones exploratorias;

4. Excavaciones de zanjas y trincheras;

5. Tomas de muestras;

6. Factibilidad técnica, y 7. Viabilidad comercial.

Deterioro. Se presenta cuando el valor en libros es mayor que su valor recuperable, caso en el cual se registra la pérdida correspondiente en resultados.

Activos intangibles (NIC 38). Un activo intangible es identificable, de carácter no monetario y sin apariencia física.

Se consideran activos intangibles las franquicias, las licencias o concesiones a largo plazo, la propiedad intelectual (derechos de autor), las marcas y las patentes compradas, los programas informáticos, el conocimiento científico o tecnológico (know how) comprado, la plusvalía (crédito mercantil o good will) en los estados financieros separados y consolidados, etc.

No se considera activo intangible y, por lo tanto, va al gasto, lo generado internamente, como marcas, plusvalía, gastos de investigación, gastos de puesta en marcha, gastos de entrenamiento, publicidad, reorganización, etc. Tampoco son intangibles los derechos fiduciarios, los cuales se consideran instrumentos financieros.

Los activos intangibles se amortizan contra resultados, con excepción de la plusvalía o crédito mercantil. La vida útil puede ser finita (p. ej., licencias) o indefinida. Si es indefinida (good will) cada año hay que determinar el deterioro, con base en flujos de efectivo proyectados. El valor no se puede incrementar solo deteriorarse, contra resultados.

Reconocimiento. El reconocimiento de una partida como activo intangible se aplicará al valor de los costos soportados inicialmente para adquirir o generar internamente el activo, y aquellos en que se incurra posteriormente para añadir partes del mismo o realizar su mantenimiento. La medición posterior se puede hacer por el método del costo o por el método de revaluación, llevando dicho resultado al ORI (patrimonio).

El costo de un activo intangible comprende los aranceles de importación (si los hay), los impuestos no recuperables y cualquier costo atribuible a la preparación del activo para su uso, tales como honorarios y otros costos directos.

INSTRUMENTOS FINANCIEROS (NIIF 9, NIC 32, SECCIONES 11 Y 12)

Definición. Un instrumento financiero es cualquier contrato que da lugar simultáneamente a un derecho (activo financiero) en una entidad y a una obligación (pasivo financiero) o un instrumento de patrimonio en otra entidad.

Son ejemplos comunes de instrumentos financieros, que representan un derecho contractual a recibir efectivo en el futuro o una obligación de entregar efectivo en el futuro:

1. Cuentas por cobrar y por pagar de origen comercial;

2. Pagarés por cobrar y pagar;

3. Préstamos por cobrar y pagar;

4. Obligaciones o bonos por cobrar y pagar;

5. Instrumentos de patrimonio de otra entidad: acciones;

6. Cuentas bancarias, y 7. Derivados financieros.

Activos financieros. Se consideran activos financieros el efectivo, las cuentas bancarias, las inversiones temporales y permanentes, los préstamos y las deudas por cobrar, los bonos por cobrar, los derivados, etc.

El efectivo es un activo financiero porque representa un medio de pago y es la base sobre la que se miden y reconocen todas las transacciones en los estados financieros.

Un depósito de efectivo en un banco es un activo financiero porque representa para el depositante un derecho contractual para obtener efectivo de la entidad o girar un cheque contra el saldo del mismo.

Reconocimiento. Se pueden valorar al costo amortizado cuando se conservan hasta su vencimiento, o al valor razonable cuando se tienen para negociación; se clasifican con base en el modelo de negocio y las características contractuales.

Los activos financieros para negociación se valoran al valor razonable con cambios en resultados, mientras que las inversiones en acciones que se tienen con la intención de mantenerlas a largo plazo se pueden valorar al valor razonable, pero los cambios se llevan al patrimonio neto -ORI-.

Cuentas comerciales por cobrar. En el caso normal de cualquier empresa comercial, industrial o de servicios, la actividad comercial genera cuentas comerciales por cobrar a clientes, las cuales son instrumentos financieros que habitualmente se conservan hasta el momento de su cobro. Se contabilizan al costo o al costo amortizado. No obstante, si la empresa puede venderlos y decide hacerlo, los quita de esa categoría para considerarlos a valor razonable con cambios en resultados.

Deterioro. En el caso de los activos financieros implica una evidencia objetiva de un menor valor debidamente sustentado, por ejemplo, quiebra, restructuración, etc.

Derivados. Son contratos cuyo valor se transforma por efecto del cambio en una tasa de referencia (subyacente). No requiere una inversión al inicio y se liquida en una fecha futura; ejemplos: forward, futuros, opciones, swaps

Siempre se contabilizan al valor razonable. Los bancos deben entregar oportunamente sus valoraciones a los clientes.

Un instrumento financiero siempre aparece en ESF, aunque su valor sea cero.

INVERSIONES EN ASOCIADAS Y NEGOCIOS CONJUNTOS (NIC 28)

Definición. Una asociada es una entidad sobre la cual un inversionista tiene una influencia significativa, es decir, que puede intervenir en las decisiones de política financiera y operacional, y tiene más del 20% de la participación accionaria y/o representación en la junta directiva, sin llegar a tener su control.

Las inversiones en asociadas o negocios conjuntos no tienen el tratamiento de instrumentos financieros, ya que se contabilizan utilizando el método de participación.

No obstante, cuando el inversionista es una organización de capital de riesgo, un fondo de inversión, un fideicomiso o similares, las inversiones se tratan como instrumentos financieros.

Método de participación. De acuerdo con este método, inicialmente las inversiones en asociadas o negocios conjuntos se registran al costo y su valor en libros se incrementa o disminuye con base en el resultado del período de la participada, después de la fecha de adquisición.

La parte que corresponde al inversionista en el resultado del período de la participada se reconoce en el resultado del período del inversionista, contra un mayor valor de la inversión. Posteriormente los dividendos o utilidades recibidas de la participada reducen el valor en libros de la inversión (contra una entrada de efectivo),

La parte que corresponda al inversionista en el ORI de la participada, se reconocerá en el ORI del inversionista.

Gastos activados (antes: activos diferidos). En términos generales, las NIIF recomiendan no tratar gasto alguno como activo. Es decir que no se pueden diferir los gastos y se deben llevar como resultados en el ejercicio en que se incurren.

Lo anterior aplica a los antiguos activos diferidos tales como gastos de constitución, gastos de investigación, campañas de publicidad institucional, gastos preoperativos, mejoras en propiedades ajenas, licencias de software, etc.

Por ejemplo, los gastos de investigación, que son los gastos relacionados con la labor científica asociada con el descubrimiento de nuevos conocimientos, siempre deben ser considerados gastos del ejercicio, porque es difícilmente demostrable que un proyecto en fase de investigación pueda generar ingresos en el futuro.

PASIVOS

Definición. Un pasivo es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual y para cancelarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

Pasivos corrientes y no corrientes. Una entidad debe presentar sus pasivos corrientes y no corrientes como categorías separadas en su estado de situación financiera, excepto cuando una presentación basada en el grado de liquidez proporcione una información fiable que sea más relevante. Cuando se aplique tal excepción, todos los pasivos se presentan de acuerdo con su liquidez aproximada (ascendente o descendente).

PASIVOS -INSTRUMENTOS FINANCIEROS (NIFF 7, NIFF 9, NIC 32)

Un instrumento financiero es cualquier contrato que da lugar simultáneamente a un activo financiero en una entidad y a un pasivo financiero o un instrumento de patrimonio en otra.

Son ejemplos comunes de instrumentos financieros pasivos, que representan una obligación de entregar efectivo u otro activo en el futuro:

1. Las cuentas por pagar de origen comercial (proveedores);

2. Los pasivos financieros (obligaciones con bancos);

3. Los pagarés por pagar (obligaciones con bancos u otros acreedores);

4. Los préstamos por pagar (con bancos u otros acreedores);

5. Las obligaciones o bonos por pagar, y 6. Los instrumentos de cobertura y derivados.

Pasivo financiero. 1. Es un contrato que supone la obligación de entregar dinero o activos financieros a otra empresa; 2. Es un contrato que puede ser cancelado con instrumentos de patrimonio propio de la entidad.

De acuerdo con la NIC 32, la consideración de instrumentos financieros como pasivo viene determinada por las siguientes consideraciones:

1. Que sea una obligación presente de la empresa;

2. Que la obligación sea una consecuencia de hechos pasados, y 3. Que implique la transmisión de elementos que transfieran beneficios futuros al tenedor sin que la entidad pueda evitarlo.

El hecho de que un pasivo financiero sea una obligación presente determina que la existencia de la partida no va a depender de sucesos que tengan que producirse en el futuro.

Reconocimiento. Los instrumentos financieros pasivos mantenidos hasta el vencimiento se reconocen inicialmente al costo amortizado. Posteriormente, todos los instrumentos financieros pasivos se valoran por su valor razonable Cuando no existe un precio de mercado es necesario proceder a estimarlo utilizando técnicas valorativas o métodos de valoración que simulen el comportamiento de los oferentes y demandantes que pueden concurrir al mercado correspondiente.

Son métodos de valoración para el caso de los instrumentos financieros:

1. La referencia a transacciones recientes entre partes interesadas y conocedoras, en condiciones de independencia mutua;

2. La referencia a instrumentos que tengan mercado y que sean sustancialmente iguales;

3. Los análisis de flujos de efectivo descontados, y 4. Los modelos de precios de opciones.

Derivados. Los derivados se tratan como instrumentos financieros. Son contratos cuyo valor se transforma por el cambio en un dato de referencia (subyacente). No requiere una inversión al inicio y se liquida en una fecha futura; ejemplos: forward, futuros, opciones, swaps.

Beneficios a los empleados (NIC 19). Son las contraprestaciones concedidas por una entidad a cambio de los servicios prestados por los empleados, o por indemnizaciones por terminación del contrato.

Beneficios a los empleados a corto plazo. Son aquellos que se espera liquidar totalmente antes de doce meses, a partir del final del período sobre el cual se informa, y pueden ser: Ganancia fiscal es la ganancia de un período calculada de acuerdo con las reglas establecidas por la autoridad fiscal, sobre la cual se calculan los impuestos por pagar.

Gasto de impuestos a las ganancias es el valor total por ese concepto, y se calcula al determinar la ganancia o pérdida del período, incluyendo tanto el impuesto corriente como el impuesto diferido.

Impuesto corriente es la cantidad a pagar por el impuesto a las ganancias, correspondiente al impuesto fiscal del período.

Impuestos diferidos son valores originados en diferencias temporarias entre la contabilidad contable y la contabilidad fiscal, tales como los diferentes métodos de depreciación contables y fiscales o las deducciones y descuentos de tipo fiscal. Pueden ser activos o pasivos.

Pasivo por impuestos diferidos es el mayor valor de impuestos calculados con base en la contabilidad contable, respecto del impuesto calculado sobre la base fiscal, excedente que aparece en la contabilidad como un pasivo por impuesto diferido.

Activo por impuestos diferidos es el mayor valor de impuestos calculados con base en la contabilidad fiscal, respecto del impuesto calculado sobre la base contable, excedente que aparece en la contabilidad como un activo por impuesto diferido.

Para efectos del flujo de efectivo es importante tener en cuenta que el pasivo por impuesto diferido no será una salida de efectivo en el futuro, ni el activo por impuesto diferido dará lugar a una entrada de efectivo ni tampoco una compensación con impuestos futuros.

Reconocimiento

1. Los impuestos corrientes y diferidos deberán reconocerse como un gasto en el estado de resultados;

2. El impuesto corriente debe ser reconocido como un pasivo, si no ha sido liquidado y pagado. Si la cantidad ya pagada excede el valor a pagar, el exceso debe reconocerse como un activo;

3. Los impuestos diferidos se reconocen como pasivos o activos no corrientes.

PROVISIONES Y CONTINGENCIAS (NIC 37)

Un pasivo contingente se puede definir de varias maneras:

1. Es un pasivo en el cual existe incertidumbre acerca de su cuantía o vencimiento;

2. Es una obligación posible, surgida a raíz de sucesos pasados, cuya existencia se debe confirmar con la existencia de sucesos futuros inciertos, o 3. Es una obligación presente, surgida a raíz de sucesos pasados, que no se ha reconocido contablemente porque: a. No es probable que, para satisfacerla, se requiera una salida de recursos económicos, y b. El valor de la obligación no se puede medir con suficiente fiabilidad.

Reconocimiento. Las provisiones se reconocen de acuerdo con la probabilidad de que se realice su desembolso, así:

1. Si la probabilidad es mayor al 51% se debe reconocer el gasto en el estado de resultados contra un pasivo;

2. Si la probabilidad está entre el 5% y el 51% solamente se debe revelar en las notas, y 3. Si la probabilidad es menor al 5% no es necesaria la revelación.

PATRIMONIO

Definición. Patrimonio es la participación residual en los activos de la entidad una vez deducidos todos sus pasivos. En otras palabras, es la participación de los dueños en la empresa.

El patrimonio puede subdividirse para efectos de su presentación en el balance para proveer información relevante a los usuarios.

Por ejemplo, en una sociedad por acciones pueden mostrarse por separado: 1. En un único estado de resultado integral, en cuyo caso presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el período.

2. En dos estados: a. Un estado de resultados, y b. Un estado de resultado integral, en cuyo caso el estado de resultados presentará todas las partidas de ingreso y gasto reconocidas en el período, excepto las que estén reconocidas en el resultado integral, fuera del resultado del período, tal como lo requiere esta NIIF.

Los efectos de corrección de errores y cambios en las políticas contables se presentan como ajustes retroactivos de períodos anteriores y no como parte del resultado en el periodo en que surgen. 3.Que el valor del ingreso pueda determinarse de manera fiable;

4.Que exista la probabilidad de percibir los flujos de caja, es decir que no haya restricciones para su cobro, y 5.Que los gastos relativos a la operación de venta puedan ser determinados con fiabilidad.

Para el caso de los intereses, regalías y dividendos se aplican solo los puntos 4 y 5.

C. DESCUENTOS EN VENTAS

La NIC 18 dice que la venta debe valorarse al valor razonable del activo recibido o por recibir, deduciendo cualquier tipo de descuento comercial, descuentos por volumen y rebajas.

D. INGRESOS EXTRAORDINARIOS

La NIC 1 impide clasificar como de naturaleza extraordinaria alguna partida de ingresos. Entonces, el criterio del origen propio o ajeno a la actividad del negocio desaparece por completo en el tratamiento de los ingresos. Se distingue sí entre ingresos recurrentes (denominados aquí ingresos ordinarios) e ingresos no recurrentes (denominados ganancias).

Si se otorga un plazo para el pago la transacción adquiere un matiz financiero y el valor razonable de los ingresos se determina descontando los pagos futuros mediante el uso de la mejor tasa de descuento, que puede ser:

-La tasa vigente de un instrumento similar, o -Una tasa que iguale el valor de contado de los bienes o servicios vendidos.

V. GASTOS

A. DEFINICIÓN

Gastos son las disminuciones en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado un menor valor en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios del mismo.

Realizar distinciones entre partidas de ingresos y gastos, y combinarlas de diferentes formas, también permite que se presenten diversas medidas del rendimiento, cuya diferencia estriba en las partidas que incluyen.

Una entidad puede revelar partidas, encabezamientos y subtotales adicionales en sus estados de rendimiento financiero (es decir, como subtotales adicionales puede mostrar margen bruto, resultados provenientes de actividades ordinarias, ganancias de operación y ganancias antes de impuestos), si dicha presentación es relevante para comprender el rendimiento financiero de la entidad.

B. GASTOS ORDINARIOS

Cualquier gasto generado por la empresa es de naturaleza ordinaria. No habrá gastos operacionales y no operacionales.

C. GASTOS DIFERIDOS

En términos generales, las NIIF impiden tratarlos como activos, como se hacía antes en el caso de los gastos de constitución, los de investigación, las campañas de publicidad institucional, los gastos preoperativos (salvo en empresas mineras), etc. Las NIIF obligan a llevarlos a resultados en el ejercicio en que se incurren.

Los gastos de formalización de las deudas y otros gastos de naturaleza financiera se pueden activar como mayor valor del activo financiado, aunque el activo exceda su valor recuperable. Posteriormente se debe reconocer el deterioro del valor

D. GASTOS DE INVESTIGACIÓN

Los gastos de investigación están relacionados con la labor científica asociada con el descubrimiento de nuevos conocimientos. Siempre deben ser considerados gastos del ejercicio, porque es difícilmente demostrable que un proyecto en fase de investigación pueda generar ingresos en el futuro.

E. GASTOS DE DESARROLLO

Están asociados al desarrollo de una aplicación concreta de un descubrimiento científico anterior. Se pueden activar tratándolos como activos intangibles.

FORMAS DE CLASIFICACION DE LAS CUENTAS

1. Por la naturaleza de los gastos. Una entidad agrupará los gastos dentro del estado de resultados, de acuerdo con su naturaleza, así: -Otros ingresos.

-Variación en los inventarios de productos terminados y en proceso.

-Consumo de materias primas y materiales secundarios.

-Gastos por beneficios a los empleados.

-Gastos por depreciación y amortización.

-Otros gastos.

-Resultados antes de impuestos.

La anterior presentación es útil para predecir los flujos de caja futuros.

2. Por la función de los gastos. Este método puede proporcionar a los usuarios una información más relevante que la clasificación de gastos por naturaleza. Una entidad agrupará los gastos dentro del estado de resultados, de acuerdo con su función, así: EJEMPLO 4.5: ESTADO DE RESULTADOS DEL PERIODO -Ingresos de actividades ordinarias.

-Costo de ventas.

-Ganancia bruta.

-Otros ingresos.

-Costos de distribución.

-Gastos de administración.

-Otros gastos.

-Resultados antes de impuestos.

INGRESOS

Definición. Ingresos son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de entradas o incrementos del valor de los activos, o bien como disminución de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

Reconocimiento de los ingresos. Para el reconocimiento de los ingresos por ventas o prestación de servicios son requisitos:

1. Haber transferido al comprador los riesgos y los beneficios de la propiedad de los productos;

2. No haber retenido ningún compromiso relativo a la gestión y administración o control del bien;

3. Que el valor del ingreso pueda determinarse de manera fiable;

4. Que exista la probabilidad de percibir los flujos de caja, es decir que no haya restricciones para su cobro, y 5. Que los gastos relativos a la operación de venta puedan ser determinados con fiabilidad.

Para el caso de los intereses, regalías y dividendos se aplican solo los puntos 4 y 5.

La NIC 1 impide clasificar como de naturaleza extraordinaria partida alguna de ingresos. Entonces, el criterio del origen propio o ajeno a la actividad del negocio desaparece por completo en el tratamiento de los ingresos. Se distingue entre ingresos recurrentes (denominados ingresos ordinarios) e ingresos no recurrentes (denominados ganancias).

GASTOS

Definición. Gastos son las disminuciones en los beneficios económicos, producidos a lo largo del período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o aumento de los pasivos, que dan como resultado un menor valor en el patrimonio, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de este patrimonio. Es esta una de las técnicas más sencillas dentro del análisis financiero, y consiste en tomar un solo estado financiero (puede ser un estado de situación financiera o un estado de resultados) y relacionar cada una de sus cuentas con un total determinado, dentro del mismo estado, el cual se denomina cifra base. Se trata de un análisis de estructura, estático, pues estudia la situación financiera en un momento determinado, sin tener en cuenta los cambios ocurridos a través del tiempo.

Si se toma, por ejemplo, el estado de situación financiera, se puede hacer el análisis vertical tanto de la parte izquierda (activo) como de la parte derecha (pasivo y patrimonio). Dentro del activo se puede tomar cada uno de los rubros individuales y calcular a qué porcentaje corresponde sobre el total del activo. También se puede tomar cada una de las cuentas y calcular qué porcentaje representa sobre el subtotal del grupo correspondiente, es decir, activo corriente o activo no corriente. A manera de ejemplo, se pueden relacionar, obteniendo el respectivo porcentaje, las cuentas por cobrar con el subtotal del activo corriente o con el total de los activos. Así mismo, se puede obtener el porcentaje que representa la PP&E sobre el subtotal del activo total.

Igual cosa se puede hacer al lado derecho del estado de situación financiera, comparando, por dar un solo ejemplo, el monto de las obligaciones financieras de corto plazo con el subtotal del pasivo corriente, con el total de pasivos o con el total de pasivo y patrimonio.

Al estado de resultados también se le puede aplicar el análisis vertical, tomando como base, por lo general, el valor de las ventas y hallando el porcentaje que los demás rubros representan con respecto a esa base. Aunque del mismo modo se podría tomar como base el subtotal del costo de ventas o gastos generales y hallar el porcentaje que sobre esa base puede presentar cada costo o cada gasto individual.

A continuación se presenta el análisis vertical completo de la empresa Acerías S.A. Como se puede observar (cfr. ejemplos 6.1 y 6.2), el análisis ha sido desarrollado tomando como cifra base el total de los activos, el total de pasivo y patrimonio y el total de ventas netas. Pero igualmente podría tomarse como cifra base un subtotal como el activo corriente, el patrimonio, el subtotal de gastos de operación.

El aspecto más importante del análisis vertical es la interpretación de los porcentajes, calculados de la manera como aparecen en el caso de Acerías S.A. Las cifras absolutas de un estado de situación financiera o un estado de resultados no dicen nada por sí solas en cuanto a la importancia de cada una en la composición del respectivo estado financiero y su significado en la estructura de la empresa. Por el contrario, el porcentaje que cada cuenta representa sobre una cifra base nos dice mucho de su importancia, de las políticas de la empresa, del tipo de empresa, de la estructura financiera, de los márgenes de rentabilidad, etc. Esta distribución refleja la política de financiación que la empresa tenía en ese momento. Se observa un equilibrio casi perfecto entre los pasivos de corto y largo plazo, y un predominio muy importante del patrimonio. Eso significa una sana política de financiamiento, donde los acreedores en total solo son dueños del 57% de la empresa, y los accionistas poseen el 43%. Además, se nota que la participación de los pasivos corrientes es relativamente baja (27.6%) comparada con la participación de los activos corrientes (60.9%), lo cual indica que la empresa posee activos en el corto plazo por un valor mayor que las exigibilidades que tiene en el mismo período.

La anterior estructura es adecuada para ese tipo de empresas, puesto que al tener un alto nivel de inversiones fijas su financiación debe estar integrada fundamentalmente por patrimonio y pasivos de largo plazo. Por otra parte, no se aprecia un grado sobresaliente en la participación de alguno de los renglones del pasivo o del patrimonio. En ese sentido las cuentas más significativas son el capital pagado (20.13%), las reservas legal y otras (20.39% en total), y los pasivos por beneficios a empleados (18.78%), especialmente por pensiones de jubilación, debido a que la empresa tiene algunos pensionados directos.

A manera de comparación incluimos la composición de la parte derecha del estado de situación financiera de Almacenes Leyton S.A. al 31 de diciembre del año 3, en u.m.

Pasivo corriente

2.961,6millones 56,0% Pasivo no corriente 553,6millones 10,5% Patrimonio 1.768,6millones 33,5% Total pasivo y patrimonio 5.283,8millones 100%

Se puede advertir que la composición de la financiación de esta empresa comercial es bien diferente. Dado que su mayor inversión está en el corto plazo, especialmente en inventarios, también su financiamiento se concentra en el corto plazo (56%), siendo su principal componente el crédito de los proveedores (53% del activo corriente y 30% del total del pasivo y patrimonio).

Podemos concluir, entonces, que no se puede hablar de la composición ideal del financiamiento sin tener en cuenta el tipo de empresa, la situación económica y otros factores ya analizados en capítulos anteriores. Los anteriores porcentajes por sí solos no nos dicen mayor cosa, y el análisis que de ellos podamos hacer surge de la comparación que se establezca con otras empresas similares o con un patrón preestablecido al cual deberían asemejarse todas las empresas de un mismo sector. Entonces, a manera de ejemplo se pueden comparar algunos de esos porcentajes con los de otras empresas del sector siderúrgico en el mismo año 2:

-Empresa Siderúrgica del Medellín S.A. (Simesa).

-Siderúrgica del Pacífico S.A. (Sidelpa).

-Empresa Siderúrgica del Muña S.A. (Sidemuña).

-Acerías S.A.

Podemos observar entonces lo siguiente:

1. El desarrollo operacional para el año analizado fue muy similar en Simesa, Sidelpa y Acerías S.A.; solamente Sidemuña muestra unos porcentajes de utilidad significativamente más bajos que los de las demás empresas.

2. El porcentaje de ganancia bruta/ingresos es muy parecido en las empresas Simesa (30.4%), Sidelpa (31.1%) y Acerías S.A. (27.3%); pero es notoriamente más bajo en Sidemuña (9.7%). Eso significa que esta última empresa está incurriendo en costos notablemente más altos en la elaboración de sus productos para la venta. Ese porcentaje se denomina margen bruto, tal como se verá en el capítulo relativo a los indicadores financieros.

3. El más alto porcentaje de ganancia de operación/ventas lo representa Sidelpa (25.1%), seguida de Simesa (21.5%), Acerías S.A. (20.4%) y Sidemuña (16.7%). Ese porcentaje se denomina margen operacional y refleja la habilidad de la empresa para producir utilidades con el desarrollo normal de su objeto social. No quiere decir esto que el manejo financiero sea magnífico en una empresa y desastroso en la otra. Lo que ocurre es que su actividad es muy diferente, y la empresa industrial debe tener márgenes más altos, mientras que la empresa comercial no gana tanto por margen como por volumen vendido. Así, aunque el margen neto de Acerías S.A. sea del 14.6% y el de Almacenes Leyton S.A. del 1.5%, sus utilidades en pesos no alcanzan una diferencia tan grande ($280 millones y $183 millones respectivamente) gracias a que Almacenes Leyton S.A. vendió $11.724,6 millones contra solo $1.911,6 millones de ventas de Acerías S.A. De manera que, al final de cuentas, el margen bajo se compensa con el volumen alto y viceversa.

II. ANÁLISIS HORIZONTAL

El análisis horizontal se ocupa de los cambios en las cuentas individuales de un período a otro y, por lo tanto, requiere de dos o más estados financieros de la misma clase, presentados para períodos iguales y consecutivos. Es un análisis dinámico, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un período a otro.

Para explicar con mayor claridad el procedimiento por seguir nos valemos de un ejercicio llevado a cabo a partir de los estados financieros ya citados de la empresa Acerías S.A. Según se observa en los siguientes cuadros, se han tomado los estados de situación financiera y estados de pérdidas y ganancias correspondientes a los años 2 y 3, cuyos valores aparecen en las dos primeras columnas. En la tercera se encuentra el aumento o disminución de cada cuenta en términos absolutos, vale decir, en millones de unidades monetarias (u.m.). Finalmente, en la cuarta columna aparece la variación relativa o porcentaje de variación, el cual resulta de dividir la variación absoluta (tercera columna) por el valor del primer año (primera columna), que se denomina cifra base.

Al iniciar el análisis propiamente dicho lo más importante es determinar qué variaciones o que cifras merecen una atención especial y cuáles no. El análisis, entonces, se debe centrar en los cambios "extraordinarios" o más significativos, en cuya determinación es fundamental tener en cuenta tanto las variaciones absolutas como relativas.

En ocasiones un solo tipo de variación, examinada aisladamente, no dice nada o nos puede llevar a conclusiones equivocadas. Veamos el ejemplo de Acerías S.A.: la variación del efectivo del año 2 al año 3 fue del 70% en términos relativos y la de PP&E fue solo del 15%. A simple vista puede parecer que se le está dando mayor importancia al mantenimiento de efectivo que a la inversión en activo fijo. Sin embargo, los cambios en términos absolutos nos muestran lo contrario. La variación del activo fijo bruto fue de 2.003 millones y la del efectivo fue solamente de $124 millones. Lo que sucede es que el efectivo es un renglón poco importante dentro del total del activo y cualquier aumento o disminución, en pesos, puede parecer muy significativo en términos de porcentaje. En cambio, el rubro de PP&E es el más importante dentro del activo total, y por lo tanto una variación tan grande en valores absolutos no aparece tan importante en sentido relativo. Para efectos de análisis, el cambio ocurrido en la cuenta de efectivo no merece mayor detenimiento y, así como puede ser consecuencia de una política trazada al respecto, también puede ser fruto de la casualidad en el momento de corte del balance. Al contrario, el incremento PP&E es uno de los cambios más importantes experimentados por la compañía y nos indica que se han realizado proyectos de gran envergadura en lo que se refiere a la ampliación de la capacidad instalada. Además, con toda seguridad la empresa desplegó un esfuerzo mayor para invertir esos 2.003 millones en PP&E que para incrementar el efectivo en $124 millones, así lo primero solo represente un incremento del 15% y lo segundo corresponda al 70%.

Ahora bien, no se presentan las mismas paradojas en otros rubros. Así, por ejemplo, el incremento en el inventario de producto terminado debe considerarse importante de cualquier manera como se le mire. El incremento del 14% indica que allí puede haber algo importante, lo cual se confirma al observar que, en valores absolutos, corresponde a un aumento de 889 millones. Es decir que algunos recursos del incremento de las cuentas comérciales por pagar, o la disminución de las inversiones temporales se tomaron para ser invertidos en inventarios.

Por otra parte, si se analiza, por ejemplo, la variación en los activos no corrientes diferentes a PP&E se observan cambios poco significativos y que, por lo tanto, no ameritan ser estudiados en forma particular, ya sea que se mire en términos absolutos o relativos.

De otra parte, no sobra recordar que se está analizando una empresa grande, y lo que para esta parece insignificante, para otra compañía no tan grande puede ser de singular importancia.

A. COMENTARIOS SOBRE EL ANÁLISIS HORIZONTAL

Cuando se trata de hacer el análisis horizontal de cualquier empresa, al examinar cada uno de los cambios que merecen especial atención se deben tener en cuenta ciertos criterios, algunos de los cuales se exponen a continuación. Variaciones en los inventarios. Lo más importante es determinar si realmente hay cambios en la cantidad o solamente se presenta un efecto del incremento en los precios. Para ello es necesario conocer qué sistema de valorización de inventarios utiliza la empresa (fijo o promedio). Por otra parte, un incremento en el inventario de materias primas puede ser consecuencia de una expectativa por alza en los precios, un cambio de proveedor o de país de origen, restricciones en la política de importación o un problema laboral en las firmas proveedoras. Las variaciones en el inventario de productos en proceso pueden indicar problemas en la producción, cuellos de botella, problemas con la capacidad instalada, etc. A su vez, los incrementos en el inventario de productos terminados pueden significar problemas de distribución, saturación del mercado, avance de la competencia. b. Variaciones en el costo de ventas y gastos de operación. Debe existir una relación directa entre los cambios experimentados por el costo de las ventas y los que se tienen en los ingresos de actividades ordinarias. De lo contrario se tendrá un cambio en el margen bruto de utilidad. De la misma manera que en su comportamiento los costos de ventas deben guardar alguna proporcionalidad con los ingresos de actividades ordinarias. No así los gastos de administración, cuyo movimiento no implica necesariamente una relación con el desarrollo de los ingresos.

Si el crecimiento de los costos y gastos de operación es inferior al crecimiento de los ingresos, el margen de utilidad operacional se verá beneficiado.

En la práctica este tipo de análisis no se utiliza independientemente, como una herramienta aislada, sino que, por el contrario, se va combinando con otros elementos de estudio tales como los indicadores financieros, para dar como resultado un concepto financiero integrado sobre la situación de una empresa determinada.

II. CÓMO ANALIZAR LOS INDICADORES FNANCIEROS

Las relaciones financieras, expresadas en términos de razones o indicadores tienen poco significado por sí mismas, por consiguiente, no se puede determinar si indican situaciónes favorables o desfavorables, a menos que exista la forma de compararlas con algo. Los estándares de comparación que se emplean son los siguientes:

-Los indicadores promedio de la industria a la cual pertenece la empresa analizada, los cuales deben ser formulados por los gremios o las asociaciones comerciales y se consideran de gran importancia para el análisis de la empresa en particular.

Sin embargo, los indicadores promedio no deben considerarse como "ideales" sino representativos de un promedio de cada sector, con el cual se puede comparar cada compañía en su análisis particular.

-Las razones de un pequeño grupo de empresas (4 ó 5) pertenecientes a la industria de la cual hace parte la firma analizada, teniendo cuidado de seleccionar aquéllas que son similares en la mayoría de los aspectos como tamaño, objeto social, líneas de productos, número de trabajadores, etc. La ventaja de tomar firmas muy similares es que evita el problema de los indicadores estándar, en los cuales las cifras de las empresas muy grandes o muy pequeñas pueden distorsionar los indicadores promedio.

-Los indicadores de la misma empresa obtenidos en años anteriores, relativamente fáciles de obtener, en especial para quien trabaja en la misma empresa, y permiten apreciar su tendencia financiera, ya sea positiva o negativa.

-Los indicadores calculados con base en los presupuestos de la empresa serán puestos como "meta" para la organización y sirven para que el analista examine la distancia que los separa de los indicadores reales alcanzados.

-Los parámetros que el analista ha logrado asimilar a través del estudio y la experiencia, y que van formando su propio criterio respecto de lo que es o no adecuado para una empresa determinada.

Para analizar correctamente los indicadores de una empresa es necesario conocer de manera detallada la actividad que realiza, la forma como opera, la etapa de desarrollo en que se encuentra y la situación general de la economía, entre otros aspectos. Es decir que el lema para un buen analista es "Conozca la empresa y entienda el negocio".

De acuerdo con ello, los indicadores aceptables para una empresa no lo son necesariamente para otra: o los que pueden aceptarse cuando la empresa comienza, se podrían considerar no aceptables cuando ésta ya se ha posicionado en el mercado.

III. CÓMO AGRUPAR LOS INDICADORES FINANCIEROS

Las diferentes relaciones entre las cuentas del estado de situación financiera o el estado de resultados se agrupan de diversas maneras para analizar, con la ayuda de herramientas complementarias, la forma global y los aspectos específicos más importantes de las finanzas de una empresa.

Como ya se ha mencionado, los tipos de indicadores que se pueden obtener de los estados financieros son muy variados, aun excluyendo aquellos que carecen de sentido lógico. Sin embargo, la experiencia ha enseñado que no se necesita un gran número de indicadores, sino más bien una cantidad relativamente reducida, en lo posible no más de veinte, pero aplicados convenientemente de acuerdo con el objeto para el cual se elabora el análisis.

Por esos motivos se han seleccionado los indicadores más utilizados, los cuales se han agrupado según sus objetivos, en el siguiente diagrama:

INDICADORES FINANCIEROS

IV. INDICADORES DE LIQUIDEZ

Liquidez es tener efectivo inmediato (caja, bancos-cuentas a la vista, inversiones de corto plazo) o la posibilidad de obtenerlo en menos de un año.

Mediante los indicadores de liquidez se aprecia la capacidad del negocio para generar efectivo que permita atender los compromisos por pagos de obligaciones corrientes, entendiéndose por corriente todo plazo inferior a un año. Los principales indicadores de liquidez son:

-La razón corriente.

-La prueba ácida.

-El capital neto de trabajo.

-El capital de trabajo operativo.

V. INDICADORES DE ACTIVIDAD

Permiten apreciar si una empresa es eficiente en el uso de sus recursos tales como, como inventarios, cartera y activos totales, trabajando con el mínimo de inversión y logrando el máximo rendimiento de cada uno de dichos recursos. Los principales indicadores son los siguientes:

-La rotación de cartera.

-La rotación de inventarios.

-La rotación de proveedores.

-El ciclo de efectivo.

-La rotación del activo total.

Además, los indicadores de actividad resultan ser un complemento muy útil para el análisis de la liquidez, puesto que esta dice si hay recursos para atender los obligaciones y desembolsos, y la actividad aclara si dichos recursos se tendrán oportunamente.

VI. INDICADORES DE RENTABILIDAD

Los indicadores de rentabilidad permiten apreciar el manejo adecuado de los ingresos, costos y gastos con la consecuente habilidad para producir utilidades. Los principales son:

-Margen de ganancia bruta.

-Margen de ganancia operacional.

-Margen de ganancia neta.

-Rendimiento del patrimonio -ROE-.

-Rendimiento del activo total -ROA-.

-Ebitda/Ingresos

VII. INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Y SOLVENCIA

Este grupo de indicadores sirve para analizar si la política de financiación de una empresa es la indicada según las circunstancias de la economía, su capacidad de endeudamiento, la distribución correcta de pasivos de acuerdo con el plazo, y el efecto del endeudamiento en la utilidad de cada ejercicio, teniendo en cuenta los costos financieros. Igualmente permiten apreciar la capacidad de pago de la empresa a largo plazo.

Los indicadores más utilizados para el análisis de estos aspectos son:

-Nivel de endeudamiento.

-Concentración de pasivos corrientes.

-Endeudamiento financiero.

-Impacto de la carga financiera.

-Ebitda / Pasivo Financiero -Cobertura de intereses I.

-Cobertura de intereses II. Los indicadores de liquidez (razón corriente, capital neto de trabajo y capital de trabajo operativo) pueden verse afectados negativamente, cuando se presente algún deterioro en las cuentas comerciales por cobrar ó en los inventarios.

EFECTOS NIIF

Los indicadores de actividad (rotación de Cartera y rotación de inventarios) pueden verse afectados positivamente, mostrando mayor agilidad, cuando se presente algún deterioro en las cuentas comerciales por cobrar ó en los inventarios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esa mayor agilidad es aparente, porque justamente lo que quiere decir es que alguna porción de dichos activos ya no aparece lenta en su recuperación porque, por el contrario, ya se perdió.

Los indicadores de rentabilidad pueden verse afectados de la siguiente manera:

-Negativamente cuando se presenta algún deterioro en los activos (cuentas comerciales por cobrar, inventarios, activos biológicos, propiedades de inversión, recursos minerales, etc.) En el caso de PP&E e intangibles puede no presentarse ningún efecto, cuando estos deterioros se decuentan de los valores de revaluación anteriormente contabilizados, en el ORI, pero si se afectan por el mayor valor de depreciación.

-Positiva o negativamente por los gastos de depreciación de PP&E y la amortización de intangibles, de acuerdo con la política adoptada por la empresa.

-Negativamente por el gasto de provisiones nuevas de beneficios a empleados y pasivos contingentes.

-Negativamente cuando se llevan al estado de resultados los gastos de investigación que antes se activaban.

-Positiva ó negativamente por el efecto que tiene en resultados el reconocimiento de los instrumentos financieros, activos o pasivos, según la política de la empresa

Los indicadores de endeudamiento pueden verse afectados de la siguiente manera:

-Negativamente cuando se presenta algún deterioro que disminuya el valor de los activos (cuentas comerciales por cobrar, inventarios, activos biológicos, propiedades de inversión, recursos minerales, etc.). En el caso de PP&E e intangibles puede no presentarse ningún efecto, cuando estos deterioros se decuentan de los valores de revaluación anteriormente contabilizados en el ORI.

-Positiva o negativamente por el valor de la depreciación acumulada de PP&E y la amortización acumulada de intangibles, de acuerdo con la política adoptada por la empresa.

-Negativamente por las provisiones nuevas de beneficios a empleados y pasivos contingentes, que incrementan el pasivo.

-Negativamente por los mayores pasivos no corrientes por impuestos diferidos (efecto aparente, porque estos no se pagan).

-Positivamente por los mayores activos no corrientes por impuestos diferidos (efecto aparente, porque éstos no se recuperan).

-Positiva o negativamente por el reconocimiento de los instrumentos financieros, activos o pasivos, según la política de la empresa -Positivamente por todos los conceptos que se llevan al ORI e incrementan el patrimonio, aunque este efecto no es total porque igualmente hay variación de activos y pasivos que le dan origen.

II. RAZÓN CORRIENTE

La razón corriente trata de verificar las disponibilidades de la empresa a corto plazo para afrontar sus compromisos también a corto plazo.

INTERPRETACIÓN

Este resultado indica que la empresa tiene una razón corriente de 2,06 veces, el 31 de diciembre del año 2, es decir que la razón corriente es de 2,06 veces. Significa en principio que por cada $1 que la empresa debe a corto plazo, cuenta con $2,06 de activos corrientes para respaldar esas obligaciónes.

El resultado de la razón corriente comienza a ser aceptable a partir de 1, lo cual indica que si una empresa mantiene un estricto control de sus movimientos de efectivo, le bastaría tener $1 en activos corrientes por cada $1 de pasivos corrientes. Esto, por supuesto, contando con que dichos activos corrientesespecialmente cartera e inventarios-sean de la mejor calidad física y financiera, y que todos los pasivos no presenten una exigibilidad inmediata tal que no dé espera a la realización de los activos de corto plazo.

No obstante lo anterior, para cubrir sus obligaciones corrientes la empresa debe guardar un cierto margen de seguridad -razón corriente mínima de 1,3-en previsión de algún deterioro o pérdida en el valor de los activos corrientes.

Se puede decir entonces que mientras más alto sea el indicador mejor se considera, pero teniendo un tope superior de 3 veces, puesto que un buen administrador financiero no acepta inversiones excesivas en activos corrientes, lo cual produce un deterioro en la rentabilidad de la empresa. Por tanto, no siempre es conveniente tener muchas existencias en inventarios, cuentas por cobrar elevadas o un efectivo elevado, pero improductivo.

La calidad física de los activos implica que existan en realidad, y no solo en el estado de situación financiera, que su estado sea satisfactorio y que se puedan convertir a efectivo a corto plazo.

Aquí se debe dar especial importancia al análisis de las cuentas comerciales por cobrar y a los inventarios, puesto que son estos los principales rubros corrientes de una empresa del sector real en marcha. Conviene, además, hacer especial énfasis en la comprobación de la existencia de los productos, en el examen de su estado de conservación (cuando se trata de productos perecederos), en las tendencias de la moda, en la obsolescencia tecnológica, etc. Así mismo, es prudente verificar la calidad de los deudores y su cumplimiento anterior, y velar porque la cartera no esté concentrada en unos pocos clientes.

La calidad financiera de la cartera y los inventarios está dada en primera instancia por los indicadores de rotación que se tratarán más adelante. Aun así, a manera de introducción, las preguntas que deben formularse a este respecto son: ¿se pueden realmente convertir a efectivo todos los activos corrientes? ¿En cuánto tiempo se recupera el 100% de las cuentas comerciales por cobrar? ¿Cuál es el tiempo de rotación total dado por la sumatoria de los días de cartera y los de inventarios?

En cuanto a la exigibilidad de los pasivos corrientes, se supone que estos no tienen una sola fecha de vencimiento sino que están distribuidos a través del año contable. Por consiguiente, conviene determinar, hasta donde sea posible, la fecha de vencimiento de cada uno y compararla con el tiempo en que los activos corrientes se convertirán en efectivo.

Vale la pena anotar que la estacionalidad en las ventas de una compañía hace que la razón corriente y otros indicadores cambien de acuerdo con la fecha de corte del balance. Por ejemplo, una empresa productora de artículos navideños acumulará existencias durante todo el año, realizando todas o la mayoría de sus ventas en los meses de noviembre y diciembre. De esa manera su razón corriente será muy diferente en febrero, cuando puede estar comenzando la producción, o en octubre, cuando se han realizado las existencias y seguramente las cuentas por cobrar o la caja están en el máximo nivel.

En consecuencia, cuando la estacionalidad es muy marcada conviene efectuar el cálculo de los indicadores en diferentes épocas del año, preferiblemente cada mes, para tener una idea más exacta de la verdadera situación de la empresa.

De todo lo anterior se puede concluir que para formarse una opinión acerca de la verdadera liquidez de la empresa no se debe confiar en la cifra que resulta a primera vista del análisis de la razón corriente. Por ejemplo, una razón corriente de 1,2 veces puede ser más favorable que una de cinco veces, dependiendo de las condiciones de cada caso. Los siguientes casos de dos empresas productoras de tornillos pueden ser ilustrativos: A primera vista puede parecer más atractiva la razón corriente de la empresa B, pero resulta lo contrario si las condiciones de cada empresa son las siguientes:

Empresa A -Tiene clientes excelentes que pagan puntualmente.

-La rotación de cartera es de 30 días y coincide con el plazo de ventas.

-Los inventarios tienen muy buena rotación, y su valor de venta es superior a que figura en libros.

-La rotación de inventarios es de 45 días.

Empresa B

-Tiene clientes lentos para pagar y algunas deudas son dudosas.

-La rotación de cartera es de 100 días y es superior al plazo de ventas.

-Los inventarios tienen muy buena salida, y su valor de venta es superior al que figura en libros.

-La rotación de inventarios es de 120 días.

De acuerdo con las condiciones de cada empresa, resulta obvio que es más confiable la liquidez de la empresa A.

III. PRUEBA ÁCIDA Se conoce también como prueba del ácido o liquidez seca. Es una prueba más rigurosa que busca verificar la capacidad de la empresa para cancelar sus obligaciones corrientes, pero sin depender de la venta de sus inventarios, esto es, básicamente contando con sus saldos de efectivo, el recaudo de sus cuentas por cobrar, sus inversiones temporales y algún otro activo de fácil liquidación diferente a los inventarios.

Este indicador está mostrando que la empresa presenta una prueba ácida de 0,38 veces en el año 2, y que, por tratarse de una compañía manufacturera, el indicador es bajo porque los inventarios tienen una elevada participación dentro del activo corriente. El inventario más alto es el de materiales y repuestos, que de no tenerlos disponibles, se paralizaría la planta con un costo demasiado alto.

Lo anterior quiere decir que por cada $1 que se debe a corto plazo, se cuenta para su cancelación con 38 centavos en activos corrientes de fácil realización, sin tener que recurrir a la venta de inventarios.

La idea de descontar los inventarios para el cálculo de esta prueba, obedece a que entre los renglones corrientes propios de la operación de la empresa, aquéllos constituyen el rubro más lento para convertirse a efectivo. Por tanto, en las que no manejen inventarios o aquéllas en las cuales los inventarios no son lentos para convertirse en efectivo -por ejemplo, en el caso de una pasteurizadora-la prueba ácida pierde su sentido y su cálculo es innecesario. En tales casos la prueba ácida podría calcularse con algún otro renglón que sea importante dentro del activo corriente y que presente lentitud en su recuperación como las cuentas por cobrar a clientes u otros deudores, si es el caso.

En la práctica, a veces ciertos inventarios pueden venderse rápidamente y convertirse en efectivo con mayor celeridad que las mismas cuentas por cobrar. Sin embargo, aquí se prescinde de esa posibilidad y se considera que por lo menos en las empresas manufactureras, los inventarios tienen que sufrir una transformación antes de ser vendidos. Así mismo, se parte de la base de que gran parte de una venta de inventarios pasa a ser una cuenta comercial por cobrar y no directamente a efectivo.

No se puede precisar cuál es el indicador ideal en este caso, pero en principio la prueba ácida puede estar ligeramente por debajo de la relación 1 a 1, aunque se acepta un nivel un poco más bajo, dependiendo del tipo de empresa y de la época del año en la cual se haya hecho el corte del estado de situación financiera.

Por razones obvias, existe una gran diferencia entre lo que debe ser la prueba ácida para una firma industrial, para una comercial y para otro tipo de empresa. Al respecto se puede hacer el siguiente análisis:

-En las empresas comerciales por lo general los inventarios son el rubro más importante de su inversión corriente, razón por la cual no tenerlos en cuenta significa una gran disminución de los activos corrientes. Además, en estas se vende de contado más que en las industriales, por ello su cartera puede no ser tan representativa. También, dado que su mayor inversión es de corto plazo, el mayor porcentaje de financiación está representado igualmente en pasivos corrientes. En definitiva, para una empresa comercial, una prueba ácida de 0,5 y aún menos, puede considerarse satisfactoria. Se tiene, por ejemplo, el caso de una cadena de supermercados que en un año determinado presenta la siguiente información:

Activo corriente $2.943 Inventarios $1.958 Pasivo corriente $2. 164

En este caso los inventarios representan 67% del activo corriente y, por ende, la prueba ácida está muy por debajo de la razón corriente. Esto no quiere decir que dicha prueba sea deficiente y la razón corriente muy buena. Simplemente este parece ser el comportamiento típico de empresas como las cadenas de almacenes al detal.

-Como se ha mencionado, en las empresas industriales la más alta inversión se hace frecuentemente en PP&E. Los inventarios no llegan a ser tan representativos, ni en el contexto del total del activo, ni dentro de los activos corrientes. De esa manera, el hecho de descontar los inventarios para efectos de calcular la prueba ácida no es algo tan drástico para esas compañías como sí lo era en el caso anterior.

De otra parte, dado que en este caso se vende preferentemente a crédito, las cuentas por cobrar ganan importancia dentro de los activos más líquidos. Así mismo, como hay mayor inversión fija, la financiación tiende a desplazarse a largo plazo, mejorando de esa manera la visión global de la liquidez. Se tiene, por ejemplo, el caso de una productora de textiles, en un año determinado, con los siguientes datos: En este caso los inventarios solo representan 50% del activo corriente, y el pasivo corriente es proporcionalmente inferior que en el caso de la cadena de supermercados. Esto hace que la razón corriente sea un tanto más elevada y que la prueba ácida no sufra una disminución tan significativa con respecto a la primera. Con respecto a la liquidez, no se pretende decir que en el año citado la productora de textiles hubiera estado mejor que la cadena de supermercados; sencillamente, son dos empresas diferentes, con comportamientos normales según el sector al cual pertenecen.

-Conviene citar un tercer ejemplo, que corresponde a una empresa de servicios como lo es una aerolínea. Para un determinado período se tienen estas cifras:

Activo corriente $5.545 Inventarios $893 Pasivo corriente $2.885 Como se trata de una empresa que vende servicios -transporte aéreo-no existe razón alguna para que se tenga una inversión importante en inventariosmateriales y repuestos-Estos no son de fácil realización y deben excluirse para el cálculo de la prueba ácida.

En cuanto a los activos corrientes más importantes, corresponden a las cuentas comerciales por cobrar, las cuales se considera que tienen cierta facilidad para ser convertidas a efectivo. Por otra parte, la financiación tiende a estar concentrada en el largo plazo debido a la alta inversión fija, motivo por el cual la razón corriente tiende a ser alta y la prueba ácida no difiere significativamente de la primera, como consecuencia de la importancia relativamente reducida de los inventarios.

En resumen, en el análisis de la prueba ácida deben considerarse las mismas normas dadas para la razón corriente, en cuanto a los rubros que quedan involucrados en su cálculo, específicamente para las cuentas comerciales por cobrar. A estas se les aplicará el análisis de calidad física y financiera, antes de conceptuar sobre los resultados de la prueba ácida.

El resultado anterior indica que de los $2.066.900 que la Industria Metalmecánica de Occidente S.A. tiene invertidos en el activo corriente, $1.063.900 han sido financiados con recursos no corrientes que podrían ser pasivo de largo plazo o patrimonio.

No resulta muy práctico tomar el capital neto de trabajo como lo que le quedaría a una empresa en activos corrientes después de haber pagado todos sus pasivos a corto plazo, en caso de que tuvieran que ser cancelados de inmediato. Para una organización en marcha tiene más sentido decir que es la porción de activos corrientes financiados con recursos no corrientes.

Es muy difícil establecer cuánto debe ser el capital neto de trabajo para un determinado tipo de firma, ya que este depende del tamaño, del tipo de productos, de las condiciones de ventas de los productos, de las condiciones de compra de los inventarios y de la capacidad de la empresa para obtener crédito con rapidez, entre otros aspectos.

De todas maneras es conveniente -cualquiera que sea la naturaleza de la empresa-mantener un capital de trabajo positivo en una cuantía razonable según el tamaño, puesto que, de ocurrir lo contrario, se presentaría un déficit de capital de trabajo. Así como la razón mínima es de 1,3, el capital neto de trabajo debe corresponder al 30% del pasivo corriente. Como ya se mencionó, el capital neto de trabajo expresa, en términos de dinero, lo que la razón corriente muestra en número de veces. Esta relación directa entre los indicadores se expresa así:

Para concluir conviene tener en cuenta que para el análisis del capital neto de trabajo se deben considerar todos los aspectos utilizados para el análisis de la razón corriente, como la calidad de los activos y la exigibilidad de los pasivos involucrados en su cálculo.

Lo anterior indica que, para financiar su cartera e inventarios, esta empresa requiere 1.910.500, de los cuales los proveedores (cuentas por pagar comerciales) solo están financiando 364.800. Por lo tanto la empresa tiene que buscar recursos costosos, especialmente créditos bancarios por el faltante, es decir, 1.545.700. Esto implica para la empresa unos costos financieros elevados producen una disminución de la utilidad. Lo anterior debido a que la financiación de los bancos cuesta, mientras que la de los proveedores no tiene costo.

Lo ideal es que el valor del capital neto de trabajo neto operativo sea negativo, es decir que la financiación de los proveedores sea suficiente para financiar cartera e inventarios y aún sobre, caso en el cual no se necesitaría financiación costosa para ese efecto. Sin embargo, con algunas excepciones, es muy difícil que los proveedores financien por completo la inversión en cartera e inventarios. Normalmente solo financian el valor de los inventarios que están proveyendo, pero no la cartera, por lo cual es común que se requiera financiación con costo, pero entre más bajo el valor, mejor para la empresa.

En el caso de las grandes cadenas comercializadoras puede darse el caso de que los proveedores aporten un excedente de financiación, como aparece en el siguiente ejemplo: Lo anterior significa que, en este caso, la empresa cuenta con una financiación de proveedores suficiente para invertir en cartera e inventarios, y le queda aún un sobrante de 238.119.

Sin embargo, lo anterior es posible porque la empresa vende la mayor parte de contado, luego su cartera es mínima, y, de otra, por que debido al gran poder de negociación que tiene frente a los proveedores, la mayoría más pequeños que el Éxito, logra unos plazos de pago amplios.

Este resultado significa que en promedio la empresa tarda 28 días en recuperar sus cuentas comerciales por cobrar o cuentas por cobrar a clientes. En otras palabras, en promedio la totalidad de las cuentas comerciales por cobrar se convierte en efectivo cada 28 días.

Para realizar el cálculo de la rotación de cuentas comerciales por cobrar conviene hacer claridad respecto de los siguientes puntos:

-Para este cálculo se deben tomar única y exclusivamente las cuentas por cobrar comerciales o de clientes, es decir, aquellas que surgen del hecho de vender productos o servicios a crédito. Sucede que muchas empresas clasifican en el rubro de cuentas por cobrar otras deudas que no se originan en las ventas, como cuentas por cobrar a socios, cuentas por cobrar a empleados, deudores varios, etc. Como esos derechos allí representados no tienen su origen en una transacción de venta de los productos o servicios propios de la actividad de la compañía en estudio, no pueden incluirse en el cálculo de las rotaciones porque eso implica comparar valores sin ninguna correlación.

-Con respecto al número de días que se tome para aplicar la fórmula, si los estados financieros están cortados en una fecha diferente al 31 de diciembre, se debe tomar el número exacto de días calendario, desde el 1.º de enero hasta la fecha respectiva de corte. Se toman 360 días solamente cuando el estado de resultados corresponde a un año completo.

-La cifra de venta tomada en el ejemplo no corresponde con exactitud a las ventas efectuadas a crédito, sino al total de ventas netas. Cuando se desconoce el monto exacto de las ventas a crédito, como en el presente caso, se puede trabajar con esa limitación, aunque teniendo en cuenta para efectos del análisis que se obtiene una rotación más ágil que la real, al tomar las ventas totales y no las ventas a crédito, las cuales como es obvio pueden ser menores.

-Las cuentas por cobrar extraídas del ejemplo corresponden al promedio del año 2, obtenido al sumar los saldos a diciembre 31 del año 1 ($234, 1) y diciembre 31 del año 2 ($229, 0) y dividiendo el resultado entre dos.

Si se quiere logar mayor exactitud y se dispone de la información necesaria para el cálculo del promedio de cuentas por cobrar, se deben sumar los saldos mensuales y dividir el resultado entre el número de meses involucrados en el cálculo. Entre mayor número de saldos que se tomen, mayor será la exactitud del promedio, eliminando de paso los problemas originados en la estacionalidad de las ventas de algunas empresas, situación en la cual las cuentas por cobrar presentarían siempre al 31 de diciembre un saldo excesivamente alto o bajo, dependiendo de la época en la cual se realicen las mayores ventas.

-En el cálculo de los indicadores se debe tener en cuenta que cuando se habla de promedios las cuentas que se promedian son únicamente las del estado de situación financiera como cuentas por cobrar e inventarios, por tratarse de cuentas estáticas, mas no las cuentas del estado de resultados, la cuales son dinámicas y acumulativas, por tanto no requieren promedio.

-En el análisis de las cuentas comerciales por cobrar merece especial atención el estudio de su deterioro. Ello significa que la empresa reconoce que un porcentaje de esas cuentas se puede perder.

Como ningún negocio está exento de perder el valor de alguna de sus cuentas por cobrar, por extremo que sea el cuidado en la selección de los clientes y la seguridad prevista en el otorgamiento de crédito, en principio todas las compañías deben causar algún deterioro en cada período, disminuyendo el valor de las cuentas comerciales por cobrar, con lo cual la rotación aparecerá más ágil, aunque no signifique que las cuentas comerciales por cobrar es totalmente buena.

Ahora bien, cuando se realiza el análisis de los resultados, conviene tener en cuenta los siguientes aspectos:

Plazo promedio de venta. Para determinar si la rotación de cuentas comerciales por cobrar o período promedio de cobro es adecuado o no, el mejor estándar de comparación es el plazo promedio establecido por la empresa según su política de ventas a crédito. Vale decir que si la compañía está vendiendo con un plazo promedio de 30 días, es normal que el período real de cobro sea de 35 días, considerando que no todos los días del mes son laborables y que generalmente los clientes tratan de tomarse algunos días adicionales. Pero si vendiendo a 30 días, el período promedio de cobro reporta 50 días o más, es lógico pensar que algo no funciona bien dentro o fuera de la empresa. Puede ser que los sistemas de cobranzas no sean eficaces, que el plazo sea reducido en relación con el que pueda estar dando la competencia o que la economía se encuentre en una recesión general.

Durabilidad o perecibilidad del producto. La rotación de cuentas comerciales por cobrar de una empresa se relaciona con la duración del producto que se vende. Entonces, es lógico pensar que en un negocio de artículos altamente perecederos como verduras o frutas no exista el crédito. En una empresa de textiles el plazo de pago podrá oscilar entre 30 y 90 días, mientras que un distribuidor de electrodomésticos probablemente se otorgará plazos de 180 días o más.

Distribución geográfica de las ventas. No obstante las facilidades existentes en materia de comunicaciones y traslados de fondos, este factor también influye en la rotación de cuentas comerciales por cobrar. Con seguridad es más fácil el recaudo para una empresa que vende todos sus productos o servicios en una misma ciudad o en pocas ciudades, que otra que tiene sus clientes muy dispersos y bastante alejados del centro de venta.

Descuentos por pronto pago. Constituyen otro factor que puede favorecer significativamente la reducción del período promedio de cobro o recuperación de cuentas comerciales por cobrar. Ante la necesidad de recuperar el efectivo con rapidez, las empresas pueden conceder a sus clientes determinados descuentos por pronto pago, los cuales los estimulan a efectuar pagos de contado o dentro de los primeros días del plazo concedido. Sin embargo, la política de descuentos debe planearse con sumo cuidado para evitar que estos impliquen un costo superior al costo del crédito bancario vigente en el momento.

El anterior resultado significa que los inventarios totales rotan cada 284 días, es decir, 1, 3 veces al año aproximadamente.

Téngase en cuenta que en la rotación de inventarios totales se está tomando la suma de los valores correspondientes tanto al producto terminado como en proceso, las materias primas, los materiales, los repuestos y los materiales en tránsito. No obstante, la rotación de inventarios totales no corresponde a la suma de las rotaciones calculadas individualmente para cada uno de los inventarios debido a que, como se verá más adelante, en cada caso el denominador es diferente.

Para el cálculo de rotaciones, cuando se quiere discriminar lo que sucede con cada uno de los inventarios, es necesario contar con estados de resultados detallados, donde aparezcan claramente los valores correspondientes a los inventarios iniciales y finales, el costo de la materia prima utilizada, el costo de producción y el costo de ventas.

Por lo anterior, y para continuar con el análisis de la Industria Metalmecánica de Occidente S.A., se usarán adicionalmente los siguientes datos:

Los resultados de este ejemplo indican que la rotación de inventarios de materias primas es de 88 días, lo cual significa que la empresa tiene materias primas suficientes para atender su requerimiento de producción durante 88 días. En otras palabras que la totalidad del inventario de materias primas se convierte en productos en proceso en un término de 88 días.

Esto quiere decir que la rotación del inventario de producto en proceso es de 42 días, es decir que cada 42 días la totalidad de los productos en proceso se convierten en productos terminados. En otras palabras, que en ese momento se encontraba en proceso el equivalente a 42 días de producción del año.

El sistema más práctico para evaluar si el anterior indicador es adecuado o no es mediante una comparación entre el número de días encontrados y la duración del proceso productivo. Es decir que si la compañía ha establecido que su proceso debe durar 40 días en promedio, desde que ingresa la materia prima hasta que sale el producto terminado, es de esperar que haya un inventario en proceso cercano a los 40 días, como sucede en el ejemplo estudiado. En caso contrario, si el desfase es muy grande, es pertinente analizar a qué obedece, puesto que podría tratarse de un cuello de botella que está retrasando la producción.

Este resultado indica que la rotación de inventario de productos terminados es de 87 días, es decir, que la empresa mantiene inventarios terminados suficientes para 87 días de ventas.

El indicador ideal para este caso lo debe establecer cada empresa con base en aspectos como ventas potenciales, durabilidad del producto, capacidad de producción, duración del proceso productivo, estacionalidad de las ventas, etc. Para una compañía determinada se puede considerar suficiente mantener existencias para 8 días, mientras que otras necesitan mantener lo suficiente para 90 o más días de ventas.

El resultado anterior indica que la empresa presenta una rotación de proveedores de 43 días, o de otra manera, que paga las cuentas a sus proveedores cada 43 días en promedio.

En principio este es un resultado satisfactorio, pero si se tiene en cuenta que la rotación de las materias primas reporta 88 días, es de esperar de los proveedores una mayor financiación. En sentido lógico, lo que una empresa puede pedir como mínimo a sus proveedores es la financiación de las materias primas o de la mercancía mientras permanecen en su estado (días de rotación), es decir, mientras no se transformen o se vendan.

Sin embargo, para entender lo anterior se debe considerar que algunas materias primas son importadas, razón por la cual figuran en el estado de situación financiera como obligaciones financieras (cartas de crédito) y no como proveedores. Si es así, para el cálculo de la rotación de proveedores solo se estarían tomando las cuentas con proveedores nacionales, lo cual distorsiona el resultado, reportando una rotación menor en días. Si se quiere corregir esta anomalía y se cuenta con la información necesaria, se debe tomar en el denominador de la fórmula el dato de compras nacionales a crédito.

Dependiendo del tipo de empresa el resultado del indicador de rotación de proveedores debe estar enmarcado entre dos parámetros. De igual manera podría ser indicativo de riesgo que estuviera muy por debajo o muy por encima de lo establecido.

Una rotación de proveedores muy ágil, con menor número de días que la rotación de mercancías o la rotación de materias primas, puede señalar poco poder de negociación de la empresa frente a sus proveedores, lo cual la obliga a financiar su capital de trabajo con recursos diferentes a los proveedores, seguramente más costosos. Sin embargo, aquí es necesario tener en cuenta el efecto de los descuentos por pronto pago que pueden otorgar los proveedores, los que pueden llevar a mostrar una rotación muy ágil, situación en la cual la empresa puede compensar el costo de financiarse con otra fuente, por ejemplo un banco, con el valor del descuento por pronto pago concedido por su proveedor.

Una rotación lenta de proveedores -alto número de días-puede significar alto poder de negociación frente a los proveedores, y por tanto facilidad de obtener financiación a bajo costo. Eso puede presentarse en especial en empresas de gran tamaño que tienen proveedores más pequeños, los cuales, por su grado de dependencia, deben aceptar los atrasos en los pagos con el riesgo de no recibir más pedidos. Sin embargo, en otros casos puede también indicar falta de capacidad de pago para atender esos pasivos, es decir, dificultades de la empresa para responder de manera oportuna a sus proveedores, lo cual se podría extender posteriormente a otros acreedores.

El anterior indicador significa que los activos totales de la empresa rotaron apenas 0,73 veces en el año. Todavía mejor, se puede decir que por cada 1 u.m. invertida en activos totales la empresa genera ventas por solo 62 centavos en un año.

En términos generales, a las empresas manufactureras que reparten su esfuerzo entre producir y vender, y que tienen una inversión elevada en planta y equipo, lo mínimo que se les debe exigir es que tengan ingresos por el equivalente a una vez su inversión en activos. A las comercializadoras, cuyo esfuerzo fundamental es vender, y que no requieren inversión significativa en planta y equipos (suelen tomar los locales en arriendo), se les debe exigir que reporten ingresos como mínimo de dos veces su inversión en activos durante el año. A partir de esos parámetros, a mayores ingresos el resultado del indicador será mejor. Con frecuencia las empresas de servicios se asimilan a las comercializadoras, pero algunas que tienen alta inversión en PP&E pueden tratarse como las manufactureras.

Este resultado indica que la ganancia operacional correspondió al 20, 5% de los ingresos, es decir, que de cada $1 vendido en el año 2 se obtuvieron 20, 5 centavos de utilidad operacional, descontando todos los costos y gastos propios de la operación. Este margen de 20, 5% se considera excelente puesto que las empresas manufactureras por lo general lo ubican entre el 10% y el 20% (para las comercializadoras entre el 5% y el 10%).

El margen operacional tiene gran importancia dentro del estudio de la rentabilidad de una empresa, debido a que indica si el negocio es o no lucrativo, independientemente de la forma como ha sido financiado y sin tener en cuenta los ingresos diferentes a los propios de su actividad.

Por otra parte, la utilidad operacional está afectada no solo por el costo de ventas, sino por los gastos operacionales, vale decir los gastos de administración y costos de distribución Los gastos financieros no deben considerarse como gastos operacionales, ya que no son absolutamente necesarios para que la empresa pueda operar. Una compañía puede desarrollar su actividad social sin incurrir en gastos financieros, por ejemplo, cuando no incluye deuda en su financiamiento o cuando la deuda incluida no implica costo financiero por provenir de socios, proveedores o gastos acumulados.

Tampoco deben contabilizarse como ingresos operacionales aquellos que provienen de fuentes diferentes a la actividad propia de la empresa. Así, las compañías comerciales o industriales no deben tratar como ingresos operacionales los recibidos por concepto de intereses por depósitos, dividendos de otras firmas, utilidades en venta de activos fijos, entre otros.

Sin embargo, cuando la operación del negocio asume como algo propio de su actividad los ingresos a crédito, los ingresos que se generen por financiamientointereses-de cartera, pueden considerarse ingresos operacionales y sumarse a la utilidad operacional, mas no a la utilidad bruta. Ese resultado se considera muy bueno, considerando que las manufactureras suelen ubicarse entre el 5% y el 10%, y las comercializadoras entre el 2% y el 3%. Para todas las empresas, el margen neto está influido por:

-El costo de ventas.

-Los gastos operacionales.

-Los otros ingresos y egresos no operacionales.

-El gasto por impuestos de renta.

De acuerdo con ello, todo lo que afecta el margen bruto y el margen operacional, afecta por igual al margen neto, pero este último está adicionalmente condicionado por el monto de los ingresos y egresos no operacionales, especialmente los costos financieros, y por el gasto por impuesto de renta.

En la mayoría de los casos la situación normal es que el margen neto sea inferior al operacional. Concretamente, en el ejemplo que se está analizando, se puede observar que mientras el margen operacional es 20, 5% el margen neto es 16%. Esto obedece a que, por lo general, los costos financieros y el impuesto de renta representan valores más elevados que los ingresos no operacionales.

Se debe tener especial cuidado en el análisis de este indicador al compararlo con el del margen operacional para establecer si la ganancia neta procede principalmente de la operación propia de la empresa o de otros ingresos diferentes. El inconveniente principal es que los ingresos no operacionales tienden a ser inestables o esporádicos y no reflejan la rentabilidad propia de la empresa.

Lo anterior significa que la utilidad neta corresponde al 24,9% del patrimonio que la empresa mantuvo durante el año 2. Quiere decir que los socios o dueños del negocio obtuvieron un rendimiento sobre su inversión de 24, 9% en el período mencionado. Para analizar ese rendimiento se debe comparar contra el costo de oportunidad de cada inversionista, es decir, lo máximo que podría ganar en otra inversión. Independientemente de ello, el ejemplo resulta excelente, teniendo en cuenta que la inflación fue de 6% y que los banqueros de inversión consideraron que el indicador normal estaba entre el 15% y el 20%.

Adicionalmente, es necesario dejar en claro que el rendimiento del patrimonio, tal como ha sido planteado, en muchos casos no refleja con precisión la rentabilidad percibida por el socio o accionista, en razón a que no se reparte el 100% de las utilidades. Además, existen varias maneras de valorar la inversión hecha en una empresa de manera diferente a como figura en libros. Por ejemplo, para quien compra acciones en una sociedad anónima, la rentabilidad corresponderá a:

El indicador calculado significa que la utilidad neta corresponde al 11, 6% con respecto al activo total, es decir, que por cada $1 invertido en activo total, se generan 11, 6 centavos de ganancia neta en el período.

Esa razón muestra la capacidad del activo para producir utilidades independientemente de la forma como haya sido financiado, ya sea con deuda o patrimonio.

El resultado presentado por la Industria Metalmecánica de Occidente se considera bueno, teniendo en cuenta que suele aceptarse a partir de 10%.

El Ebitda significa el valor de la ganancia operacional de la empresa en términos de efectivo.

En el ejemplo de Artesanías de Colombia S.A.S. la ganancia operacional contable reportada por el estado de resultados fue de 52. 457 para el año 2016, pero entre los costos y gastos de operación se presentan algunos rubros que no implican salida de efectivo y un ingreso por revaluación que tampoco es entrada de efectivo. Entonces esos gastos se le suman a dicha ganancia y el ingreso mencionado se resta para establecer el Ebitda, es decir ganancia operacional en términos de efectivo.

Lo anterior significa que, aunque la ganancia operacional reportada por la empresa sea de sólo $52. 457, realmente se disponía de $94. 324 en términos de caja, debido a que lo descontado por concepto de los gastos mencionados no salió de la empresa como un pago efectivo, ni el ingreso de revaluación constituyó entrada de efectivo, razón por la cual el dinero de dichos gastos aún está dentro de la empresa y esta puede disponer del mismo para sus operaciones.

Visto de manera aislada, el Ebitda no tiene especial significado si no se le compara con algún otro rubro de los estados financieros. Usualmente esa comparación se hace contra los gastos financieros para observar más a fondo la capacidad de cubrimiento de la empresa en dicho rubro, y contra la deuda financiera para apreciar en cuántos años se puede pagar. Por esa razón es un indicador utilizado particularmente por los acreedores, en especial por los banqueros para examinar en detalle la capacidad de pago de sus clientes (cfr. capítulo 11).

Este resultado indica que el endeudamiento de la empresa es de 54,9%, es decir, que por cada peso que la empresa tiene invertido en activos, 54,9 centavos han sido financiados por los acreedores, ya sea bancos, proveedores, empleados, etc. En otras palabras, los acreedores son dueños del 54,9% de la compañía y los accionistas del 45,1%.

Al tratar de conciliar los criterios de los acreedores con los de los socios, parece sensato que la relación entre deuda y aportes, es decir, entre pasivos y patrimonio sea de 1 a 1, lo cual significa que el nivel de endeudamiento ideal debe ser del 50%.

No obstante lo anterior, en épocas de recesión económica es preferible que el nivel de endeudamiento esté por debajo del 50%, y en épocas de crecimiento económico puede ser razonable ubicarlo entre el 50% y el 70%, de Acuerdo con las condiciones de la empresa.

Ahora bien, aparte de lo anterior, es necesario examinar la composición de los dos grupos de cuentas que conforman la parte derecha del estado de situación financiera, es decir, el pasivo y el patrimonio, por cuanto es posible que un indicador de endeudamientos sea bueno a primera vista, pero resulte malo al analizar algunos de sus componentes. Por el contrario, puede suceder que un indicador, a primera vista malo, resulte aceptable una vez se haga el análisis de las cuentas que lo integran.

El indicador inicial de endeudamiento de una empresa puede verse modificado en su análisis, cuando se consideran algunos aspectos de la composición del pasivo y la composición del patrimonio. En este caso en cálculo del nivel de endeudamiento es el siguiente:

En cuanto al nivel de endeudamiento -de acuerdo con los planteamientos iniciales-, este porcentaje indica que la compañía Alfa está en un riesgo considerablemente elevado a causa del alto porcentaje de deuda que presenta y de la poca participación del patrimonio de los socios (20%). Sin embargo, si se observa que dentro de los pasivos con terceros figuran $90 de obligaciones con socios, se puede pensar en varias alternativas:

-Que ante las dificultades que pueda tener la empresa, los socios resuelvan dejarle ese dinero de forma indefinida y no exigirlo en el término pactado inicialmente. Ese pasivo podría considerarse menos exigible que los demás y se excluiría para efectos del cálculo del nivel de endeudamiento, tanto en el numerador como el denominador. Si no se excluye de ambos lados sería como considerar que dicho pasivo se ha capitalizado, caso que se verá más adelante. Sencillamente se supone que no existe tal pasivo, pero tampoco los activos financiados por él. El cálculo es:

Como se puede apreciar el nivel de endeudamiento pasa de un muy riesgoso 80% a un ligeramente aceptable 67%.

-Que los socios decidan, capitalizar la deuda para fortalecer la base patrimonial, caso en el cual el cálculo de endeudamiento varía, excluyendo los $90 del numerador, pero dejando tal cual el denominador. Es decir, en ese momento deja de existir dicho pasivo y se incrementa proporcionalmente el capital, quedando en $115. El cálculo es el siguiente:

En esta eventualidad, el aporte de los socios es de 60%, y el nivel de endeudamiento (40%) entra a ser calificado como excelente desde cualquier punto de vista.

-No obstante, los acreedores suelen mirar los pasivos con socios como una cuenta que implica riesgo, considerando que, siendo los socios los primeros en enterarse si su empresa tiene dificultades, podrían sentirse tentados a exigirle el pago de la deuda, dejando a la compañía sin esos recursos, por lo cual tendría que buscar otra fuente de financiación.

De acuerdo con ello, cuando se analiza este caso desde el punto de vista de los acreedores y, especialmente, de las entidades financieras, se considera que la deuda con los socios es un riesgo adicional que agrava el nivel de endeudamiento.

Este indicador muestra que la concentración de pasivos en el corto plazo es de 44%, es decir, que por cada $1 de deuda de la empresa, 44 centavos tienen vencimiento corriente. O, lo que es igual, que el 44% de los pasivos tienen vencimiento a menos de un año.

Dicho porcentaje por sí solo no indica nada si no se relaciona con el tipo de empresa que se está analizando. Por ejemplo, las empresas manufactureras o industriales presentan por lo general una distribución equilibrada entre los pasivos corrientes y los de largo plazo, dado que su inversión también está distribuida equitativamente entre el activo corriente y no corriente.

Por su parte, las empresas comerciales tienden a concentrar buena parte de su deuda en el corto plazo, debido a que su inversión suele estar concentrada en activos corrientes, especialmente mercancías.

En síntesis, lo que parece correcto es que se cumpla lo mejor posible el principio general y básico de las finanzas, según el cual los activos corrientes se financian con el pasivo corriente, y los activos no corrientes con pasivo de largo plazo o con patrimonio.

Sin embargo, si lo anterior no se cumple, es preferible que se financien activos corrientes con recursos de largo plazo y no el caso contario, es decir, financiar activos no corrientes con pasivos de corto plazo, lo cual pondría a la empresa en problemas de liquidez evidentes.

Por último, el riesgo de un indicador elevado se reduce sustancialmente si la empresa presenta una favorable situación de liquidez. Es decir que, en últimas, no importa cuánto debe una empresa a corto plazo, si lo puede pagar sin dificultad.

Este resultado indica que el endeudamiento financiero es del 42%, es decir, que por cada $1 que la empresa vende, debe 42 centavos al sistema financiero.

En razón a que las obligaciones financieras están entre los pasivos más costosos y exigentes, las empresas deben tratar de no excederse en el uso de dichos recursos. Es entendible que las organizaciones necesiten recursos del sistema financiero, pero deben evaluar muy bien las condiciones, costos y demás implicaciones antes de tomar la decisión de endeudarse.

Como parámetro general, es deseable que el endeudamiento financiero no supere el 30% de las ventas. La experiencia ha demostrado que cuando se supera esa barrera las empresas normalmente entran en dificultades para atender el servicio de la deuda.

Este indicador muestra que el impacto de la carga financiera es del 6%, es decir que por cada $1 que la empresa vende, dedica 6 centavos a pagar intereses al sistema financiero.

Como parámetro general es deseable que el impacto de la carga financiera no supere el 10% con respecto de las ventas, y entre más bajo sea el porcentaje mejor será el indicador. No obstante, la atención adecuada de los gastos financieros, más que del producto de los ingresos, depende de lo que quede en utilidad operacional, aspecto que se tratará a continuación.

Este indicador muestra que la compañía genera durante el período una ganancia operacional equivalente a 3, 3 veces los intereses causados. Es decir que dispone de una capacidad en cuanto a ganancias suficiente para cubrir unos intereses superiores a los actuales, por tanto -desde ese punto de vista-se tiene una capacidad de endeudamiento mayor que la actual.

En principio, mientas más elevado sea el indicador se considera mejor para la organización. Sin embargo, como parámetro básico las empresas deben lograr una cobertura de intereses mínima de dos veces, lo cual significa que cada vez que se obtienen $2 en ganancia de operación, entrega $1 a las entidades financieras y queda $1 para la empresa.

La gráfica siguiente permite visualizar un análisis integral de cobertura de los intereses, llegando a las causas que producen la cobertura adecuada o deficiente. En todo caso, el análisis debe incluir los siguientes aspectos:

-La cobertura de intereses I se calcula con la fórmula utilidad operacional/costos financieros.

-El numerador ganancia operacional depende de los ingresos y el margen operacional. En el ejemplo de Industria Metalmecánica el numerador es aceptable debido a su muy buen margen operacional (20%), aunque los ingresos de actividades ordinarias son bajos, representando apenas el 73% de los activos promedio.

-El denominador costos financieros depende del nivel de endeudamiento financiero y de la tasa de interés. Para el caso de la Industria Metalmecánica, aunque la tasa de interés es moderada (costos financieros/otros pasivos financieros promedio) con un 15%, el endeudamiento financiero es muy alto (42%). En ese caso los costos financieros se cubren suficientemente principalmente gracias al muy buen margen de ganancia operacional.

En conclusión, para el caso de la Industria Metalmecánica, si bien es cierto que por tener una cobertura de intereses adecuada podría acceder a un mayor endeudamiento, no se puede decir lo mismo considerando el alto porcentaje (42%) de endeudamiento financiero.

Este indicador expresa que la compañía genera en términos de efectivo operacional durante el período una cantidad 4. 8 veces superior a los intereses causados. Es decir que dispone de una capacidad de efectivo operacional suficiente para pagar intereses superiores a los actuales, lo cual significa que cuenta con una capacidad de endeudamiento mayor.

En principio, mientras más elevado el indicador mejor será para la empresa. Lo normal es que este indicador sea superior al anterior, ya que por lo general las empresas tienen depreciaciones, amortizaciones y otros gastos que no son salida de efectivo para sumar a la ganancia de operación.

Los banqueros y prestamistas analizan con mucho cuidado la cobertura de intereses, ya que en épocas difíciles, cuando la cobertura 1 da menor que una vez, indicando que la ganancia operacional no es suficiente para pagar los intereses, la cobertura 2 puede dar resultado mayor que 1, indicando que con la caja operacional generada es posible cubrir dichos costos financieros.

Este indicador significa que, en el caso de la Industria Metalmecánica, el total de pasivos con entidades financieras, tanto corrientes como no corrientes, representan 1. 47 veces el Ebitda. En otras palabras, que la empresa podría, si quisiera, pagar todos sus pasivos con entidades financieras en 1. 47 años (1 año y seis meses aproximadamente).

En términos generales, para este indicador un resultado inferior a 4 es muy favorable y significa que la entidad tiene muy buena solvencia o capacidad de pago a largo plazo.

IV. CAPITAL NETO DE TRABAJO

Antes de estudiar este indicador, es necesario tener claros algunos términos que pueden prestarse a confusión. En sentido amplio se denomina capital bruto de trabajo al conjunto de los activos corrientes. Es decir, capital de trabajo y activo corriente total son sinónimos. Pero, con mayor rigor, capital bruto de trabajo es el conjunto de los activos corrientes relacionados directamente con la operación de la empresa, a saber, efectivo transaccional, cuentas comerciales por cobrar e inventarios.

El indicador capital neto de trabajo es el resultado de restar del activo corriente los pasivos a corto plazo de la empresa. Es una forma de apreciar cuantitativamente -en valores absolutos-los resultados de la razón corriente. De otra manera, este cálculo expresa en términos de valor lo que la razón corriente presenta como una relación en número de veces.

V. CAPITAL DE TRABAJO OPERATIVO

El capital de trabajo neto operativo resulta de sumar los valores de la cartera y los inventarios, y restarle las cuentas comerciales por pagar.

El resultado anterior indica si la empresa requiere pasivos costosos para financiar su cartera e inventarios o si, por el contrario, es suficiente con el crédito de los proveedores (cuentas comerciales por pagar). Capital neto de trabajo = $229.000 + 1.681.500-364.800=1.545.700

VI. EFECTOS NIIF

Los indicadores de liquidez (razón corriente, capital neto de trabajo y capital de trabajo operativo) pueden verse afectados negativamente, cuando se presente algún deterioro en las cuentas comerciales por cobrar o en los inventarios.

II. ROTACIÓN DE CUENTAS COMERCIALES POR COBRAR (CUENTAS COMERCIALES POR COBRAR)

Este indicador permite apreciar el tiempo y en número de días que tarda una empresa en recuperar sus cuentas por cobrar a clientes, es decir, las originadas en las ventas de sus productos.

III. ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Para una organización comercial los inventarios representan sencillamente el valor de las mercancías en poder de dicha empresa. Para una manufacturera, los inventarios corresponden al valor de las materias primas, productos en proceso, terminados, materiales, accesorios y repuestos. Para el cálculo de este indicador conviene hacer claridad en algunos aspectos de gran importancia para la aplicación de la herramienta, no solo para empresas comercializadoras sino también para empresas industriales o manufactureras.

Inventario promedio. Se obtiene de la siguiente manera:

B. ROTACIÓN DE INVENTARIOS EN EMPRESAS MANUFACTURERAS

ROTACIÓN DE INVENTARIOS TOTALES

Los inventarios totales están conformados por la sumatoria de los inventarios promedio de materias primas, productos en proceso, productos terminados y otros.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS DE PRODUCTOS EN PROCESO Fórmula

Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS DE PRODUCTOS TERMINADOS Fórmula

Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.

EMPRESAS CON ACTIVOS BIOLÓGICOS CORRIENTES

Es importante tener en cuenta que las empresas que tienen activos biológicos corrientes seguramente mostrarán ahora una rotación de inventarios más ágil, debido a que los activos biológicos (cultivos de corto plazo como arroz, sorgo para o animales que viven menos de un año como los pollos de engorde) antes se clasificaban como inventarios, de manera que al excluirlos hicieron que el valor de los inventarios se redujera en ese tipo de empresas.

De acuerdo con lo anterior, lo recomendable es que, para calcular la rotación de inventarios se le añada el valor de los activos biológicos y, entonces, el indicador se denominará: "Rotación de inventarios y activos biológicos corrientes".

A manera de ejemplo, una empresa del sector agrícola presentaba al final del año los siguientes datos (cifras en millones de u.m.): Ahora la rotación de inventarios dará 30 días; sin embargo para analizar la liquidez real de la empresa y su ciclo de efectivo se debe tomar el primer cálculo, pero dándole al indicador el nombre de "Rotación de inventarios y activos biológicos corrientes".

IV. ROTACIÓN DE CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR (PROVEEDORES)

Fórmula Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.

Antes del análisis de los resultados conviene hacer las siguientes aclaraciones: -Para el cálculo de este indicador, cuando no se dispone de la cifra de compras a crédito del periodo, se toma la más cercana, a saber: compras totales, costo de producción y, en su defecto como en el caso actual, el dato de costo de ventas.

-Para la aplicación de la fórmula se deben tomar solamente las cuentas comerciales por pagar, es decir, aquéllas que provienen de las compras de mercancías o materias primas, pero en ningún caso se pueden incluir en el cálculo otras cuentas por pagar por conceptos diferentes.

V. CICLO DE EFECTIVO

Como resumen de los indicadores de rotación estudiados hasta ahora, hay un nuevo indicador que sintetiza, en un solo dato, la agilidad que la empresa requiere para producir efectivo.

El ciclo de efectivo indica el número de días durante los cuales una empresa financia su operación con recursos costosos diferentes del crédito de los proveedores. En otras palabras, es el tiempo que transcurre desde que la firma invierte $1 costoso en la operación del negocio hasta que lo recupera en efectivo nuevamente. Su fórmula es la siguiente: El anterior ciclo de efectivo de 200 días es muy lento, pero puede darse en ciertas empresas manufactureras como las siderúrgicas, cementeras y otras industrias pesadas, teniendo en cuenta el tiempo de transformación de los inventarios.

Es importante recordar que, debido a que el ciclo de efectivo proviene de las rotaciones y estas son diferentes para cada empresa, no se pueden dar parámetros de carácter general para el ciclo de efectivo. Lo importante es entender por qué cada empresa presenta un determinado ciclo de efectivo, y en qué y cómo puede mejorarse. Las normas básicas para mejorar el ciclo de efectivo son:

-Agilizar la recuperación de cuentas comerciales por cobrar.

-Agilizar la rotación de los inventarios.

-Lograr mayor plazo de financiación de los proveedores.

-Combinar dos o más de las anteriores alternativas.

En la práctica existen empresas que por su naturaleza son de ciclo de efectivo ágil o lento. Eso no significa que las primeras sean buenas y las otras no, simplemente que son diferentes. A manera de ejemplo, gran parte de las empresas comercializadoras, en particular las que comercializan productos de consumo masivo cuenta con ciclos de efectivo muy ágiles como en los siguientes casos: En el caso de la comercializadora X, el ciclo de cinco días significa que de los 65 días de ciclo operacional, los proveedores están financiando 60 y la empresa, con recursos costosos, cinco. Por tanto, desde el momento en que la empresa aporta $1 para su propio negocio, hasta que lo recupera solo transcurren 5 días. Este ciclo de efectivo muy ágil es propio de ese tipo de empresas.

Para el caso de la Cadena de Supermercados Z, el resultado de -20 días es aún mejor, indicando que como no otorga crédito no tiene inversión en cuentas comerciales por cobrar. Además, los inventarios sólo demoran 25 días en salir; sin embargo, los proveedores otorgan un plazo de 45 días. Es decir que recibe el dinero de sus clientes y puede trabajar con él durante 20 días antes de entregarlo a los proveedores. Desde luego que un ciclo de efectivo como este sería deseable para todo tipo de empresas, pero solo puede darse en la medida en que el tipo de empresa y las circunstancias de manejo lo permitan.

VII. EFECTOS NIIF

Los indicadores de actividad (rotación de cartera y rotación de inventarios) pueden verse afectados positivamente, mostrando mayor agilidad, cuando se presente algún deterioro en las cuentas comerciales por cobrar o en los inventarios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que esa mayor agilidad es aparente, porque justamente lo que quiere decir es que alguna porción de dichos activos ya no aparece lenta en su recuperación porque, por el contrario, ya se perdió.

ROTACIÓN DE CUENTAS COMERCIALES POR COBRAR

Este indicador permite apreciar el tiempo, en número de días, que tarda una empresa en recuperar sus cuentas comerciales por cobrar, es decir, aquéllas originadas en las ventas de sus productos. Para realizar el cálculo de la rotación de cuentas comerciales por cobrar, conviene hacer claridad en los siguientes aspectos:

-Para este cálculo se deben tomar única y exclusivamente las cuentas comerciales por cobrar, o sea, aquéllas que surgen del hecho de vender productos o servicios a crédito.

-Con respecto al número de días que se tome para aplicar la fórmula, si los estados financieros están cortados en una fecha diferente al 31 de diciembre, se debe tomar el número exacto de días calendario, desde el 1.º de enero hasta la fecha respectiva de corte. Se toman 360 días solo cuando el estado de resultados corresponde a un año completo.

-Cuando se desconoce el monto exacto de las ventas a crédito se puede trabajar con esa limitación, aunque considerando, para efectos de análisis, que se obtiene una rotación más ágil que la real, al tomar las ventas totales y no las ventas a crédito, las cuales como es obvio deben ser menores.

-Se debe tener en cuenta que, cuando se habla de promedios, en el cálculo de los indicadores, las cuentas que se promedian son siempre las de estado de situación financiera como cuentas por cobrar e inventarios por tratarse de cuentas estáticas, pero no las cuentas del estado de resultados, que son dinámicas y acumulativas, y por consiguiente no requieren promedio.

Cuando se realiza el análisis de los resultados, conviene recordar los siguientes puntos:

-El plazo promedio de venta.

-La durabilidad o perecibilidad del producto.

-La distribución geográfica de las ventas.

-Los descuentos por pronto pago.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS

Para una empresa comercial los inventarios representan el costo de las mercancías en su poder. Para una manufacturera, los inventarios corresponden al valor de las materias primas, productos en proceso, terminados, materiales, accesorios y repuestos.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS PARA EMPRESAS COMERCIALES

Para este tipo de empresas, las cuales compran y venden mercancías sin someterlas a ningún proceso de manufactura, el cálculo de rotación de inventario es como se aprecia a continuación:

Para el cálculo de ese indicador conviene hacer claridad sobre algunos aspectos de gran importancia en la aplicación de la herramienta, no solo para empresa comerciales también industriales:

Inventario promedio. Se calcula tomando el inventario inicial más el inventario final del período y dividiendo este resultado entre dos.

Utilización del costo de ventas. Para el cálculo de la rotación de inventarios de mercancías o de productos terminados, hay que partir del costo de mercancía vendida o costo de ventas y no del valor de las ventas.

Uso de los 360 días. Es conveniente tener especial cuidado en el cálculo de las rotaciones de inventarios, cualquiera que sea su denominación, si el corte de los estados financieros se hace en fecha diferente a diciembre 31. En ese caso se toma el número exacto de días corridos entre el 1.º de enero y el día de corte de los estados financieros. Los 360 días solo se consideran cuando se trata de años completos.

Para analizar si la rotación de mercancías en una empresa comercial es la adecuada, es pertinente tomar en cuenta factores que también son aplicables en buena parte a las firmas industriales:

-Durabilidad o perecibilidad del producto.

-Costo de mantenimiento.

-Localización de proveedores.

-Duración del proceso productivo.

-Moda y estilo.

-Obsolescencia tecnológica.

ROTACIÓN DE INVENTARIOS EN EMPRESAS MANUFACTURERAS

Rotación de inventarios totales. Los inventarios totales están conformados por la sumatoria de los inventarios promedio de materias primas, productos en proceso, terminados y otros.

Recuerde que en la rotación de inventarios totales se toma la suma de los valores correspondientes a producto terminado, en proceso, materias primas, materiales, repuestos y materiales en tránsito. Sin embargo, la rotación de inventarios totales no corresponde a la suma de las rotaciones calculadas individualmente, debido a que en cada caso el denominador es diferente.

Para calcular las rotaciones cuando se quiere discriminar lo que sucede con cada uno de los inventarios es necesario contar con estados de resultados detallados, en los cuales aparezcan claramente los valores correspondientes a los inventarios iniciales y finales, el costo de la materia prima utilizada, el costo de producción y el costo de ventas.

Rotación de inventario de materias primas. En este caso específico también se pueden aplicar los factores para la determinación del inventario ideal, los cuales ya se estudiaron en el tema de rotación de mercancías para empresas comerciales. Adicionalmente, en esa rotación influye la duración del proceso productivo, según la cual se debe tener más o menos inventarios.

Rotación de inventario de productos en proceso. El sistema más práctico para evaluar si el anterior indicador es o no correcto, es comparar el número de días encontrados con la duración del proceso productivo, es decir, si la compañía estableció que su proceso debe durar en promedio 40 días a partir del ingreso de la materia prima al proceso hasta su salida como producto terminado, es de esperar que tenga un inventario de producto en proceso cercano a 40 días. En caso contrario, y si el desfase es muy grande, se debe analizar a qué obedece, puesto que podría tratarse de un cuello de botella que retrasa el proceso productivo.

Rotación del inventario de productos terminados. El indicador ideal para este caso, lo debe establecer cada empresa, considerando aspectos como ventas potenciales, durabilidad del producto, capacidad de producción, duración del proceso productivo, estacionalidad de las ventas, etc. Para una compañía determinada podría considerarse suficiente mantener existencias para ocho días, mientras que otras se necesita mantener lo suficiente para 90 días de ventas o más.

ROTACIÓN DE CUENTAS COMERCIALES POR PAGAR (PROVEEDORES)

Para la aplicación de la fórmula se deben tomar solamente las cuentas por pagar comerciales, es decir, aquéllas que provienen de las compras de mercancías o materias primas; en ningún caso se pueden incluir en el cálculo otras cuentas por pagar por conceptos diferentes.

Para el cálculo de este indicador, cuando no se dispone de la cifra de compras a crédito del período, se toma la cifra más cercana como compras totales, costo de producción y, en su defecto, como en muchos casos sucede, el dato de costo de ventas.

El resultado del indicador de rotación de proveedores debe estar enmarcado entre dos parámetros dependiendo del tipo de negocio. Igualmente puede ser una alarma de riesgo que dicho indicador esté muy por debajo o muy por encima de lo establecido.

Una rotación de proveedores muy ágil, con menor número de días que la rotación de mercancías o la rotación de materias primas, puede indicar poco poder de negociación de la empresa frente a sus proveedores, lo cual la obliga a financiar su capital de trabajo con recursos diferentes, seguramente más costosos.

Una rotación lenta de proveedores -alto número de días-puede significar alto poder de negociación frente a ellos, y por ende facilidad para obtener financiación sin costo, pero también indicar falta de capacidad de pago para atender esos pasivos, es decir, dificultades de liquidez para responder de manera oportuna a sus proveedores, lo cual podría extenderse posteriormente a otros acreedores.

CICLO DE EFECTIVO

Como un resumen de los indicadores de rotación estudiados hasta ahora, existe un nuevo indicador que sintetiza en un solo dato la agilidad que la empresa tiene para producir efectivo.

El ciclo de efectivo indica el número de días en que una empresa financia su operación con recursos costosos diferentes del crédito de los proveedores. Es el tiempo que transcurre desde que la empresa invierte 1 u.m. en la operación del negocio, hasta recuperarlo nuevamente en términos de efectivo. -Agilizar la recuperación de cuentas comerciales por cobrar.

-Agilizar la rotación de los inventarios.

-Lograr un mayor plazo de financiación de los proveedores.

-Combinar de dos o más de las anteriores opciones.

En la práctica hay empresas que por la naturaleza de su negocio son de ciclo de efectivo ágil o lento, y eso no significa que las primeras sean buenas y las otras malas, sino que simplemente son negocios diferentes.

ROTACIÓN DEL ACTIVO TOTAL

Indica la eficiencia de la empresa para producir ingresos con la utilización de sus activos. En términos generales, para el caso de las empresas manufactureras que reparten su esfuerzo entre producir y vender, y, además, tienen una inversión elevada en planta y equipo, lo mínimo que se debe exigir es que reporten ingresos por el equivalente de una vez su inversión en activos. Para las comercializadoras, cuyo esfuerzo fundamental es vender y no requieren inversión significativa en planta y equipo, se debe exigir que vendan como mínimo dos veces su inversión en activos durante el año.

A partir de esos parámetros, el resultado del indicador será mejor si hay mayores ventas. Para ese efecto con frecuencia las empresas de servicios se asimilan a las comercializadoras. Algunas tienen alta inversión en PP&E y, por ende, pueden tratarse como las manufactureras. CUESTIONARIO 1.Explique en términos generales qué son y para qué sirven los indicadores de actividad.

2.Defina y explique el indicador de rotación de cuentas comerciales por cobrar. Indique cómo se calcula.

3.Comente cuatro aspectos importantes que deban considerarse al interpretar la rotación de cuentas comerciales por cobrar.

4.Defina el indicador rotación de inventarios para una empresa comercial. Analice algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para su interpretación.

5.Defina el indicador de rotación de inventarios totales para una empresa manufacturera. Analice algunos aspectos que deben considerarse para su interpretación.

6.¿Cuál es el principal parámetro de comparación para analizar la rotación de productos en proceso?

7.¿Cómo se calcula y analiza el indicador de rotación de producto terminado?

8.Defina el indicador rotación de PP&E y analice algunos aspectos que son importantes para su interpretación.

9.Explique el índice de rotación de activos totales. ¿Cómo se calcula y cómo se interpreta?

10.¿Cómo se calcula y qué quiere decir el indicador de rotación de cuentas comerciales por pagar?

11.¿Cómo se calcula y qué significa el ciclo de efectivo?

12.¿En todos los casos, un ciclo de efectivo de muchos días indica que la empresa va mal? Explique su respuesta.

13.¿Cómo se calcula y qué quiere decir el indicador de rotación de activos totales?

14.¿En rotación de activos totales, qué se debe exigir a las empresas comercializadoras y a las manufactureras? Explique cada caso.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.Productos Alimenticios del Campo S.A. es una compañía localizada en cercanías de la ciudad de Cali y dedicada a la fabricación de producto lácteos. La firma funciona desde hace más de veinte años y cuenta con la más moderna tecnología en la elaboración de ese tipo de productos. A continuación se presentan los estados financieros clasificados correspondientes a los tres últimos años.

Se pide calcular y analizar los indicadores de actividad de cada año y dar un concepto sobre cada uno de ellos (utilice los datos adicionales del ejemplo 8 . 2 2.Paños el príncipe S.A., empresa textilera ubicada en Bogotá, se dedica a la producción de paños y mantas, participando con un 5 % en la producción nacional de estos rubros.

Los principales accionistas, preocupados por la difícil situación que ha tenido que afrontar el sector textil colombiano en los últimos años, especialmente en los aspectos del mercado, contrataron un analista para que efectúe un estudio sobre la situación financiera de la empresa, para lo cual le facilitan los estados financieros correspondientes a los años 1 y 2 , y al primer semestre del año 3 [ 1 ]. 2.Paños El Príncipe S. A., empresa textilera ubicada en Bogotá, se dedica a la producción de paños y mantas, participando con un 5 % a la producción nacional de estos rubros.

Los principales accionistas, preocupados por la difícil situación que ha tenido que afrontar el sector textil colombiano en los últimos años, especialmente en los aspectos del mercado, contrataron un analista para que efectúe un estudio de la situación financiera de la empresa, para lo cual le facilitaron los estados financieros correspondientes a los años 1 y 2 y al primer semestre del año 3 [ 1 ].

Importadora Colombiana S. A. es una empresa dedicada a la importación y venta de máquinaria industrial. La compañía está ubicada en la ciudad de Barranquilla y cuenta con la exclusividad para Colombia de una marca muy acreditada internacionalmente.

La empresa lleva más de veinte años de operaciones en el país y sus productos tienen excelentes expectativas de mercado en todas sus líneas. Los indicadores de endeudamiento tienen por objeto estudiar la estructura de financiamiento de una empresa, es decir, en qué proporciones está financiada con deuda y en qué porcentaje con acreedores. De la misma manera, trata de establecer el riesgo que corren tanto los acreedores como los dueños, y la conveniencia o no de un determinado nivel de endeudamiento.

Desde el punto de vista de los administradores, el manejo del endeudamiento es toda una ciencia y su optimización depende, entre otras variables, de la situación de la economía, la condición financiera de la empresa y, en particular, de los márgenes de rentabilidad del negocio y del nivel de las tasas de interés vigentes. Este ejercicio se conoce con el nombre de apalancamiento financiero. Se considera que en principio un alto nivel de endeudamiento es conveniente solo cuando la tasa de rendimiento del activo total de la compañía es superior al costo promedio de las deudas. En otras palabras, trabajar con dinero prestado es conveniente para la empresa, siempre y cuando se logre una rentabilidad neta superior a los intereses que se tienen que pagar por ese dinero. Como ejemplo, ninguna persona sensata tomará dinero prestado al 40% de interés anual para hacerlo rendir el 30% en el mismo período.

Por su parte, los acreedores prefieren que su empresa-cliente tenga un endeudamiento bajo como condición para otorgarle nueva financiación. Así mismo, es deseable que para minimizar el riesgo se tenga una buena situación de liquidez y una alta generación de ganancias.

Los indicadores que más se utilizan en el análisis del endeudamiento son: nivel de endeudamiento, concentración del endeudamiento en el corto plazo, endeudamiento financiero, impacto de la carga financiera, cobertura de intereses y pasivos financieros/Ebitda.

I. ASPECTOS BÁSICOS

Los indicadores de rentabilidad, denominados también de rendimiento, sirven para medir la efectividad de la administración de la empresa en cuanto al control de costos y gastos, tratando de esa manera de transformar la mayor parte de los ingresos en utilidades.

Asimismo, con la aplicación de esos indicadores los inversionistas pueden analizar la manera como se produce el retorno de los valores invertidos, en particular con la rentabilidad del patrimonio y el activo total.

Los indicadores de rentabilidad, especialmente los márgenes, difieren de una empresa a otra. A manera de ejemplo básico y general, son muy diferentes los márgenes para las comercializadoras y para las manufactureras. Las primeras venden volúmenes (mínimo dos veces el valor de sus activos en el año) y pueden aceptar márgenes pequeños; a las segundas, dado que venden menos (una vez el valor de los activos), se les exigen márgenes mayores. Como es una empresa del sector industrial, el resultado anterior se considera ligeramente deficiente, ya que debería estar entre el 30% y el 40% (para comercializadoras entre el 20% y el 30%). Es importante recordar que la utilidad bruta está dada por los ingresos de actividades ordinarias menos el costo de ventas. En este caso, para el nivel de ingresos que tiene Industria Metalmecánica, los costos son un poco elevados. Otro problema al mismo tiempo es que la empresa no ha llegado a su meta mínima de una vez los activos, por ello los costos fijos tienen un gran impacto en el costo de ventas. En conclusión, el margen reducido no solo es problema de costos fijos elevados, sino de bajos ingresos.

En el caso de las empresas comerciales, el costo de ingresos es sencillamente el costo de las mercancías vendidas, pero en las manufactureras el costo de ventas corresponde al costo de producción más el juego de inventarios de productos terminados. Por consiguiente, el método que se utilice para valorar los diferentes inventarios -materias primas, productos en proceso y productos terminadosincide significativamente en el costo de ventas y, por tanto, en el margen bruto de utilidad.

Por ejemplo cuando los precios aumentan constantemente, si se utiliza el método FIFO-primero en entrar, primero en salir-, los inventarios finales tendrán el valor más alto y el costo de ingresos se verá disminuido, reportando así un margen bruto elevado. En el caso contrario, cuando se utiliza el método promedio, los inventarios finales estarán por un menor valor, el costo de ventas será superior, y el margen bruto se verá disminuido. A fin de cuentas, ese segundo método es mejor que el primero.

Se recuerda que las NIIF no permiten utilizar el método LIFO o UEPS (último en entrar primero en salir).

Otro aspecto a considerar en el estudio de este indicador es el análisis del tipo de depreciación que la empresa está empleando. A la vez que la política de cada empresa puede establecer diferentes modalidades, el método utilizado puede incidir en la estimación del costo de ventas y, por consiguiente, en el cálculo del margen bruto de utilidad. Sin embargo, es necesario recordar que si bien la depreciación causada en el ejercicio es un costo o gasto que disminuye la utilidad, este cargo no es en realidad una salida de efectivo, por ello no tendrá incidencia en el flujo de caja de la compañía.

III. MARGEN DE GANANCIA OPERACIONAL Fórmula

Ejemplo: Industria Metalmecánica de Occidente S.A.

V. RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO

Es el porcentaje de utilidad que los dueños ganan sobre su inversión a la luz de las cifras de los estados financieros.

VI. RENDIMIENTO DEL ACTIVO TOTAL Fórmula

Ejemplo : Industria Metalmecánica de Occidente S.A.

Nota: El activo promedio se calcula tomando el valor del patrimonio en el año 1, sumado con el valor del año 2 y dividido entre dos.

VII. EBITDA

Significa el valor de la utilidad operacional de la empresa en términos de efectivo, y se calcula tomando la utilidad de operación, sumándole todos los costos y gastos operacionales que no impliquen salida de efectivo y restándole los ingresos que no constituyen ingreso de efectivo. Cuando el estado de resultados no aparezca tan abierto como en el ejemplo, se debe recurrir a las notas a los estados financieros para encontrar los valores detallados de las cuentas.

VIII. SISTEMA DUPONT

Una demostración de la forma como pueden integrarse algunos de los indicadores financieros la constituye el denominado sistema Dupont, el cual correlaciona los indicadores de actividad con los de rentabilidad. Para tratar de establecer si el rendimiento de la inversión (utilidad neta/activo total) proviene del volumen de ingresos o del margen neto de ganancia que dichas ingresos generan.

El método parte de la descomposición del indicador de rendimiento del activo total (rendimiento de la inversión) de la siguiente manera:

La igualdad se produce cancelando matemáticamente el factor ingresos en la ecuación, así:

Desde el punto de vista financiero, quiere decir que, dependiendo del tipo de empresa, el rendimiento de la inversión puede originarse principalmente en el margen neto de los ingresos en el caso de las manufactureras, o en la rotación del activo total en el caso de las comercializadoras. En el ejemplo de Industria Metalmecánica, se tiene:

Rotación del activo total x margen neto = rendimiento de la inversión 0, 73 x 16 % = 11, 64 % Esto quiere decir que en este caso la rentabilidad de la inversión procede en mayor grado del margen de utilidad que dejan los ingresos 16%, y no tanto de la rotación del activo total (0, 73 veces). En otros términos, la empresa no gana porque venda mucho sino porque los ingresos le dejan un margen apreciable de utilidad.

Otros negocios diferentes tendrán comportamientos distintos, según la clase de actividad que desarrollen. A manera de ejemplo se presentan los casos de dos empresas de diferente actividad, para un año cualquiera, así: Margen neto x Rotación del activo total = Rendimiento de la inversión Para el ejemplo de la productora de textiles el rendimiento de la inversión es bueno porque el margen neto (7, 34%) está por encima del mínimo exigido para este tipo de negocio y la rotación del activo total es mayor a una vez, con lo cual la rentabilidad del activo o rendimiento de la inversión (8, 13%) es favorable.

Con base en los anteriores ejemplos se pueden hacer las siguientes observaciones:

-Las empresas de tipo industrial por lo general requieren de una inversión en activos, en especial en PP&E mayores que las comerciales. Por ello su rotación tiende a estar muy cerca o por debajo de una vez.

-Las empresas comerciales no requieren de una inversión elevada en PP&E, puesto que su actividad básica son las ventas y efectivamente pueden vender grandes volúmenes. Como consecuencia, la rotación del activo total tiende a ser elevada, casi siempre superior a dos veces.

-Las compañías industriales frecuentemente presentan márgenes de rentabilidad sobre las ingresos superiores a los de las comerciales, lo cual compensa la lenta rotación de los activos. Por el contrario, las comercializadoras con la ágil rotación del activo compensan los bajos márgenes que obtienen.

-En resumen, existen empresas que ganan por margen y otras por volumen vendido. Cada una debe estudiar su caso, y de acuerdo con el sector al cual pertenece, tomar las medidas necesarias para lograr la optimización de sus recursos.

IX. EFECTOS NIIF

Los indicadores de rentabilidad pueden verse afectados de la siguiente manera:

-Negativamente cuando se presenta algún deterioro en los activos (cuentas comerciales por cobrar, inventarios, activos biológicos, propiedades de inversión, recursos minerales, etc.) En el caso de PP&E e intangibles, cuando estos deterioros se descuentan de los valores de revaluación anteriormente contabilizados en el ORI (patrimonio) puede no presentarse ningún efecto.

-Positiva o negativamente por los gastos de depreciación de y la amortización de intangibles, de acuerdo con la política adoptada por la empresa.

-Negativamente por el gasto de provisiones nuevas de beneficios a empleados y pasivos contingentes.

-Negativamente cuando se llevan al estado de resultados los gastos de investigación que antes se activaban.

-Positiva o negativamente por el efecto que tiene en resultados el reconocimiento de los instrumentos financieros, activos o pasivos, según la política de la empresa.

Los indicadores de endeudamiento pueden verse afectados de la siguiente manera:

-Negativamente, cuando se presenta algún deterioro que disminuya el valor de los activos (cuentas comerciales por cobrar, inventarios, activos biológicos, propiedades de inversion, recursos minerales, etc.). En el caso de PP&E e intangibles puede no presentarse ningún efecto, cuando esos deterioros se descuentan de los valores de revaluacion anteriormente contabilizados en el ORI.

-Positiva o negativamente por el valor de la depreciación acumulada de y la amortizacion acumulada de intangibles, de acuerdo con la política adoptada por la empresa.

-Negativamente, por las provisiones nuevas de beneficios a empleados y pasivos contingentes, que incrementan el pasivo.

-Negativamente, por los mayores pasivos no corrientes por impuestos diferidos (efecto aparente, porque estos no se pagan).

-Positivamente por los mayores activos no corrientes por impuestos diferidos (efecto aparente, porque estos no se recuperan).

-Positiva o negativamente por el reconocimiento de los instrumentos financieros, activos o pasivos, según la política de la empresa -Positivamente por todos los conceptos que se llevan al ORI e incrementan el patrimonio, aunque este efecto no es total porque igualmente hay variacion de activos y pasivos que le dan origen.

En cuanto a los indicadores de solvencia basados en el Ebitda, son los que menos se afectan como consecuencia de la aplicación de las NIIF, porque, dado que la mayoría de los ajustes propios de las NIIF son causaciones pero no movimientos de efectivo (depreciaciones, amortizaciones, deterioros, reavalúos, provisiones, etc.), constituyen ingresos o gastos que no mueven efectivo y que es necesario tener en cuenta en el cálculo del Ebitda. Entonces, si bien es cierto que dichos ajustes modifican la ganancia de actividades de operación, al calcular el Ebitda aparecen de nuevo, ya sea restando si son ingresos, o sumando si son gastos.

II. NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Este indicador establece el porcentaje de participación de los acreedores dentro de la empresa.

PASIVOS DIFERIDOS O ANTICIPOS RECIBIDOS

Suponga que la compañía X presenta al 31 de diciembre del año 1 el siguiente estado de situación financiera general con unos pasivos diferidos (ingresos recibidos por anticipado) de valor significativo. No obstante que la anterior es una obligación cierta, significa también que se tienen aseguradas (recibido el dinero) las ventas por dicho valor, por tanto el esfuerzo de mercadeo de la compañía es menor ahora, comparado con el caso en que se tuviera otro pasivo y no se tuvieran aseguradas las ventas. Además, como se supone que la empresa está en marcha y no tiene problemas para producir, las anteriores consideraciones hacen que el riesgo implícito en un nivel de endeudamiento del 71% disminuya significativamente.

COMPOSICIÓN DEL PATRIMONIO

Cuando se afirma que en una empresa el nivel de endeudamiento es 60%, implícitamente se está diciendo que el patrimonio tiene un peso del 40% en la financiación total de la compañía. Sin embargo, es importante revisar que el Patrimonio esté bien compuesto, es decir, que en lo posible esté concentrado en los primeros renglones, a saber, capital, prima de emisión y reservas. De suceder lo contrario, cuando el patrimonio se concentra en ganancias acumuladas, dado que éstas son susceptibles de ser repartidas a los socios, en el caso en que esto suceda, se disminuiría el patrimonio y se elevaría el nivel de endeudamiento.

III. CONCENTRACIÓN DE PASIVOS A CORTO PLAZO

Este indicador establece qué porcentaje del total de pasivos tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de un año.

IV. ENDEUDAMIENTO FINANCIERO

Este indicador establece el porcentaje del total de pasivos financiado por entidades financieras, ya sea a corto o largo plazo.

V. IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA

Este indicador establece el porcentaje de las ventas que es consumido por los gastos financieros relacionados con la deuda.

VI. COBERTURA DE INTERESES I

Este indicador establece una relación entre las ganancias operacionales de la empresa y sus gastos financieros, los cuales a su vez están relacionados directamente con su nivel de endeudamiento. En otras palabras, se quiere establecer la incidencia que tienen los costos financieros en las ganancias de la empresa.

VII. COBERTURA DE INTERESES II

La solvencia de una empresa es la capacidad de pago a largo plazo, la cual tiene como base la generación de efectivo de cada período o Ebitda. La solvencia se analiza fundamentalmente con el presente indicador y el que sigue (otros pasivos financieros/Ebitda) Ese indicador establece una relación entre el Ebitda y los costos financieros de la empresa, considerando que el Ebitda es la misma utilidad operacional pero vista en términos de efectivo.

Para los cálculos que aparecen a continuación se considera como supuesto que entre los costos y gastos de la operación la empresa ha incluido aquellos que no se pueden apreciar en el estado de resultados porque dicho estado se ha presentado en grandes rubros:

VIII. OTROS PASIVOS FINANCIEROS/EBITDA

Este indicador establece la relación entre el Ebitda (ganancia operacional en términos de efectivo) y los otros pasivos financieros, es decir, las deudas con entidades financieras. El objetivo es establecer la viabilidad de pagar dichos pasivos con el efectivo producido internamente por la empresa. Ello se denomina, igualmente, solvencia financiera o capacidad de pago a largo plazo.

Para el cálculo de ese indicador se toman los saldos de los otros pasivos financieros corrientes y no corrientes que presente el estado de situación financiera más reciente.

NIVEL DE ENDEUDAMIENTO

Establece el porcentaje de participación de los acreedores en la financiación de la empresa.

Para conciliar los criterios de los acreedores con los de los socios parece sensato que la relación entre deuda y aportación, es decir, entre pasivos y patrimonio sea de 1 a 1. El nivel de endeudamiento ideal debe ser 50%.

En épocas de recesión económica es preferible que el nivel de endeudamiento esté por debajo del 50%, y en épocas de crecimiento económico puede ser razonable que se ubique entre el 50% y el 70% de acuerdo con las condiciones de la empresa.

Es necesario examinar la composición de los dos grupos de cuentas que conforman la parte derecha del estado de situación financiera -el pasivo y patrimonio-por cuanto es posible que un indicador de endeudamiento sea aceptable a primera vista, pero resulte deficiente al analizar algunos de sus componentes; o, por el contrario, que un indicador a primera vista deficiente, resulte aceptable, una vez se haga el análisis de las cuentas que lo integran.

CONCENTRACIÓN DE PASIVOSA CORTOPLAZO

Este indicador establece qué porcentaje del total de pasivos tiene vencimiento corriente, es decir, a menos de un año, pero por sí solo no dice nada si no se relaciona con el tipo de empresa que se está analizando.

Las empresas manufactureras o industriales presentan, por lo general, una distribución equilibrada entre los pasivos corrientes y los de largo plazo, dado que su inversión también está distribuida equivalentemente entre el activo corriente y no corriente.

Las empresas comerciales tienden a concentrar buena parte de su deuda a corto plazo, debido a que su inversión suele estar concentrada en activos corrientes, especialmente mercancías.

En síntesis, lo que parece correcto es que se cumpla lo mejor posible el principio general y básico de las finanzas que establece que los activos corrientes se financien con pasivo corriente, y los activos no corrientes con pasivo de largo plazo o con patrimonio.

ENDEUDAMIENTO FINANCIERO

Este indicador establece el porcentaje del total de pasivos que ha sido financiado por las entidades financieras ya sea a corto o largo plazo.

En razón a que las obligaciones financieras están entre los pasivos más costosos y exigentes, las empresas deben tratar de no excederse en el uso de dichos recursos. Por lo general las empresas necesitan recursos del sistema financiero, pero deben evaluar muy bien las condiciones, costos y demás implicaciones antes de tomar la decisión de endeudarse.

Como parámetro general es deseable que el endeudamiento financiero no supere el 30% del pasivo total. La experiencia ha demostrado que cuando se supera esa barrera las empresas entran en dificultades para atender el servicio de la deuda.

IMPACTO DE LA CARGA FINANCIERA Este indicador establece el porcentaje de los ingresos que es consumido por los gastos financieros relacionados con la deuda financiera.

Como parámetro general, es deseable que el impacto de la carga financiera no supere el 10% respecto de los ingresos, y entre más bajo el porcentaje, mejor será el indicador. Sin embargo, la atención adecuada a los gastos financieros, más que al producto de los ingresos, depende de lo que quede en ganancia operacional.

COBERTURA DE INTERESES 1

Este indicador establece una relación entre las ganancias operacionales de la empresa y sus costos financieros, los cuales a su vez están relacionados directamente con su nivel de endeudamiento. Se quiere establecer la incidencia que tienen los costos financieros sobre las ganancias de la empresa.

En principio, mientras más elevado sea el indicador, se considera mejor para la empresa. Sin embargo, como parámetro básico, las empresas deben lograr una cobertura de intereses mínima de 2 veces, lo cual significa que cada vez que reciben $2 en ganancia de operación, entregan $1 a las entidades financieras y les queda $1.

La cobertura de intereses 1 se calcula con la fórmula ganancia operacional/ gastos financieros. La primera depende de los ingresos y el margen operacional. Los gastos financieros dependen del endeudamiento financiero y de la tasa de interés promedio. De manera que si se quiere analizar a fondo la cobertura de intereses, hay que estudiar cada uno de los cuatro factores enunciados.

COBERTURA DE INTERESES 2

Este indicador establece una relación entre el Ebitda y los costos financieros de la empresa, considerando que el Ebitda es la misma utilidad operacional, pero vista en términos de efectivo.

Mientras más elevado el indicador se considera mejor para la empresa. Aunque lo normal es que este indicador sea superior al anterior, ya que por lo general las empresas tienen depreciaciones y amortizaciones para sumar a la utilidad de la operación.

Los banqueros y prestamistas analizan con mucho interés la cobertura de intereses 2, ya que en épocas difíciles, cuando la cobertura 2 da menor que una vez, indicando que la utilidad operacional no es suficiente para pagar los intereses, la 2 puede dar resultado mayor que 1, señalando que con la caja operacional generada es posible cobrar los costos financieros.

OTROS PASIVOS FINANCIEROS/EBITDA

Este indicador establece la relación entre el Ebitda (ganancia operacional en términos de efectivo) y los otros pasivos financieros, es decir, las deudas con entidades financieras. El objetivo es establecer la viabilidad de pagar dichos pasivos con el efectivo producido internamente por la empresa. Esto se denomina igualmente solvencia financiera o capacidad de pago a largo plazo.

Para el cálculo de ese indicador se toman los saldos de los otros pasivos financieros corrientes y no corrientes que presente el estado de situación financiera más reciente.

En términos generales, para este indicador un resultado inferior a 4 es muy favorable y significa que la entidad tiene muy buena solvencia o capacidad de pago a largo plazo. CUESTIONARIO 1.¿Qué son y para qué sirven los indicadores de endeudamiento?

2.Explique y dé un ejemplo del indicador del nivel de endeudamiento.

3.Identifique y analice los aspectos que pueden modificar sustancialmente el concepto acerca del endeudamiento de una empresa.

4.¿Qué incidencia puede tener la cuenta pasiva de socios en el estudio del endeudamiento de una empresa?

5.Explique y proporcione un ejemplo del índice concentración del endeudamiento en el corto plazo.

6.¿Qué es el endeudamiento financiero? ¿Cuál es el riesgo de excederse en su utilización?

7.¿Qué significa la cobertura de intereses 1? ¿Cuál debe ser el indicador mínimo requerido?

8.¿Como se interpreta la cobertura de intereses 2? ¿Qué relación debe temer con la anterior?

9.¿Cuando se relaciona el Ebitda con los pasivos financieros, qué significado tiene ese indicador y cuándo puede ser bueno?

EJERCICIOS PROPUESTOS 1.Empresa Camarón que se Duerme Ltda., ubicada cerca de la costa del Pacífico, se dedica a cultivar camarón con destino a la exportación. Se requiere calcular y analizar los indicadores de endeudamiento de manera individual y global, con base en los estados financieros que se presentan a continuación, teniendo en cuenta que el proceso productivo para este tipo de empresas dura por lo general un mínimo de 120 días. 2.Electrodomésticos del Norte S. A. se dedica a la producción y venta de neveras, lavadoras, secadoras, calentadores de agua, estufas, etc., en la ciudad de Cúcuta.

La participación de los anteriores productos dentro del mercado regional está entre el 20% y el 50% para cada una de las líneas. Esos porcentajes podrían ser mayores si no fuera por la competencia desleal del contrabando. Sin embargo, las ventas empiezan a recuperarse al comenzar el año 3 debido a que se han celebrado contratos para producir grandes cantidades a entidades del gobierno, razón por la cual se presentan buenas perspectivas hacia el futuro.

La empresa solicita al Banco del Comercio, del cual es cliente desde hace diez años, un cupo de crédito a corto plazo por la suma de $ 200 millones, para ser invertidos en capital de trabajo.

El banco dispone de información general sobre la compañía y los estados financieros para los años 1 y 2 y el primer semestre del año 3 , los cuales deben ser reclasificados de acuerdo con la metodología utilizada por la institución crediticia. Los funcionarios que toman las decisiones de crédito desean formarse un criterio acerca de la situación de la empresa en cuanto a liquidez, eficiencia, rentabilidad y endeudamiento.

Finalmente se pide presentar un resumen de la situación financiera general de la empresa, teniendo en cuenta todos sus indicadores. Las dificultades en la economía y las empresas comienzan generalmente por la reducción o el estancamiento en las ventas, pero terminan reflejándose de manera clara en los indicadores de endeudamiento.

En Colombia las recesiones económicas de la segunda mitad del siglo XX sirvieron, entre otras cosas, para entender que cuando determinados indicadores sobrepasan ciertos límites es el momento de pensar en que la empresa está a las puertas de una reestructuración de pasivos, de un acuerdo de acreedores o, tal vez, de la liquidación.

Los indicadores y los parámetros que sirven para detectar tal situación son los siguientes:

INDICADOR GLOBAL DE ENDEUDAMIENTO PARÁMETRO (DEBE SER) Endeudamiento financiero < 30% Impacto de la carga financiera < 10% Cobertura de intereses < 1 vez Cuando los resultados de una empresa presentan una transgresión simultanea de lo anterior, es decir que, al mismo tiempo, el endeudamiento financiero es superior al 30% de los ingresos, el impacto de la carga financiera es mayor del 10% y no se alcanzan a cubrir los intereses con la ganancia de la operación (cobertura menor de 1 vez), el riesgo financiero está en su nivel más elevado, desde cualquier punto de vista que se le mire.

La situación anterior, que suele ser frecuente en épocas de crisis económica, no es tan grave si los dos primeros indicadores son altos, pero todavía la cobertura de intereses es mayor de 1 vez. Esto indica que a pesar de las dificultades en el financiamiento los ingresos y los márgenes aún permiten atender los costos financieros.

La dificultad mayor se presenta cuando todos los indicadores han sobrepasado los límites, caso en el cual la solución (reestructuración, capitalización, liquidación) debe ser inmediata.

II. PREDICTOR DE QUIEBRA (ALTMAN Z-SCORE)

La fórmula Altman Z-score fue creada en 1960 por el profesor de la Universidad de Nueva York Edward Altman. Esta sencilla fórmula mide la probabilidad de que quiebre una empresa, así:

Altman Z-score = 1,2 * X1 + 1,4 * X2 + 3,3 * X3 + 0,6 * X4 + 1,0 * X5 Donde:

-X1: (Activo corriente -Pasivo corriente)/Activos totales.

-X2: Utilidades acumuladas/Activos totales.

-X3: Ebitda/Activos totales.

-X4: Valor de mercado o patrimonial de las acciones/Pasivo total.

-X5: Ingresos/Activos totales.

En los cuadros 11.1 y 11.2 se aprecian lo resultados del modelo aplicado a dos empresas, una comercializadora y otra manufacturera. Se observa que la primera, de acuerdo con los resultados, presentaba una situación saludable, en tanto que la segunda mostraba una situación difícil, que finalmente la llevó a buscar un acuerdo de restructuración de las deudas con sus acreedores.

III. INDICADORES DE LEVERAGE O APALANCAMIENTO

Otra forma de analizar el endeudamiento de una compañía es a través de los denominados indicadores de leverage o apalancamiento, los cuales comparan el financiamiento originario de terceros con los recursos de los accionistas, socios o dueños de la empresa, con el fin de establecer cuál de las dos partes está corriendo el mayor riesgo. Así, si los accionistas contribuyen apenas con una pequeña parte del financiamiento total, los riesgos de la empresa recaen principalmente sobre los acreedores.

Desde el punto de vista de la empresa, más altos índices de leverage representan mejor desempeño, siempre y cuando la incidencia sobre las utilidades sea positiva, es decir, que los activos financiados con deuda produzcan una rentabilidad superior a la tasa de interés que se paga por la financiación.

Desde el punto de vista de los acreedores, el apalancamiento utilizado por su empresa-cliente es bueno hasta un cierto límite. El acreedor debe entender el hecho de que su cliente trate de maximizar utilidades mediante un alto nivel de deuda, pero si se superan ciertos límites considerados prudentes el acreedor incurre en un grado de riesgo que no es conveniente.

Los indicadores de leverage se pueden calcular de diferentes formas, según si se quiere tomar el total de pasivos o solamente algún pasivo o algunos pasivos en particular.

Ejemplo: Acerías S. A.

Este indicador mide el grado de compromiso del patrimonio de los socios o accionistas para con los acreedores de la empresa. En nuestro ejemplo en particular, por cada peso de patrimonio se tienen deudas por $1.22. Se puede decir también que cada peso de los dueños está comprometido en un 122%. Sin embargo, esto no debe entenderse como que los pasivos se pueden pagar con patrimonio, puesto que, en el fondo, ambos constituyen para la empresa un compromiso. Si la empresa está en marcha solo serán exigibles los pasivos, los cuales se irán cancelando con los ingresos provenientes del giro normal del negocio; si la empresa está en liquidación se liquidan los activos y con dicho producto se cancelan los pasivos y luego, si queda algo, se hace una distribución proporcional entre los dueños del patrimonio, de acuerdo con las normas legales.

Dentro del análisis del endeudamiento tampoco existe en el leverage una norma fija que permita definir el indicador ideal de endeudamiento, y aunque hasta hace algún tiempo se consideraba que el leverage total debía ser de 1.0, proviniendo del equilibrio perfecto entre los recursos de los socios y los de terceros, este concepto se ha venido modificando, y hoy en día se consideran aceptables indicadores hasta de 2,33, pero sin que tienda a constituirse en una regla fija e inmodificable. Además, en el análisis de esos indicadores se deben tomar en cuenta todos los aspectos examinados para el endeudamiento.

Ejemplo: Acerías S. A. (en 31 de dic. año 3)

Lo anterior indica que por cada peso de patrimonio se tienen compromisos a corto plazo por 53 centavos ($0.53), es decir que cada peso de los dueños está comprometido a corto plazo en un 53%. Este indicador corresponde a la concentración del endeudamiento a corto plazo, vista desde otro ángulo, y su análisis debe contar con los mismos criterios.

Ejemplo: Acerías S. A. (en 31 de dic. año 3 )

Se trata de establecer la relación entre los compromisos financieros y el patrimonio de la empresa. Para el efecto se toman todas las obligaciones, tanto de corto como de largo plazo, ya sea con bancos, corporaciones financieras, corporaciones de ahorro y vivienda, compañías de financiamiento comercial, cooperativas, etc.

En el ejemplo de Acerías S. A. se observa que por cada peso de patrimonio se tienen compromisos de tipo financiero por 32 centavos. En muchas empresas este indicador tiende a ser más elevado, debido a que las entidades financieras constituyen la fuente de financiación más importante para cualquier empresa. Sin embargo, dada su antigüedad, en esta compañía los pasivos laborales son los más importantes, llegando a $1.069.3 millones entre prestaciones, cesantías y pensiones de jubilación. Entonces, se puede afirmar que existe un leverage de tipo laboral de 0.57, es decir, que por cada peso de patrimonio de los accionistas existen pasivos laborales por 57 centavos.

IV. RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE LIQUIDEZ E INDICADORES DE ACTIVIDAD

El análisis de cada indicador no se debe realizar de manera independiente, como si nada tuviera que ver con las demás razones, sino que, por el contrario, se deben estudiar en conjunto los indicadores que se correlacionan entre sí, tratando de encontrar el efecto de los unos sobre los otros, y obteniendo conclusiones de tipo global que permitan a la empresa tener una idea clara de su real situación financiera.

Existe una estrecha relación entre los indicadores de liquidez y los indicadores de actividad, en especial con la rotación tanto de las cuentas por cobrar como de los inventarios.

La razón corriente, principal indicador de liquidez, puede verse apoyada o deteriorada por unas buenas o malas rotaciones de cartera e inventarios. Por motivos que se exponen a continuación, la razón corriente presenta una gran dependencia de la rotación de las cuentas comerciales por cobrar y de los inventarios.

Caso 1

Tomando como ejemplo hipotético el caso de una empresa comercial, y de acuerdo con los renglones más comunes en ese tipo de empresas, se tiene la siguiente información:

COMPAÑÍA DISTRIBUIDORA DE TEXTILES LTDA. Con base en las cifras anteriores se tienen los siguientes indicadores para la compañía:

En principio se tiene una razón corriente, apenas aceptable, de 1.23, la cual indica que por cada peso que debe la empresa a corto plazo tiene $1.23 en activos corrientes para atender dicha deuda. Vistas así las cosas, el margen entre lo que se tiene y lo que se debe, a corto plazo, no es muy grande, y podría reducirse en cualquier momento. Sin embargo, al observar la composición del activo corriente, se tiene que las cuentas comerciales por cobrar representan el 32% y los inventarios el 50% del total, renglones estos que se constituyen en los más significativos. Entonces, si se observa que las cuentas por cobrar se recuperan cada 36 días y que los inventarios rotan cada 61 días, el período total de conversión a efectivo de estos dos rubros sería de 97 días, período que se considera muy aceptable para una empresa comercial. Por consiguiente, aunque a primera vista la razón corriente presente un indicador estrecho, la agilidad en las rotaciones de cartera e inventarios puede lograr que la liquidez, en conjunto, sea muy buena y que la compañía pueda atender efectivamente sus compromisos de corto plazo. De acuerdo con los datos anteriores se tienen los siguientes indicadores para la compañía:

En este caso, la razón corriente de 3.0 indicaría que la empresa tiene $3.0 en el activo corriente por cada peso de pasivo corriente. A primera vista, si nos atenemos solo al indicador de razón corriente, existe una amplia capacidad de pago de los compromisos corrientes. Sin embargo, esta situación se deteriora cuando se establecen las siguientes consideraciones:

-Las cuentas por cobrar y los inventarios representan el 80% del activo corriente.

-El período promedio de cobro es de 372 días y el período de rotación de los inventarios de 474 días. De tal manera que estos últimos demorarían 846 días (2.3 años) en ser vendidos, convertirse a cartera y luego a efectivo.

-En las condiciones anteriores la empresa realmente solo podría contar con el efectivo, las inversiones corrientes y los otros activos corrientes (si estos son líquidos); es decir, en total $140 millones para afrontar sus obligaciones de corto plazo, por $240 millones. De tal manera que la razón corriente quedaría reducida a 0.58, reflejando una grave posición de liquidez.

V. RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Y RENTABILIDAD

Otra de las relaciones que merece ser estudiada es la existente entre el nivel de endeudamiento y el margen neto de rentabilidad de la empresa.

De acuerdo con la clasificación del estado de resultados, vista en capítulos anteriores, los costos financieros se descuentan de la ganancia de actividades de operación y hacen que se reporte finalmente ganancia o pérdida neta. Estos costos financieros son los intereses generados por los pasivos y, por consiguiente, sus cuantías tienen una estrecha relación con el nivel de endeudamiento de la empresa.

A continuación se presentan los ejemplos hipotéticos de dos empresas, las cuales solamente se diferencian en el nivel de endeudamiento, y por lo tanto en los gastos financieros y la utilidad neta. Ingresos por actividades ordinarias $150 Menos:

Costo de ventas (100) Ganancia bruta 50 Menos:

Gastos de administración y distribución (32) Ganancia por actividades de operación 18 Menos:

Costos financieros (16) Ganancia antes de impuestos 2 Menos:

Gasto por impuestos (1 ) Ganancia neta 1

Utilizando las fórmulas vistas anteriormente se pueden calcular los siguientes indicadores:

ANÁLISIS

Para efectos del cálculo de los costos financieros se ha supuesto una tasa de interés del 20% aplicada sobre la totalidad de los pasivos.

Se observa, entonces, que a pesar de tener el mismo margen operacional las dos empresas presentan márgenes netos diferentes (0,67% y 3,73% respectivamente), como consecuencia de la incidencia de los costos financieros.

La empresa A tiene un nivel de endeudamiento del 80% y esto hace que su carga financiera sea muy alta (16 millones), reduciendo de manera considerable la utilidad y el margen neto, al pasar de una utilidad operacional de 18 millones a una utilidad neta de 1 millón. Ingresos por actividades ordinarias $150 Menos:

Costo de ventas (100) Ganancia bruta 50 Menos:

Gastos de administración y distribución (32) Ganancia por actividades de operación 18 Menos:

Costos financieros (10) Ganancia antes de impuestos 8 Menos:

Gasto por impuestos (2.4) Ganancia neta 5,6 En este caso los indicadores reportan los siguientes resultados:

La empresa B presenta un endeudamiento menor (50%), por lo tanto sus costos financieros son más reducidos (10 millones), y la utilidad neta y el margen neto resultan, por consiguiente, beneficiados.

Se puede analizar, además, que mientras la empresa B puede cubrir con la utilidad operacional los costos financieros en 1.8 veces, la empresa A solo logra realizar la misma cobertura 1.13 veces. Esto quiere decir que esta última empresa tiene que dedicar un alto porcentaje de su utilidad operacional al pago de los intereses generados por su elevado endeudamiento.

Una situación como la que reporta la empresa A es fácilmente observable en la práctica, en los resultados de un importante número de empresas en épocas de desaceleración económica. Más aún, se puede comprobar cómo en muchos casos la ganancia operacional se convierte en pérdida neta, por efecto de las pesadas cargas financieras.

Cobertura de intereses < 1 vez

Cuando los resultados de una empresa presentan una transgresión simultanea de lo anterior, es decir que al mismo tiempo el endeudamiento financiero es superior al 30% sobre los ingresos, el impacto de la carga financiera es mayor del 10% y la cobertura de intereses es menor de 1 vez, el riesgo financiero está en su nivel más elevado.

La anterior situación, que suele ser frecuente en épocas de crisis econó-mica, no es tan grave si los dos primeros indicadores son altos, pero todavía la cobertura de intereses es mayor de 1 vez. Ello indica que a pesar de las dificultades en el financiamiento los ingresos y los márgenes aún permiten atender los costos financieros.

La dificultad mayor se presenta cuando todos los indicadores han sobrepasado los límites, caso en el cual la solución (reestructuración, capitalización, liquidación) debe ser inmediata.

Predictor de quiebra (Altman Z-score)

La fórmula Altman Z-score fue creada en 1960 por el profesor de la Universidad de Nueva York Edward Altman. Esta sencilla fórmula mide la probabilidad de que quiebre una empresa, así:

Altman Z-score = 1,2 * X1 + 1,4 * X2 + 3,3 * X3 + 0,6 * X4 + 1,0 * X5 Donde:

-X1: (Activo corriente -Pasivo corriente)/Activos totales.

-X2: Utilidades acumuladas/Activos totales.

-X3: Ebitda/Activos totales.

-X4: Valor de mercado o patrimonial de las acciones/Pasivo total.

-X5: Ingresos/Activos totales.

Una vez aplicado el modelo, los resultados se interpretan de la siguiente manera:

Interpretación de resultados Otra forma de analizar el endeudamiento de una compañía es a través de los denominados indicadores de leverage o apalancamiento, los cuales comparan el financiamiento originario de terceros con los recursos de los accionistas, socios o dueños de la empresa, con el fin de establecer cuál de las dos partes está corriendo el mayor riesgo. Así, si los accionistas contribuyen apenas con una pequeña parte del financiamiento total, los riesgos de la empresa recaen principalmente sobre los acreedores.

Desde el punto de vista de la empresa, entre más altos sean los índices leverage mejor es su desempeño, siempre y cuando la incidencia sobre las utilidades sea positiva, es decir que los activos financiados con deuda produzcan una rentabilidad superior a la tasa de interés que se paga por la financiación.

Desde el punto de vista de los acreedores el apalancamiento utilizado por su empresa-cliente es bueno hasta un cierto límite. El acreedor debe entender el hecho de que su cliente trate de maximizar utilidades mediante un alto nivel de deuda, pero si se superan ciertos límites considerados prudentes el acreedor incurriría en un grado de riesgo que no es conveniente.

Los indicadores de leverage se pueden calcular de diferentes formas, según si se quiere tomar el total de pasivos o solamente algún pasivo o algunos pasivos en particular.

RELACIÓN ENTRE LOS INDICADORES DE LIQUIDEZ E INDICADORES DE ACTIVIDAD

El análisis de cada indicador no debe realizarse de manera independiente, como si nada tuviera que ver con las demás razones, sino que, por el contrario, los indicadores que se correlacionan entre sí se deben estudiar en conjunto tratando de encontrar el efecto de los unos en los otros, y obteniendo conclusiones de tipo global que permitan a la empresa tener una idea clara de su real situación financiera.

Existe una estrecha relación entre los indicadores de liquidez y los indicadores de actividad, en especial con la rotación tanto de las cuentas por cobrar como de los inventarios.

La razón corriente, principal indicador de liquidez, puede verse apoyada o deteriorada por unas buenas o malas rotaciones de cartera e inventarios. En su análisis la razón corriente presenta una gran dependencia de la rotación de las cuentas comerciales por cobrar y de los inventarios, por los motivos que se exponen a continuación.

RELACIÓN ENTRE INDICADORES DE ENDEUDAMIENTO Y DE RENTABILIDAD

Otra de las relaciones que merece ser estudiada es la que existe entre el nivel de endeudamiento y el margen neto de rentabilidad de la empresa.

De acuerdo con la clasificación del estado de resultados vista en capítulos anteriores, los costos financieros se descuentan de la ganancia de actividades de operación y hacen que se reporte finalmente ganancia o pérdida neta. Esos costos financieros son los intereses generados por los pasivos y, por consiguiente, sus cuantías tienen una estrecha relación con el nivel de endeudamiento de la empresa.

EL SISTEMA DUPONT

Es esta una forma de integrar un indicador de rentabilidad con otro de actividad para establecer si la rentabilidad del activo proviene de la eficiencia en el uso de los recursos para producir ingresos, o del margen neto de ganancia que tales ingresos generan. Su cálculo es:

Cancelando "Ingresos" en esta igualdad se tiene:

Esta última se denomina "potencial de utilidad", pero es su descomposición la que permite apreciar de dónde vienen las utilidades.

En las empresas comercializadoras la rentabilidad del activo suele prove-nir más del volumen de ingresos que del margen. Lo contrario sucede con las empresas manufactureras y productivas en general. 1.Productos Alimenticios del Campo S. A. es una compañía localizada en cercanías de la ciudad de Cali y dedicada a la fabricación de producto lácteos. La firma funciona desde hace más de veinte años y cuenta con la más moderna tecnología en la elaboración de este tipo de productos.

Con base en la información que aparece en el capítulo 7, cuadros 7. 1 y 7. 2, calcule y correlacione los indicadores de liquidez y actividad. Analice y saque conclusiones.

2.Paños El Príncipe S. A., empresa textilera ubicada en Bogotá, se dedica a la producción de paños y mantas, participando en un 5 % de la producción nacional de esos rubros.

Con base en la información suministrada en el capítulo 8, cuadros 8. 3 y 8. 4, se pide lo siguiente:

-Calcule y correlacione los indicadores de endeudamiento y rentabilidad.

-Aplique los indicadores de crisis.

-Analice y saque conclusiones.

3.Electrodomésticos del Norte S. A. se dedica a la producción y venta de neveras, lavadoras, secadoras, calentadores de agua, estufas, etc., en la ciudad de Cúcuta.

Con base en la información presentada en el Capítulo 10, cuadros 10. 3 y 10. 4, se solicita lo siguiente:

-Aplique el sistema DuPont.

-Analice y obtenga conclusiones.

CAPÍTULO DECIMOSEGUNDO

Aspectos generales del flujo de caja I. DEFINICIÓN El flujo de caja es un estado financiero (oficialmente denominado Estado de Flujos de Efectivo) que presenta, de una manera dinámica, el movimiento de entradas y salidas de efectivo de una empresa, en un período determinado de tiempo, y la situación de efectivo, al final del mismo período.

El concepto de efectivo no solamente se refiere al dinero disponible en caja y en bancos, sino que también puede incluir los equivalentes a efectivo, es decir, otras cuentas que tengan las características generales de depósitos a la vista, tales como documentos de tesorería o comerciales y otras inversiones temporales de alta liquidez que, de acuerdo con la política de la empresa y las circunstancias del mercado, sean susceptibles de volverse efectivo en cualquier momento. En general se han tomado como equivalentes a efectivo las inversiones hasta 90 días.

El flujo de caja puede prepararse para períodos de un año, un semestre, un mes, una semana, etc., teniendo en cuenta que entre más corto sea el período, más precisos serán los resultados y más útil su análisis.

II. PROPÓSITOS

El flujo de caja tiene como propósitos primordiales, entre otros, los siguientes:

-Presentar la información correspondiente a las entradas y salidas de efectivo de una empresa, durante un período determinado de tiempo.

-Evaluar la habilidad de la empresa para general futuros flujos de efectivo.

-Prever las necesidades de efectivo, y la manera de cubrirlas adecuada y oportunamente.

-Permitir la planeación de lo que la empresa puede hacer con los excedentes temporales de efectivo -Evaluar las posibilidades de la empresa para cumplir con sus obligaciones frente a las entidades financieras, proveedores, etc.

-Analizar la viabilidad de efectuar futuros repartos de utilidades o pago de dividendos.

-Evaluar el efecto de nuevas inversiones fijas y su financiamiento sobre la situación financiera de la empresa.

III. EXIGENCIA LEGAL

De acuerdo con las NIIF, el estado de flujos de efectivo es uno de los estados financieros básicos que las empresas deben preparar y presentar al final de cada período contable, junto con el estado de situación financiera, el estado de resultados, el estado de cambio en el patrimonio y las notas a los estados financieros.

IV. ELEMENTOS BÁSICOS

Con independencia de la manera en que se presente, el flujo de caja tiene como elementos básicos los siguientes:

-El saldo inicial de caja, que corresponde al monto de efectivo con el cual se inicia el período contable y que debe tomarse del estado de situación financiera inicial, primer renglón del activo corriente.

-Las entradas de efectivo durante el período objeto de análisis, las cuales tienen como base el estado de resultados y los movimientos del estado de situación financiera.

-Las salidas de efectivo del período cuyo soporte es el mismo del punto anterior.

-El flujo neto del período, el cual puede ser positivo o negativo, y que resulta de la diferencia entre entradas y salidas del período.

-El saldo final de caja, resultado de sumar el saldo inicial y el flujo neto del período.

V. INFORMACIÓN REQUERIDA

Para preparar un flujo de caja histórico se requiere, como mínimo la siguiente información:

-El estado de situación financiera al inicio del período, el cual corresponderá al final del período inmediatamente anterior.

-El estado de situación financiera al final del período objeto del análisis.

-El estado de resultados correspondiente al período total que se esté analizando.

Para preparar un flujo de caja presupuestado o presupuesto de efectivo se requiere como mínimo la siguiente información:

-El estado de situación financiera al inicio del período (final del período inmediatamente anterior, o balance de iniciación, si no hay información histórica).

-El estado de resultados proyectado y las bases de su proyección.

-Las bases o políticas con respecto a los posibles cambios que pueda tener el estado de situación financiera.

VI. ENTRADAS Y SALIDAS DE EFECTIVO

Las principales transacciones que dan origen a entradas y salidas de efectivo son las siguientes, siempre y cuando cumplan con el requisito básico que es afectar la cuenta de efectivo ó equivalentes a efectivo Entradas:

-Ingresos de actividades ordinarias realmente cobrados.

-Otros ingresos efectivos del estado de resultados.

-Disminución de activos con entrada real de efectivo.

-Aumento de pasivos que impliquen nuevos recursos de efectivo.

-Aumento de capital en efectivo.

Salidas:

-Compras efectivamente pagadas.

-Costos y gastos pagados en el período.

-Otros egresos efectivos del estado de resultados.

-Aumento de activos con salida real de efectivo.

-Disminución de pasivos por pago en efectivo.

-Pago de dividendos o reparto de utilidades en dinero.

-Readquisición de acciones con pago en efectivo.

-Dentro de los costos y gastos no se deben incluir aquellos que no implican salida de efectivo, tales como la depreciación, las amortizaciones de intangibles, las provisiones, etc.

II. FORMAS DE PREPARACIÓN: MÉTODO DIRECTO

Existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja: el método directo y el método indirecto.

El método directo se presenta en el cuadro 13.3, con el ejemplo de la Industria de Maderas S.A. para el año 2. A continuación se explica paso a paso la metodología con la cual se ha preparado o reconstruido ese flujo de caja histórico.

Para llevar a cabo la reconstrucción del flujo de caja se parte de la información histórica presentada en los cuadros 13.1 y 13.2, a saber, estado de resultados del 1.º de enero al 31 de diciembre del año 2, estado de situación financiera el 31 de diciembre del año 1 y estado de situación financiera general el 31 de diciembre del año 2.

La anterior es la información mínima requerida para preparar un flujo de caja histórico. En todos los casos se debe contar, como mínimo, con los estados de situación financiera cortados el primero y el último día del período, y con el estado de resultados correspondiente a todo el período que se quiere analizar.

B. METODOLOGÍA

La metodología para la preparación del flujo de caja por el método directo comprende los siguientes pasos:

1. Revisar rubro por rubro el estado de resultados para establecer cuáles renglones y en qué proporción se constituyen en entradas o salidas de efectivo en el período objeto de análisis.

2. Comparar cada uno de los renglones del estado de situación financiera inicial con los correspondientes del estado de situación financiera final, para determinar de esta manera en cuáles de ellos se presentan entradas o salidas de efectivo.

Se debe recordar, además, que el flujo de caja solo acepta el concepto de efectivo y por tanto no toma en cuenta los ajustes por reconocimiento de las partidas del estado de los estados financieros, dado que su efecto es puramente contable y no implican movimiento alguno de efectivo. Inventarios. En el método directo los inventarios, tanto iniciales como finales, no inciden en forma directa en el flujo de caja, sino solamente a través de las compras.

Gastos de administración y distribución. Los gastos que por estos conceptos aparecen en el estado de resultados por valor de 44.676 deben pasar en su totalidad como salida de caja del período, ya que por lo general esos gastos se cancelan en el mismo ejercicio. Adicionalmente, en el estado de situación financiera de final de año no se reportan gastos causados por pagar, caso en el cual este último renglón se descuenta del total.

Gastos de depreciación. Los gastos por depreciación que se causan al estado de resultados en ningún caso son salida de efectivo y por lo tanto no deben ir al flujo de caja.

Costos financieros. Teniendo en cuenta que los intereses se pagan en efectivo, y que en el estado de situación financiera final no figura cuenta alguna de intereses por pagar, el valor que aparece en el estado de resultados 23.689 debe ir como una salida de caja.

Gastos por impuesto de renta. El gasto que aparece en el estado de resultados por valor de 7.100 no implica una salida de efectivo en el período ya que, por lo general, ese gasto se cancela efectivamente en el período siguiente. En consecuencia, la contrapartida contable va al estado de situación financiera como impuestos corrientes por pagar.

Resultado del período. La ganancia que aquí se presenta no sale por caja en el mismo período sino que va al patrimonio y solo se puede repartir al año siguiente, una vez la asamblea lo autorice. Propiedad Planta y Equipo. El incremento por valor de 97.111 entre el estado de situación financiera inicial y el estado de situación financiera final se debe tomar como una salida de efectivo del período.

Depreciaciones acumuladas. La variación de un período a otro corresponde al valor originado en el gasto por depreciación del ejercicio. Como ya quedó claro, la depreciación no implica movimiento de efectivo y por lo tanto no se involucra en el flujo de caja.

Inversiones en asociadas. Su valor aumenta 2.845 entre los estados de situación financiera inicial y final y, por consiguiente, en el caso presente se reporta como salida de efectivo por ese concepto.

Intangibles. Su valor aumenta 4.679 entre los estados de situación financiera inicial y final y, por consiguiente, en el caso presente se reporta como salida de efectivo por este concepto.

Inventarios. En el método directo la variación en inventarios no se toma para el flujo de efectivo, dado que ese valor está implícito en las compras y ya se registró en el flujo de caja.

Cuentas comerciales por cobrar. El saldo del estado de situación financiera inicial por valor de 44.789 debe ir al flujo de caja como una entrada de efectivo, ya que se trata de un activo corriente que por su propia naturaleza debe convertirse a efectivo en menos de un año. El nuevo valor que aparece en cuentas por cobrar 70.866 al final del año 2 corresponde a las ventas del mismo período que no fueron cobradas efectivamente, tal como se explicó al tratar el punto de ingresos por actividades ordinarias.

Efectivo y equivalentes. El saldo del estado de situación financiera inicial por valor de 627 debe entrar al flujo de caja como saldo inicial de efectivo y equivalentes.

Capital. El incremento de 10.000 entre uno y otro período constituye una entrada de efectivo que debe aparecer en el flujo de caja.

Reservas. Las variaciones en este rubro se deben tener en cuenta para el cálculo de las ganancias distribuidas. En el presente caso no hay variaciones.

Pago de dividendos. Para determinar si se realizó alguna distribución de ganancias en el año 2 se parte de la siguiente premisa: las ganancias pueden apropiarse como reservas, permanecer como ganancias acumuladas o repartirse. Para saber el monto del pago de dividendos se utiliza la siguiente ecuación:

Pago de dividendos = Ganancias acumuladas año 1 + Resultado del período año 1 -Variación de reservas -Ganancias acumuladas año 2

Para el ejemplo:

Pago de dividendos = 57.234 + 13.334 -0 -70.568 = 0

En consecuencia, en este ejercicio no hay movimiento de efectivo por ese concepto.

Otros pasivos financieros no corrientes. Su incremento de 154.701 entre los estados de situación financiera inicial y final debe tomarse como un ingreso de efectivo para el período.

Otros pasivos financieros corrientes. Como se trata de un pasivo de corto plazo, se debe pagar el saldo completo de 43.100 que figura en el año 1. Adicionalmente, el monto que aparece en el estado de situación financiera al final de año 2 por 52.462 se debe tomar como un nuevo préstamo e incluirse, por lo tanto, como una entrada de efectivo.

Cuentas comerciales por pagar. El saldo del estado de situación financiera inicial por valor de 116.312 debe ir al flujo de caja como una salida de efectivo, ya que se trata de un pasivo corriente que, por su naturaleza, se debe cancelar en menos de un año. El nuevo valor que aparece en proveedores 123.718 al final del año 1 corresponde a las compras del mismo período que no fueron canceladas efectivamente, tal como se explicó al tratar el punto de las compras.

Pasivos por impuestos corrientes. El saldo del estado de situación financiera inicial (en este caso 1.964) debe ir al flujo de caja como una salida de efectivo, ya que se trata de un pasivo corriente que por su propia naturaleza debe cancelarse en menos de un año. El nuevo valor que aparece al final del año 2 corresponde al gasto por impuesto causado en el estado de resultados, saldo que debe ser cancelado en el siguiente período.

Otros pasivos corrientes. Al inicio del período aparecían 332 y en el estado de situación financiera final 41.582. Su registro en el flujo de caja se realiza tomando la cifra de 332 como una salida de caja por cancelación de una obligación de corto plazo y el valor de 41.582 como una entrada por la obtención de un crédito de la misma naturaleza.

Flujo neto del período. Su valor de 905 resulta de la diferencia entre entradas y salidas de efectivo, y representa lo que le quedó realmente a la empresa, en términos de efectivo, en el período.

Saldo inicial de caja. El valor 627 está tomado del saldo efectivo en el estado de situación financiera inicial.

Saldo final de caja. El valor de 1.532 resulta de sumar el saldo inicial con el flujo neto del período. Este valor es el que debe aparecer siempre como saldo de efectivo en el estado de situación financiera final del período.

El flujo de caja proyectado no puede prepararse ni analizarse solo, de manera independiente. Tiene que proyectarse juntamente con el estado de resultados y el estado de situación financiera, debido a la interrelación que existe entre estos tres estados. Así mismo, cuando se está trabajando una empresa productiva, se debe proyectar también el estado de costo de los ingresos por actividades ordinarias.

La metodología para la preparación del flujo de caja por el método directo, junto con la proyección de los demás estados financieros, está claramente explicada en el capítulo de proyecciones financieras.

Para el caso de Electrofierros Ltda., el primer paso es la revisión de la información histórica suministrada, con énfasis en el último año, con el fin de comprobar que dicha información es consistente y el estado de situación financiera está debidamente cuadrado. Así mismo, se debe leer detenidamente la información básica suministrada por la empresa, con el fin de ordenarla antes de iniciar la proyección de los estados financieros.

En segundo lugar, con el propósito de facilitar la proyección de los estados financieros se deben preparar las tablas de servicio de las obligaciones con bancos, tanto actuales como propuestas. (2.145.200): resulta de restar el costo de ingresos de actividades ordinarias de los ingresos de actividades ordinarias.

-Gastos de operación y costos de distribución. Los nueve primeros rubros han sido calculados y suministrados por la empresa, con base en la experiencia de años anteriores y aparecen relacionados arriba, al inicio de este capítulo.

-Gastos por deterioro de cuentas comerciales por cobrar (84.959): este valor resulta de calcular el porcentaje de deterioro del 4%, según lo establecen los supuestos, al valor de las cuentas comerciales por cobrar (2.123.878) que aparece en el estado de situación financiera del año 0.

-Gastos de depreciación (113.783): este valor resulta de calcular el porcentaje de depreciación del 13%, según los establecen los supuestos, al valor depreciable de la PP&E (875.252), el cual aparece en el cuadro de supuestos básicos y sale del valor reconocido de la PP&E menos el valor residual.

-Gastos varios (186.600): este valor resulta de aplicar el porcentaje de 2%, según los establecen los supuestos, al valor de los ingresos de actividades ordinarias del mismo período (9.330.000) que aparece en el estado de resultados.

-Ganancia por actividades de operación (732.548): es el resultado de restar, de la ganancia bruta (2.145.200), el total de gastos de administración y costos de distribución (1.412.652).

-Costos financieros crédito actual: este valor (248.288) se toma del cuadro 14.6 y corresponde a los intereses totales de la deuda ya existente, para el primer año.

-Costos financieros créditos nuevos: este valor (161.700) se toma del cuadro 14.7 y corresponde a los intereses totales de la deuda nueva, para el primer año.

-Ganancia antes de impuestos (282.600): es el resultado de restar, de la ganancia de actividades de operación (732.548) el total de costos financieros, tanto de la deuda actual, como de la deuda nueva propuesta.

-Gastos por impuestos de renta (96.084): este valor resulta de calcular el porcentaje de impuestos de 34%, según los establecen los supuestos, sobre el valor de la ganancia antes de impuestos. -Gastos de operación y costos de distribución: los rubros comprendidos entre beneficios a empleados-sueldos y prestaciones, y gastos varios han sido tomados directamente del estado de resultados, bajo el supuesto de que se pagan en su totalidad durante el ejercicio contable. Se exceptúan el gasto por beneficios a empleados-cesantías, el gasto de depreciación y el gasto por deterioro de cuentas comerciales por cobrar, los cuales no constituyen salidas de caja para ese período.

-Ampliación de la bodega (840.000): este valor es una salida de caja porque corresponde a los egresos por terreno y construcción de la bodega, de acuerdo con el cuadro de supuestos básicos.

-Pago de impuesto de renta: para el primer año no se paga ningún valor, debido a que no había impuestos por pagar en el estado de situación financiera del año 0.

-Pago de beneficios a empleados-cesantías (110.000): corresponde al pago del pasivo que, por este concepto figura en el estado de situación financiera del año 0. El valor que aparece en el pasivo del año 1 (125.000) corresponde al valor causado por ese concepto en el estado de resultados del mismo año.

-Abono a obligaciones bancarias actuales (479.414): este valor sale de la tabla de servicio de la deuda actual (cuadro 14.6) y es la suma de las cuatro cuotas trimestrales de capital pagaderas en el año 1.

-Pago de costos financieros por obligaciones bancarias actuales (288.248): este valor sale de la tabla de servicio de la deuda actual (cuadro 14.6) y es la suma de las cuatro cuotas semestrales de intereses pagaderas en el año 1, valor que ya ha sido causado en el estado de resultados.

-Abono a nuevos créditos (280.000): este valor sale de la tabla de servicio de la deuda nueva (cuadro 14.7) y es la suma de las dos cuotas semestrales de capital pagaderas en el año 1.

-Pago de costos financieros nuevos créditos (161.700): este valor sale de la tabla de servicio de la deuda nueva (cuadro 14.7) y es la suma de las dos cuotas semestrales de intereses pagaderas en el año 1, valor que ya ha sido causado en el estado de resultados.

-Flujo neto del período: resulta de la diferencia de entradas y salidas de efectivo.

-Saldo final de caja: se obtiene sumándole al flujo neto del período el saldo inicial de caja que aparece en el estado de situación financiera al final del año anterior. -Propiedad Planta y Equipo: su valor resulta de sumar al saldo anterior (972.502) el nuevo valor de inversión por ampliación de la bodega, que aparece en el estado de flujo de efectivo por valor de 840.000.

-Depreciación acumulada: la cifra del estado de situación financiera al final del año 1 registra el saldo anterior (40.036) adicionado con el gasto de depreciación causado en el estado de resultados por 113.783.

-Préstamos a socios no corrientes: la cifra sale del estado de situación financiera al final del año 1. De acuerdo con el enunciado, esta deuda solo será recibida de los socios por caja en el año 2.

-Propiedades de inversión: la cifra sale del estado de situación financiera al final del año 1. Se trata de propiedades que se tienen para arrendar.

-Inventarios: su valor sale del inventario final que aparece en el estado de resultados.

-Cuentas comerciales por cobrar: su valor (2.591.667) resulta de restar, de los ingresos de actividades ordinarias contabilizados en el estado de resultados (9.330.000), los ingresos efectivamente cobrados que aparecen en el flujo de caja (6.738.333).

-Anticipo de impuesto de renta: corresponde al 75% sobre el impuesto por pagar que aparezca en el pasivo del año anterior. No aplica para el año 1.

-Efectivo y equivalentes: su valor (97.694) se trae del último renglón del estado de flujos de efectivo, y es el valor de la caja que quedó como resultado de los movimientos de dicho estado.

-Capital y reserva legal: estos valores vienen del patrimonio del año anterior y no han tenido ni aumentos ni disminuciones. -Ganancias (pérdidas) acumuladas: para hallar este valor se suman las ganancias (pérdidas) acumuladas y las ganancias del ejercicio del año 0.

-Ganancia del ejercicio (186.516): proviene del último renglón del estado de resultados.

-Otros pasivos financieros actuales no corrientes: su valor (1.438.242) se obtiene de restar, del saldo del año 0 (2.397.070), el valor de las cuotas pagadas (abono a obligaciones bancarias actuales) por caja (479.414) y el valor de otros pasivos financieros corrientes (479.414), es decir, las cuotas que habrá que pagar en el año 2.

-Otros pasivos financieros nuevos no corrientes: su valor (280.000) se obtiene de restar, del valor inicial del crédito que entró por caja en el año 1 (840.000), el valor de las cuotas pagadas (abono a nuevos créditos) por caja (280.000) y el valor de otros pasivos financieros nuevos corrientes (280.000), es decir, las cuotas que habrá que pagar en el año 2.

-Otros pasivos financieros corrientes: su valor (479.414) corresponde al valor de las cuatro cuotas trimestrales que habrá que pagar en el año 2, según el cuadro 14.6.

-Otros pasivos financieros nuevos corrientes: su valor (280.000) corresponde al valor de las dos cuotas semestrales que habrá que pagar en el año 2, según el cuadro 14.7.

-Cuentas comerciales por pagar: su valor (2.400.639) resulta de restar, de las compras contabilizados en el estado de resultados (7.201.916), las compras efectivamente pagadas que aparecen en el flujo de caja (4.801.277).

-Pasivos por impuestos: su valor (96.084) corresponde al valor del gasto por impuestos de renta, causado en el penúltimo rubro del estado de resultados.

-Beneficios a empleados-cesantías (125.000): su valor corresponde al gasto causado por el mismo concepto en el estado de resultados, el cual debe ser pagado en el año 2.

III. FORMAS DE PREPARACIÓN: MÉTODO INDIRECTO

El método indirecto se presenta en el cuadro 13.4, con el ejemplo de Industria de Maderas S.A., para el año 2. A continuación se explica paso a paso la metodología con la cual se ha preparado o reconstruido este flujo de caja histórico.

Para llevar a cabo la reconstrucción de este flujo de caja se parte de la información histórica presentada en los cuadros 13.1 y 13.2, a saber, estado de resultados del 1.º de enero al 31 de diciembre del año 2, estado de situación financiera al 31 de diciembre del año 1 y estado de situación financiera general al 31 de diciembre del año 2. Gasto de depreciación. Los gastos por depreciación que se cargan al estado de resultados en ningún caso son salida de efectivo y por lo tanto no deben ir al flujo de caja. Para el caso se está tomando tanto la depreciación del período por 10.982 como parte de la generación interna de efectivo.

Gasto por impuesto de renta. El gasto que aparece en el estado de resultados por valor de 7.100 no implica una salida de efectivo en el período ya que, por lo general, este gasto se cancela efectivamente en el período siguiente. Propiedad Planta y Equipo. El incremento de 97.111 entre el estado de situación financiera inicial y el estado de situación financiera final se debe tomar como una salida de efectivo del período.

Depreciaciones acumuladas. La variación de un período a otro corresponde al valor originado en el gasto por depreciación del ejercicio. Hace parte del flujo de la generación interna de efectivo, en el flujo de caja.

Inversiones en asociadas. Su valor aumenta 2.845 entre los estados de situación financiera inicial y final y, por consiguiente, en el caso presente se reporta como salida de efectivo por ese concepto.

Intangibles. Su valor aumenta 4.679 entre los estados de situación financiera inicial y final y, por consiguiente, en el caso presente se reporta como salida de efectivo por este concepto.

Inventarios. En el método indirecto, como no se han tomado las compras del estado de resultados, se debe incluir la variación de inventarios, si es incremento como una salida de caja, y si es disminución como una entrada. En el presente ejercicio el aumento de 99.156 es una salida de caja.

Cuentas comerciales por cobrar. Para el método indirecto simplemente se toma la variación de esta cuenta de un período a otro, si es incremento como una salida de caja, y si es disminución como una entrada. En el presente ejercicio, el aumento de 26.077 constituye una salida de caja.

Efectivo y equivalentes. El saldo del estado de situación financiera inicial por valor de 627 debe entrar al flujo de caja como saldo inicial de efectivo y equivalentes.

Capital. El incremento de 10.000 entre uno y otro período constituye una entrada de efectivo que debe aparecer en el flujo de caja.

Reservas. Cuando se presenten variaciones en este rubro deben tenerse en cuenta para el cálculo de las ganancias distribuidas. En el presente caso no hay variaciones.

Pago de dividendos. Para determinar si se realizó alguna distribución de ganancias en el año 2, se parte de la siguiente premisa: las ganancias pueden apropiarse como reservas, permanecer como ganancias acumuladas o repartirse. Para saber el monto del pago de dividendos se utiliza la siguiente ecuación:

Pago de dividendos = Ganancias acumuladas año 1 + Resultado del período año 1 -Variación de reservas -Ganancias acumuladas año 2

Para el ejemplo:

Pago de dividendos = 57.234 + 13.334 -0 -70.568 = 0

En consecuencia, en este ejercicio no hay movimiento de efectivo por dicho concepto.

Otros pasivos financieros no corrientes. Su incremento de 154.701, entre los estados de situación financiera inicial y final, debe tomarse como un ingreso de efectivo para el período.

Otros pasivos financieros corrientes. Su incremento de 9.362, entre los estados de situación financiera inicial y final, debe tomarse como un ingreso de efectivo para el período.

Cuentas comerciales por pagar. Su incremento de 7.406, entre los estados de situación financiera inicial y final, debe tomarse como un ingreso de efectivo para el período.

Pasivos por impuestos corrientes. El saldo del estado de situación financiera inicial por valor de 1.964 debe ir al flujo de caja como una salida de efectivo, ya que se trata de un pasivo corriente que por su propia naturaleza debe cancelarse en menos de un año. El nuevo valor que aparece al final del año 2 corresponde al gasto por impuesto causado en el estado de resultados, y, como no es salida de efectivo en este periodo, se ha incluido como parte de la generación interna en los ingresos de efectivo.

Otros pasivos corrientes. Al inicio del período aparecían 332 y en el estado de situación financiera final 41.582. Su variación positiva de 41.250 se toma en el flujo de caja como una salida.

Flujo neto del período. Su valor de 905 resulta de la diferencia entre entradas y salidas de efectivo, y representa lo que le quedó realmente a la empresa, en términos de efectivo, en el período.

Saldo inicial de caja. El valor de 627 está tomado del saldo efectivo en el estado de situación financiera inicial.

Saldo final de caja. El valor de 1.532 resulta de sumar el saldo inicial con el flujo neto del período. Este valor es el que debe aparecer siempre como saldo de efectivo en el estado de situación financiera final del período.

IV. ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA

A. MÉTODO DIRECTO Se denomina método directo porque va directamente al estado de resultados y toma cada uno de los rubros de ingresos, costos y gastos, para entender qué entradas y salidas de efectivo se aprecian en dicho estado. También se caracteriza porque, al revisar el estado de situación financiera, en la parte de activos y pasivos corrientes se toman los valores totales como entradas o salidas, mientras que en el caso de los activos y pasivos de largo plazo se toman las variaciones del valor entre un período y otro.

En el cuadro 13.3, que presenta el estado de flujos de efectivo por el método directo durante el año 2, se puede apreciar que la Industria de Maderas S.A. tuvo ingresos de efectivo totales por 434.007, de los cuales los más importantes fueron propios de la operación, como los ingresos de actividades ordinarias efectivamente cobrados por valor de 161.890 y el recaudo de las cuentas comerciales por cobrar (44.789), pero también fueron muy importantes los otros pasivos financieros corrientes y no corrientes por valor total de 175.746.

Por su parte, entre las salidas de caja se tienen como más importantes las correspondientes al pago de las compras, tanto del período (83.211) como las de períodos anteriores que figuraban como cuentas comerciales por pagar (116.312). Igualmente, la adquisición de PP&E por 97.111, y los gastos de administración y costos de distribución por valor total de 44.676.

De esa manera la empresa generó un valor neto de 905, que sumado al saldo inicial de caja de 627, reportó un saldo final de caja de 1.532.

B. MÉTODO INDIRECTO

En el cuadro 13.4 aparece la presentación del estado de flujos de efectivo por el método indirecto. La diferencia fundamental con el método directo radica en la presentación de las entradas o ingresos de efectivo, partiendo del supuesto de que las cuentas del estado de resultados no requieren discriminación para ser mostradas como ingresos o egresos de efectivo, y que basta tomar la utilidad neta y añadirle aquellos gastos que no implicaron salida de efectivo para deducir así cuál fue el efectivo generado en la operación, cuyo valor neto aparece con el nombre de generación interna de efectivo.

En las condiciones anteriores, el método indirecto, como su nombre lo indica, termina involucrando en la primera parte del flujo de caja rubros que "no son salidas de efectivo", en busca de un resultado que finalmente es el mismo en términos de saldo de caja, pero que no permite apreciar de manera clara el origen de las entradas o salidas de efectivo de una empresa.

En lo tocante a las variaciones del estado de situación financiera, el método indirecto igualmente puede distorsionar los valores en la mayoría de los renglones. A manera de ejemplo, veamos los siguientes casos:

Variación en cuentas comerciales por pagar. Se registra por este concepto una entrada de efectivo de 7.406, lo cual no refleja la realidad, principalmente porque a la luz del método directo lo que se tiene es una salida de efectivo al pagarle a los proveedores los 116.312 que quedaron en cuentas comerciales por pagar del período anterior, además de las compras del período que se pagaron efectivamente. Adicionalmente, en este caso lo que entregan los proveedores no es efectivo sino materias primas o insumos, y por lo tanto mal podrían representar una real entrada de efectivo, como pretende mostrarlo el método indirecto.

Variación en cuentas en comerciales por cobrar. Se registra por ese concepto una salida de efectivo de 26.077, valor que no refleja una realidad ya que a la luz del método directo los clientes en realidad entregaron (entrada) efectivo por valor de 44.789, que figuraban en cuentas comerciales por cobrar en el período anterior, más los ingresos de actividades ordinarias por 161.890. Ahora bien, el mayor valor de las cuentas comerciales por cobrar al final del período está dado por la entrega de mercancías y no de efectivo, y por lo tanto no constituye una real salida de efectivo, como lo presenta el método indirecto.

Total, ingresos y total egresos. El total de entradas de caja (247.920) y el total de salidas (247.015) que muestra el método indirecto están muy lejos de la realidad, puesto que están dejando de presentar las entradas más importantes, que son los ingresos de actividades ordinarias, y las salidas de mayor valor, que son generalmente las compras y los gastos de administración, además de los costos de distribución.

De acuerdo con lo anterior, aunque el método indirecto llega al mismo saldo final de caja que el método directo, no suministra información válida para el análisis porque distorsiona un tanto la visión que un analista debe tener de las entradas y salidas de efectivo de una empresa.

FORMAS DE PREPARACIÓN: MÉTODO DIRECTO

La preparación del flujo de caja por el método directo comprende los siguientes pasos:

Revisar rubro por rubro el estado de resultados a fin de establecer cuáles renglones y en qué proporción constituyen entradas o salidas de efectivo en el período objeto de análisis.

Comparar cada uno de los renglones del estado de situación financiera inicial con los correspondientes del estado de situación financiera final para determinar en cuáles se presentan entradas o salidas de efectivo.

FORMAS DE PREPARACIÓN: MÉTODO INDIRECTO

La metodología para la preparación del flujo de caja por el método indirecto comprende los siguientes pasos:

1. Se parte de la ganancia del ejercicio (resultado del período) para el período objeto de análisis.

2. Se establece la generación interna de efectivo, para lo cual se toman del estado de resultados aquellos renglones que, siendo gastos, no constituyen salida de efectivo en el período objeto de análisis (p. ej., depreciación), y se suman con la del resultado del período.

3. Se compara cada uno de los renglones del estado de situación financiera inicial con los correspondientes del estado de situación financiera final, para determinar en cuáles se presentan entradas o salidas de efectivo.

ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA

El método directo aclara los conceptos que generaron entradas o salidas de efectivo, tanto en la parte operativa (resultados) como en los movimientos de estado de situación financiera, porque permite ver "de manera directa" cuáles fueron realmente las entradas y salidas de efectivo en el período.

Por su parte, aunque el método indirecto llega al mismo saldo final de caja que el método directo, no suministra información válida para el análisis, sino que por el contrario puede distorsionar la visión que un analista debe tener de las entradas y salidas de efectivo de una empresa. Adicionalmente, el total de entradas y salidas que reporta el método indirecto está lejos de la realidad, puesto que deja de presentar las entradas más importantes, que son las provenientes de ingresos de actividades ordinarias, y las salidas de mayor valor, que son generalmente las compras y los gastos de administración y costos de distribución.

MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO

Una alternativa en la presentación del estado de flujos de efectivo es el denominado método directo clasificado que se caracteriza en que sus diferentes renglones se clasifican ordenadamente en tres grupos, teniendo en cuenta si son rubros de operación, inversión o financiación.

La presentación del método directo clasificado, que es el recomendado por las NIIF, como su nombre lo indica, es más elaborada que la presentación simplificada, pues en este caso todos los renglones deben agruparse según su naturaleza, independientemente de si son entradas o salidas. Para distinguir estas dos últimas se acostumbra colocar las salidas entre paréntesis y las entradas sin paréntesis. El esquema general es el siguiente: El flujo de caja proyectado o presupuesto de caja es un estado financiero proforma que permite establecer, para un período futuro, el movimiento de efectivo, en cuanto a entradas, salidas y saldo al final de dicho período.

El flujo de caja proyectado permite apreciar, para el período analizado, entre otras cosas, cuáles serán las necesidades de efectivo de la empresa y dónde se obtendrá dicho efectivo, cómo se financiarán las inversiones que requiera la empresa, cómo se cubrirán los faltantes temporales de efectivo para capital de trabajo y cómo se invertirán los excedentes temporales de caja que pueda llegar a tener el negocio.

El flujo de caja proyectado puede prepararse por períodos mensuales, trimestrales, semestrales o anuales. Sin embargo, entre más largo sea el período que se tome, mayores serán las limitaciones, porque se dejarán de registrar algunas transacciones realizadas dentro del período, pero que de alguna manera han sido compensadas. Por ejemplo, si el flujo de caja va de enero a diciembre, y se venden activos fijos en junio, pero se compran otros por el mismo valor en noviembre, el flujo de caja no puede incluir tales transacciones en términos de entradas y salidas de efectivo.

Como ya se explicó en el capítulo correspondiente al flujo de caja histórico, existen dos métodos básicos para preparar el flujo de caja: directo e indirecto.

Cada uno de ellos pueden tener diferentes presentaciones, de acuerdo con la manera como se organicen las entradas y salidas de efectivo. De esas presentaciones, para cualquiera de los dos métodos, las más conocidas son la presentación simplificada y la presentación clasificada.

El presente capítulo tiene como objetivo mostrar y analizar la presentación simplificada del método directo, para lo cual se expone el caso de la empresa Electrofierros Ltda., del cual aparece la proyección completa para el año 1 en los cuadros 14.3 a 14.10.

A continuación se explica paso por paso la metodología con la cual se ha preparado este flujo de caja o presupuesto de efectivo.

II. CARACTERÍSTICAS DEL MÉTODO DIRECTO

El flujo de caja presentado en este capítulo tiene las siguientes características:

-Se denomina método directo porque muestra de manera clara y directa cuáles son las entradas y salidas de efectivo de un negocio, para un período determinado de tiempo; para lograrlo examina uno por uno todos los renglones del estado de resultados, para detectar en dónde están las entradas y salidas reales de efectivo, y lo mismo hace con el estado de situación financiera inicial, comparándolo con lo que será cada renglón al finalizar el período proyectado.

Al examinar el estado de resultados, el método directo parte de los ingresos de actividades ordinarias efectivamente cobrados, los cuales toma como entradas de efectivo, al igual que los otros ingresos. Posteriormente analiza cada uno de los costos y gastos, para determinar en qué medida representan entradas o salidas de efectivo que puedan ir al flujo de caja.

La diferencia fundamental con el método indirecto es la forma como se toma el estado de resultados, en este caso partiendo de los ingresos de actividades ordinarias y no de la utilidad neta como lo hace el método indirecto.

-Se dice simplificado porque no implica un ordenamiento sofisticado de las entradas o salidas de caja, sino que estas se organizan únicamente en un grupo de entradas y otro de salidas.

-La presentación simplificada, como su nombre lo indica, es la más sencilla, pues los rubros propios del flujo de caja se organizan solo en dos grupos de cuentas, antes de llegar al flujo neto del período, así: Dado que el mercado está reaccionando favorablemente y los productos de la empresa han visto incrementada la demanda, el último año Electrofierros efectuó un incremento de capital por valor de 262.189.000, y solicitó al Banco un crédito de 840 millones para ser pagados en tres años, con cuotas semestrales y a una tasa de interés del 21% SV. El destino del crédito es la construcción de una bodega. El costo del terreno es 126 millones y el valor de la construcción es 714 millones.

La empresa tiene actualmente una obligación con el Banco por valor de 2.397.070, la cual está pactada a cinco años, con cuotas trimestrales y una tasa de interés del 13%.

De acuerdo con lo anterior, se deben preparar las proyecciones financieras completas (estado de resultados, flujo de caja y estado de situación financiera general), con base en la información suministrada por la empresa y que aparece a continuación. 100.000 Precio unitario plantas eléctricas (miles de u.m.).

25.000 Precio unitario transformadores (miles de u.m.).

20.000 Precio unitario motores eléctricos (miles de u.m.). 500 Costo unitario plantas eléctricas (miles de u.m.).

19.600 Costo unitario transformadores (miles de u.m.).

15.300 Costo unitario motores eléctricos (miles de u.m.). 380 Costo total repuestos (miles de u.m. Depreciación en línea recta: 13% anual sobre PP&E.

Adicionalmente, existen gastos varios (comisiones, fletes, impuestos, etc.), los cuales se estiman en un 2% sobre los ingresos de actividades ordinarias de cada período.

GASTO DE IMPUESTO DE RENTA

Se aplica la tarifa de 34% sobre la ganancia de cada ejercicio. Cada año, al declarar renta, se hace un pago anticipado del 75% con base en el impuesto del año anterior. El saldo se cancela al año siguiente de su causación. Las pérdidas acumuladas se deducen de la utilidad del año siguiente antes de calcular el valor del gasto por impuesto de renta.

RESERVA LEGAL

Se debe establecer la reserva legal del 10% sobre el resultado de cada ejercicio, si este es positivo Para llevar a cabo la elaboración de este flujo de caja se parte de la información histórica (cuadros 14.1 y 14.2), correspondiente al estado de resultados y al estado de situación financiera para el año 0. Así mismo, la proyección debe basarse en la información del cuadro 14.3, que contiene los supuestos básicos para las proyecciones. Esos supuestos resultan de las condiciones de la economía de cada país y de las perspectivas empresariales de cada empresa.

D. ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA. MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO

En el cuadro 14.9 se aprecia el estado de flujos de efectivo de Electrofierros Ltda., preparado para el primer año de proyección por el método directo, presentación simplificada; y en el cuadro 14.11 el mismo flujo, con la participación porcentual de cada una de las entradas y salidas de efectivo con respecto al total de las mismas. Como se puede apreciar, se presenta una gran claridad en los conceptos que generaron entradas o salidas de efectivo, tanto en la parte operativa (estado de resultados) como en los movimientos de estado de situación financiera, porque el método directo permite ver "de manera directa" cuales fueron realmente las entradas y salidas de efectivo en el período.

El análisis que se puede efectuar, con base en el método directo simplificado debe corresponder, entre otras cosas, a las respuestas que se puedan dar a los siguientes interrogantes:

-¿Cuáles son las principales entradas de efectivo?

-¿Cuáles son las principales salidas de efectivo?

-¿Tienen sentido las principales entradas y salidas de efectivo frente al tipo de negocio?

-¿Está la empresa expandiéndose o contrayéndose?

-¿Puede la empresa pagar adecuadamente sus obligaciones actuales y proyectadas?

-¿Presenta el negocio excedentes de efectivo? ¿De qué manera los está utilizando?

-¿Se presentan en el período necesidades de financiación, adicionales a las ya previstas?

-¿Cómo se van a cubrir?

-¿La actividad del período está siendo generadora de efectivo o es más importante el saldo inicial de caja?

1. Entradas de efectivo: como se puede apreciar, para esta empresa las principales entradas de efectivo están centradas en los ingresos de actividades ordinarias (70%) y la recuperación de cuentas comerciales por cobrar -cartera-(21%). Se debe entender que estas son las mejores fuentes de efectivo que puede tener un negocio, ya que provienen de su propia actividad, en este caso, la transformación y venta de productos alimenticios.

Lo ideal, aunque utópico, es que los negocios puedan atender todos sus compromisos de efectivo con lo que resulta de su propia operación. Sin embargo, en la práctica esto casi nunca es posible, especialmente cuando las empresas deciden emprender inversiones de algún valor significativo. Por esta última razón, en el caso presente, también surge una fuente importante como es el nuevo préstamo no corriente (9%).

2. Salidas de efectivo: así mismo, las principales salidas de efectivo están todas relacionadas con el desarrollo del negocio, a saber: Compras 50% Pago de cuentas comerciales por pagar 16% Beneficios a empleados 7% Ampliación de la bodega 9%

Como se entenderá, las salidas de efectivo más idóneas son precisamente las que tienen que ver directamente con las actividades propias del negocio, porque indican que la empresa está realmente enfocada en lo que es consistente con su actividad y no está desviando recursos a otros campos ajenos a su objeto social. Lo importante aquí es que las salidas de capital de trabajo de la empresa, como son las tres primeras de las mencionadas, se vean compensadas con las entradas propias al negocio de la empresa.

En este caso, solamente una salida importante se aparta de lo anterior, y es la ampliación de la bodega, la cual se cubre, en este caso, con el crédito bancario de largo plazo que aparece en las entradas de efectivo por el mismo valor (840.000).

4. Crecimiento del negocio: la idea de crecimiento de un negocio nos la da, además del incremento de los ingresos de actividades ordinarias, la inversión dentro del flujo de efectivo en activos de operación, como son PP&E, inventarios y cuentas comerciales por cobrar. Para el presente caso, el porcentaje y valor de los recursos dedicados a las compras de mercancías y pago de cuentas comerciales por pagar, así como las inversiones realizadas en la bodega, indican claramente un crecimiento apreciable de la empresa, para el cual lo importante es que esté respaldado por un mayor incremento de la demanda.

5. Capacidad para atender obligaciones: habitualmente se espera que el resultado del flujo de efectivo permita a las empresas atender adecuadamente sus compromisos financieros, sin necesidad de incrementar su endeudamiento financiero, sino manteniéndolo dentro de parámetros aceptables.

En el caso de Electrofierros Ltda., la proyección del flujo de caja permite apreciar cómo la empresa puede atender los costos financieros y los abonos de capital correspondientes a obligaciones corrientes y no corrientes. Sin embargo, con la nueva deuda financiera, el nivel de endeudamiento continúa elevado, con el mismo indicador del año anterior (84%), lo cual indica que sería más conveniente que la empresa financiara la ampliación de la bodega con aportes de capital, por lo menos de manera parcial.

6. Excedentes o faltantes de efectivo: en un flujo de caja proyectado bien elaborado no puede presentarse déficit de efectivo. Si en una proyección preliminar se tienen faltantes de efectivo, lo más razonable es cubrirlos con crédito bancario de corto plazo, ya que la financiación de largo plazo, por crédito o capital, debe haberse previsto con anterioridad. Si se tienen excedentes, dado su carácter pasajero, lo mandado es aplicarlos a inversiones corrientes, mientras son requeridos para las operaciones propias del negocio. De cualquier manera, no tiene sentido dejar el flujo de caja a medio terminar, es decir, con faltantes sin cubrir o excedentes sin invertir.

En el caso presente, el flujo presenta un saldo final de efectivo por valor de 97.694, saldo que se considera reducido para el tamaño y actividad de esta empresa y que, por lo tanto, no deja excedentes para poder invertir.

7. Flujo del período o saldo inicial de caja: en algunos casos, cuando el flujo neto del período es negativo o inferior a lo que se exige como saldo final de caja, puede suceder que esta deficiencia se cubra con un saldo elevado de efectivo proveniente del período anterior (saldo inicial de caja). Esto suele suceder especialmente cuando la actividad del negocio está en descenso, después de haber tenido un período anterior favorable. En un caso como este, aunque el flujo neto negativo sea un aspecto desfavorable, el hecho de tener en caja inicial los recursos para cubrirlo es un aspecto positivo, evitándose así tener que recurrir a la financiación costosa de las entidades financieras.

E. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO

Entre las principales ventajas que presenta el método directo, frente a otros métodos, se pueden mencionar las siguientes:

-Es sencillo y fácil de entender: su sencillez radica en que está organizado solamente en dos grupos de cuentas, a saber, entradas y salidas, lo cual facilita su visualización. Además, es fácil de entender, por cuanto los conceptos por entradas y salidas son fácilmente apreciables y comprobables a través de los estados financieros que sirven de base en su elaboración.

-Permite apreciar de manera directa las verdaderas entradas y salidas de efectivo: el método directo, como su nombre lo indica, es el que presenta directamente las entradas y salidas de efectivo "originales", por así decirlo. A manera de ejemplo, en lugar de mostrar la utilidad, que proviene de los ingresos de actividades ordinarias, como una entrada de efectivo, presenta directamente las "ingresos de actividades ordinarias" como la gran fuente de efectivo que tiene cualquier empresa. Igual cosa sucede con los costos y gastos, que son aplicaciones de efectivo -Analiza, uno a uno, todos los rubros del estado de resultados: al método directo no le importa tener que repasar todo el estado de resultados, rubro por rubro, para encontrar las verdaderas fuentes y aplicaciones directas de efectivo que tiene la empresa en su proceso operativo. El método indirecto solo toma la utilidad neta y luego le suma, como entradas de efectivo, los gastos que no implican salida de efectivo. Si bien el resultado final en términos de saldo de caja es el mismo, el método directo facilita en mayor grado el entendimiento de la procedencia y el destino del efectivo de una empresa.

-Suministra información idónea para evaluar el real impacto de las cuentas comerciales por cobrar: el método directo presenta como entrada de efectivo en cada período la recuperación de las cuentas comerciales por cobrar corrientes del período anterior, tomándolas por su valor total. Así mismo, lo que queda por cobrar al final del período objeto de estudio se descuenta de la entrada de efectivo que son los ingresos de actividades ordinarias. De esta manera queda claro qué entra y qué deja de entrar como efectivo. No así con otros métodos que se contentan con presentar como salida de efectivo el incremento en la cartera de un período a otro, tratamiento que ni reporta el valor correcto ni, en esencia, muestra una salida de efectivo sino una entrega de mercancías.

-Suministra información idónea para evaluar la verdadera dimensión de las cuentas de compras y proveedores: el método directo presenta como salida de efectivo el pago que se hace a los proveedores en el período analizado, representado en cuentas corrientes que se les adeudaban en el estado de situación financiera inicial, y resta de la salida por compras lo que se queda debiendo a los proveedores al final del período objeto de análisis. No así el método indirecto, el cual solamente toma como entrada de efectivo el mayor valor de las cuentas comerciales por pagar, de un período a otro, lo cual no reporta el valor total que están financiando los proveedores y tampoco es, en sentido estricto, una entrada de efectivo, sino una entrada de mercancías o materias primas.

-La desventaja fundamental que presenta este método radica en el hecho de no estar clasificado, ya que el no clasificar las entradas y salidas de efectivo de acuerdo con las diferentes áreas o actividades de la empresa, no permite la sectorización de los puntos fuertes o débiles del negocio, lo cual facilitaría un diagnóstico más preciso al plantear el mejoramiento del negocio.

Entradas

Salidas

Flujo neto del período Más saldo inicial de caja

Saldo final de caja

Entre las principales ventajas que presenta el método directo frente a otros métodos se pueden mencionar:

-Es sencillo y fácil de entender.

-Permite apreciar de manera directa las verdaderas entradas y salidas de efectivo.

-Analiza, uno a uno, todos los rubros del estado de resultados.

-Suministra información idónea para evaluar el real impacto de las cuentas por cobrar.

-Suministra información idónea para evaluar la verdadera dimensión de las cuentas de compras y proveedores.

La desventaja fundamental que presenta este método radica en el hecho de no ser clasificado, ya que no clasifica las entradas y salidas de efectivo de acuerdo con las diferentes áreas o actividades de la empresa.

El análisis que se puede efectuar con base en el método directo simplificado debe corresponder, entre otras cosas, a las respuestas que se puedan dar a las siguientes preguntas: 9.Enumere cinco aspectos que se deban tener en cuenta en el análisis del flujo de caja.

10.¿Qué entradas y salidas de efectivo tienen mayor sentido en una economía en expansión?

11.¿Qué entradas y salidas de efectivo tienen mayor sentido en una economía en recesión?

12.¿Qué diferencia lógica puede haber en las entradas y salidas de efectivo entre una empresa en marcha y otra que está empezando? La metodología para la obtención de cada uno de los renglones que integran esta presentación es la misma que se utilizó en el método directo simplificado. Las cuentas son las mismas, solo que aquí se han clasificado en las tres áreas ya mencionadas: flujo de operación, flujo de inversión y flujo de financiación, como se explica a continuación.

A. FLUJO DE OPERACIÓN

El flujo de operación incluye todas aquellas transacciones directamente relacionadas con la producción, administración y venta de bienes y servicios de una empresa. Los flujos de operación son consecuencia de transacciones y eventos que tienen que ver con la determinación de la ganancia neta del ejercicio, con excepción de los costos e ingresos financieros, que deben ir al flujo de financiación, y el rendimiento de inversiones corrientes ó no corrientes, que se debe llevar al flujo de inversión.

Aquí es necesario aclarar que algunos tratadistas e inclusive normas legales, plantean que se debe llevar al flujo de operación todo lo que tenga que ver con el estado de resultados, incluido el rendimiento de las inversiones y los ingresos, y los costos financieros. Sin embargo, la lógica recomienda tratar los ingresos y los costos financieros como el flujo de financiación, y el rendimiento de inversiones como el flujo de inversión.

Las entradas de efectivo más comunes en el flujo de operación son:

-Los ingresos de efectivo por la venta de contado de bienes o servicios.

-Los cobros de efectivo por recuperación de cuentas comerciales por cobrar sobre ventas de bienes o servicios, realizadas en períodos anteriores.

-Los ingresos de efectivo relacionados con otros ingresos de operación del estado de resultados diferentes de las ventas, tales como los ingresos por financiación de ventas, los ingresos por servicios cuando la actividad principal es la venta de productos, etc.

Las principales salidas de efectivo dentro del flujo de operación son:

-Los pagos efectivos por compra de materias primas o mercancías.

-Las cancelaciones a proveedores por cuentas comerciales por pagar de períodos anteriores.

-Los pagos realizados en efectivo por concepto de beneficios a los empleados.

-Los pagos en efectivo por costos indirectos de fabricación.

-Los egresos en efectivo por gastos de administración.

-Los pagos en efectivo por costos de distribución.

-El pago de impuestos de renta y gastos acumulados por pagar.

B. FLUJO DE INVERSIÓN

El flujo de inversión incluye el resultado, en términos de efectivo, de todas las transacciones relacionadas con la compra o venta de PP&E y otros activos productivos no corrientes, la compra o venta de inversiones corrientes, la compra o venta de inversiones en otras sociedades, el rendimiento de las anteriores inversiones, etc.

Dentro de la actividad normal de cualquier empresa que se inicia o está en marcha es natural que, en materia de flujos de inversión, las salidas de efectivo sean mayores a las entradas. Con el paso del tiempo las salidas por inversiones se ven disminuidas y aparecen alguno rendimientos, como ingresos de efectivo.

Cuando las empresas están en crisis es usual que los empresarios tomen la decisión de vender las inversiones y los activos no estrictamente necesarios para atender las necesidades de la parte operativa, caso en el cual las entradas del flujo de inversión podrán ser mayores que las salidas.

Dentro de los flujos de inversión las entradas más comunes de efectivo son:

-Los cobros efectuados por la venta de PP&E y otros activos productivos no corrientes.

-Los cobros por venta de acciones o aportes en otras sociedades.

-Los cobros por préstamos realizados y venta de instrumentos de deuda de otras compañías.

Las salidas más comunes de efectivo, dentro del flujo de inversión, son:

-El pago en efectivo por la compra de PP&E y otros activos productivos no corrientes.

-Los pagos por adquisición de acciones o aportes en otras sociedades.

-Los desembolsos por préstamos realizados por la empresa y pagos para adquirir instrumentos de deuda de otras entidades.

-La compra de inversiones corrientes.

C. FLUJO DE FINANCIACIÓN

El flujo de financiación incluye la obtención de recursos de parte de los dueños, ya sea como aportes de capital o como préstamos a la empresa, el pago de dividendos o reparto de utilidades a los mismos, la obtención de préstamos en efectivo y el pago de los mismos tanto en lo que corresponde a capital como a intereses, la obtención y pago de otros recursos, etc.

Los flujos de entrada más comunes en esta área son:

-El producto de la emisión de acciones y los aportes de capital, en general.

-Los préstamos recibidos de socios, en efectivo.

-El efectivo recibido como producto de préstamos a corto o largo plazo, ya sea de entidades financieras u otros acreedores.

-El ingreso por la emisión de bonos, hipotecas y documentos de deuda.

Los flujos de salida más comunes en materia de financiación son:

-El pago de dividendos o reparto de utilidades.

-La recompra de acciones propias.

-La amortización o cancelación de préstamos corrientes y no corrientes.

-Los pagos de préstamos recibidos de socios.

-Los pagos realizados a acreedores no financieros.

-Los pagos por redención de bonos, hipotecas y documentos de deuda. -La empresa, que ya lleva varios años en el mercado, para el año 1 proyectado, generaría efectivo de operación en una cantidad que se puede calificar de favorable, ya que los 1.272 millones de flujo de operación representan el 13% de todos los ingresos de caja que tendría la empresa en dicho período.

-Con el flujo operación ya mencionado la compañía podría atender la inversión de la ampliación de la bodega por valor de 840 millones y le sobrarían recursos por 432 millones. Sin embargo, como se deben hacer pagos de capital e intereses por obligaciones anteriores con bancos (768 millones), se decide tomar un nuevo crédito para financiar la bodega y dedicar el flujo de operación a la atención de los otros pasivos financieros más inmediatos.

-El flujo de financiación muestra, entonces, como entrada principal, el crédito nuevo de largo plazo, lo cual tiene mucho sentido cuando hay de por medio una inversión en PP&E. Igualmente registra los abonos a los otros pasivos financieros actuales y nuevos.

Lo anterior no tendría inconveniente si no fuera porque el elevado nivel de endeudamiento del año 1 (84%) no logra reducirse entre los años 1 y el 2.

El análisis adicional que cabe efectuar con base en el método directo clasificado debe corresponder, entre otras, a las respuestas que se puedan dar, además de los ya planteados y resueltos en capítulo anterior, a los siguientes interrogantes:

-¿Hay consistencia entre las cifras proyectadas y las cifras históricas?

En el caso de Electrofierros Ltda. hay un incremento demasiado elevado (55%) en la proyección de ingresos de actividades ordinarias del estado de resultados, teniendo en cuenta que la inflación de los últimos años ha sido de menos del 10%, y que difícilmente las empresas logran un crecimiento de ese tamaño. Entonces, si no existe una explicación satisfactoria se debe replantear la proyección en ese punto.

Por otra parte, el costo de ventas presenta un incremento de 70%, un aumento de los gastos de administración y un incremento en los costos de distribución de solo 4%. Ninguno de los dos porcentajes parece razonable, ni a la luz del incremento en ingresos ni en comparación con la inflación, y la única explicación lógica sería una reclasificación de costos y gastos para el año proyectado.

-¿Genera la empresa una cuantía apreciable de efectivo como producto de su operación, de acuerdo con su naturaleza y etapa de desarrollo?

Tratándose de una empresa comercializadora, pero con rotaciones no tan rápidas, generaría efectivo en su operación, en una cuantía de 1.272 millones, lo cual se considera adecuado. Sin embargo, eso depende de que los ingresos, costos y gastos estén calculados de una manera razonable y realista.

-¿En qué estarán representadas las principales inversiones de la empresa?

Las inversiones de la empresa estarán concentradas en la ampliación de la bodega. Como dicho renglón es un activo productivo, se considera una inversión necesaria, que se atiene a las circunstancias del momento y está respaldada por la evolución positiva del mercado -¿Puede el flujo de operación financiar, al menos parcialmente, las inversiones propuestas?

En el ejercicio que se está estudiando la totalidad de las inversiones propuestas podrían ser financiadas con el flujo de operación. Sin embargo, como sucede en muchos casos, sabiendo que las principales inversiones son de largo plazo, la empresa prefiere contratar un crédito igualmente de largo plazo y dejar algunos excedentes de operación para incrementar el capital de trabajo y el saldo mínimo de caja que se considera necesario mantener permanentemente.

De cualquier manera, el hecho de que el flujo de operación sea suficiente para financiar unas inversiones de cuantía significativa frente al tamaño de la empresa, es un indicador muy favorable de la capacidad del negocio para producir flujos de efectivo en su operación propia.

-El crecimiento de la empresa, que se concreta en el monto de sus inversiones, ¿está respaldado por el crecimiento del mercado y la situación económica?

De acuerdo con el enunciado del caso, expuesto en el capítulo anterior, las inversiones propuestas que harían crecer la planta y las operaciones de la empresa no se plantean por llenar un requisito, sino que atienden a la necesidad de responder frente a un crecimiento de la demanda. Por consiguiente, se puede esperar que los nuevos activos de PP&E no se van a quedar ociosos sino que, por el contrario, se utilizarán de manera eficiente en la actividad de la empresa y en la consiguiente generación de efectivo.

-¿Ha seleccionado la empresa la financiación adecuada, por fuentes y plazos, de acuerdo con las inversiones por realizar y demás necesidades que se presenten?

La financiación de la bodega con crédito de largo plazo resulta adecuada, pero, si se tiene en cuenta que Electrofierros Ltda. presenta en su último año histórico un nivel de endeudamiento (pasivo/activo total) del 84%, sería deseable que se tuvieran aportes de capital en lugar de préstamos para que la estructura de financiamiento no afecte la estabilidad de la empresa.

-¿Puede la empresa pagar adecuadamente sus obligaciones actuales y proyectadas?

De acuerdo con la proyección la empresa pagaría en el año 1 todas sus obligaciones corrientes y la porción corriente de obligaciones a largo plazo.

-¿Presentará el negocio excedentes de efectivo? ¿De qué manera se utilizarían?

En el primer año proyectado Electrofierros no produce excedentes de efectivo. Por el contrario, requiere financiación para sus inversiones en PP&E. Más aún, el efectivo que queda al final (97,694) es muy poco frente a sus necesidades de operación.

-¿Se presentan en el período necesidades de financiación, adicionales a las ya previstas? ¿Cómo se van a cubrir?

En este caso, el flujo de fondos no refleja nuevas necesidades de financiación adicionales al crédito de largo plazo ya planeado; más aún, con el flujo de operación la empresa cubriría los compromisos de corto plazo que se traían del período anterior.

-¿La actividad del período está siendo generadora de efectivo?

Para el ejemplo estudiado, al final la operación del período genera poco efectivo, y al sumarlo con saldo inicial de caja se tiene un saldo final reducido para cubrir las necesidades adicionales que puedan presentarse en el período V. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO Además de las ya mencionadas, entre las principales ventajas que presenta el método directo clasificado (en referencia al método directo simplificado señalado en el capítulo anterior) se pueden enumerar las siguientes:

-Facilita la sectorización de las fortalezas y debilidades del negocio:

Al presentarse clasificado entre operación, inversión y financiación, el analista puede apreciar con mayor facilidad en cuál de esas áreas pueden estar las fortalezas o debilidades del negocio, dependiendo de los resultados de cada una, en términos de flujo de caja.

-Permite apreciar de manera clara si el negocio produce efectivo en su actividad propia:

El flujo de operación indica si una empresa genera efectivo como resultado de su propia operación, acorde con su objeto social.

Se debe entender que el flujo de caja reportará diferentes resultados, dependiendo de circunstancias tales como la naturaleza de la empresa, la etapa en que se encuentra, la situación general de la economía, etc., así, por ejemplo, una empresa comercializadora genera más efectivo de operación que una manufacturera debido a su más corto ciclo de efectivo y sus volúmenes de ventas. Una empresa que comienza difícilmente tendrá un flujo positivo de operación, como sí lo debe tener una firma ya posicionada en el mercado.

-Suministra elementos para medir el impacto de las inversiones actuales o futuras de la empresa:

Cuando se analiza el flujo de inversión en sus diferentes componentes se puede apreciar la magnitud de las inversiones propuestas para el período y, a través de los rendimientos, la bondad de las inversiones que ya tiene la empresa.

-Permite analizar si el negocio está en crecimiento:

A través de las inversiones planteadas en construcciones y máquinaria (PP&E) se refleja por lo general el crecimiento del negocio, el cual debe estar impulsado por unos mayores requerimientos del mercado o la necesidad de modernizarse para competir eficientemente.

Como es natural, cuando la economía está en crecimiento se presentan mayores requerimientos de inversión en planta y equipo, y, por consiguiente, de financiación y/o aportes de capital, para responder ante una demanda creciente.

-Facilita el análisis de la etapa por la que atraviesa la empresa:

En el análisis del flujo de operación se puede apreciar si la empresa está en la etapa de iniciación o ya tiene varios años en el mercado. Para casos de la misma naturaleza y en iguales condiciones, una empresa que arranca, por sus mayores requerimientos de capital de trabajo (operación) y sus reducidos ingresos, reportará un menor flujo de caja operativo o, con frecuencia, un flujo deficitario. En cambio, empresas ya posicionadas en el mercado deben presentar flujos de caja positivos en operación, con excedentes que les permitan, por lo menos, iniciar algunas de las inversiones que requieran.

-Permite entender si se le está dando un adecuado manejo a la financiación, y cuál es el grado de compromiso de los dueños:

El flujo de financiación permite entender la idoneidad de la financiación escogida por la empresa; si se está incrementando o reduciendo, si hay un adecuado balance entre pasivos y patrimonio, si la distribución de la financiación entre el corto y largo plazo es la adecuada para el tipo de negocio, etc.

Por su parte, la desventaja fundamental consiste en que inicialmente parece algo complejo de elaborar y entender, especialmente cuando se está acostumbrado a manejar un flujo de efectivo que solamente trata de entradas y salidas, sin mayor clasificación. Sin embargo, una vez entendido el esquema, esa desventaja desaparece y resalta todas las ventajas ya enumeradas.

No obstante lo expuesto en el párrafo anterior, el método directo clasificado es el sistema de presentación de flujo de caja más completo, y el que suministra mayores elementos de análisis, independientemente del punto de vista desde el cual se emprenda su estudio.

FLUJO DE OPERACIÓN

El flujo de operación incluye todas aquellas transacciones directamente relacionadas con la producción, administración y venta de bienes y servicios de una empresa.

Los flujos de operación son consecuencia de transacciones y eventos que tienen que ver con la determinación de la ganancia neta del ejercicio, con excepción de los gastos e ingresos financieros, los cuales deben ir al flujo de financiación, y el rendimiento de inversiones corrientes o no corrientes, que se debe llevar al flujo de inversión.

FLUJO DE INVERSIÓN

El flujo de inversión incluye el resultado, en términos de efectivo, de todas las transacciones relacionadas con la compra o venta de PP&E y otros activos no corrientes, la compra o venta de inversiones y propiedades de inversión, el rendimiento de las anteriores inversiones, el desembolso o cobro de préstamos, etc.

FLUJO DE FINANCIACIÓN

El flujo de financiación incluye que los dueños obtengan recursos, ya sea como aportes de capital o como préstamos a la empresa, el pago de dividendos o el reparto de utilidades, el incremento o pago de otros pasivos financieros, tanto en lo que corresponde a capital como a intereses, la obtención y pago de otros recursos, etc.

ANÁLISIS DEL FLUJO DE CAJA. MÉTODO DIRECTO SIMPLIFICADO

El análisis que se puede efectuar con base en el método directo clasificado debe corresponder, entre otras cosas, a las respuestas que se puedan dar, además de los ya planteados y resueltos en el capítulo anterior, a los siguientes interrogantes:

-¿Hay consistencia entre las cifras proyectadas y las cifras históricas?

-¿Genera la empresa efectivo como producto de su operación en una cuantía apreciable, de acuerdo con su naturaleza y etapa de desarrollo?

-¿En qué están representadas las principales inversiones de la empresa?

-¿Puede el flujo de operación financiar, al menos parcialmente, las inversiones propuestas?

-El crecimiento de la empresa, que se concreta al monto de realizar sus inversiones, ¿está respaldado por el crecimiento del mercado y la situación económica?

-¿Ha seleccionado la empresa la financiación adecuada, por fuentes y plazos, de acuerdo con las inversiones por realizar y las demás necesidades?

-¿Puede la empresa pagar adecuadamente sus obligaciones actuales y proyectadas?

-¿Presentaría el negocio excedentes de efectivo? ¿De qué manera los utilizaría?

-¿Se presentan en el período necesidades de financiación, adicionales a las ya previstas? ¿Cómo se van a cubrir?

-¿La actividad del período está siendo generadora de efectivo?

VENTAJAS Y DESVENTAJAS DEL MÉTODO DIRECTO CLASIFICADO Entre las principales ventajas que presenta el método directo clasificado, frente a otros métodos, se pueden mencionar las siguientes:

-Facilita la sectorización de las fortalezas y debilidades del negocio.

-Permite apreciar de una manera clara si el negocio produce efectivo en su actividad.

-Suministra elementos para medir el impacto de las inversiones actuales o futuras de la empresa.

-Permite analizar si el negocio está en crecimiento.

-Facilita el análisis de la etapa por la que atraviesa la empresa. Uno de los aspectos más importantes para el gerente o el analista financiero en el campo de la gestión financiera es el referente a la planificación financiera, la cual consiste en la proyección sistemática de los acontecimientos y las acciones que se esperan de la administración, expresados en forma de programas, presupuestos e informes del probable estado futuro de las cuentas.

De igual manera, para quien está fuera de la empresa, puede ser de particular interés evaluar la posible situación futura de la empresa en la cual está interesado, mediante estimaciones y supuestos, cosa que solo es posible mediante el pronóstico financiero.

El pronóstico financiero constituye un proceso en el cual las condiciones económicas que se prevén, las políticas y decisiones de la empresa, las estadísticas, los movimientos de fondos y los indicadores financieros se combinan y se organizan en una proyección para un período futuro deseado.

Las proyecciones financieras permiten examinar con anticipación los efectos financieros de políticas nuevas o cambiantes, así como también establecer las necesidades futuras de fondos, convirtiéndose de esa manera en herramienta fundamental para negociar con los bancos y demás entidades de crédito. Así mismo, ayudan a la administración de la empresa en la revisión de planes y programas, y su conveniencia, a la luz del probable impacto sobre las finanzas de la compañía.

Por otra parte, los pronósticos financieros son valiosos como elemento de control, al comparar los resultados reales que se van presentado, contra lo presupuestado. En este caso las desviaciones significativas con respecto a lo esperado pueden indicar que los programas no se están desarrollando como debiera o que los planes no eran realistas y por lo tanto tienen que ser revisados.

II. UTILIDAD DE LAS PROYECCIONES FINANCIERAS

Un pronóstico financiero eficaz otorga múltiples ventajas, no solo a la empresa que lo prepara, sino también a los acreedores e inversionistas actuales y potenciales. Las principales ventajas son:

-Permite la comprobación previa de la posibilidad financiera de distintos planes y programas, antes de que se den pasos difíciles de retroceder.

-Sirve como herramienta de control para descubrir y corregir las desviaciones de los planes y programas.

-Ayuda a prever la manera de obtener fondos adicionales, si se requieren.

-Brinda confianza a las entidades financieras y demás acreedores, y facilita la negociación de créditos con la debida anticipación.

-En épocas de expansión económica, cuando las empresas presentan excedentes de efectivo, se puede prever la forma más rentable de utilizar dichos fondos.

-En épocas de recesión facilitan el análisis de las posibilidades que puede tener el negocio para superar las dificultades y seguir adelante; y cuando las empresas requieren reestructurar sus pasivos, las proyecciones financieras permiten prever la manera como se pueden adelantar las diferentes alternativas de refinanciación y/o capitalización.

III. INFORMACIÓN NECESARIA PARA UNA PROYECCIÓN

Para la elaboración de una proyección financiera se requiere como mínimo la siguiente información:

-Información financiera histórica o estado de situación financiera inicial. Si se trata de una empresa que está en marcha se debe disponer de los estados de situación financiera, y de los estados de resultados de, por lo menos, los tres últimos ejercicios. Cuando se trata de una empresa nueva se debe contar con un estado de situación financiera de iniciación o los datos suficientes para elaborarlo. Dicho estado de situación financiera inicial se presenta por lo general de la siguiente manera:

Activo Pasivo y patrimonio Efectivo 100 Capital 100 -Bases para las proyecciones. El gerente, consultor o analista financiero que quiera preparar unas proyecciones financieras debe contar con bases suficientes que justifiquen el valor asignado a todos y cada uno de los renglones de los estados financieros proyectados.

La presentación de las bases o supuestos hace parte de la proyección y esta no puede evaluarse si las bases no son suficientemente claras para sustentar cada una de las cifras.

Las bases para las proyecciones no pueden fundamentarse en simpes suposiciones, sino que deben ser cálculos profesionales basados, entre otras cosas, en los siguientes aspectos:

-La situación económica del país y del mundo.

-El estudio de las perspectivas del sector al cual pertenece la empresa.

-El estudio de mercado para los productos de la empresa.

-El análisis de la situación de la competencia.

-Los planes y programas que tenga la empresa -El uso previsto de tecnología y mano de obra.

-Las políticas de la empresa en cuanto a costos y gastos.

-Las inversiones que se prevean para el período.

-La política de capitalización y endeudamiento.

Se deben formular bases para todos los rubros de los estados financieros que se proyecten (generalmente estado de resultados, estado de flujos de efectivo y estado de situación financiera), pero en orden de importancia; son necesarias bases muy claras y discriminadas para el estado de resultados. Solamente se podría obviar la sustentación de algunas cifras del estado de situación financiera si no cambian de uno a otro período, como podría ser, en algún caso, el capital o los activos fijos. Cuando se inicia la preparación de las proyecciones financieras es necesario cerciorarse de que se dispone de la información necesaria, ya estipulada, para su elaboración.

Pero cuando se trabaja una empresa en marcha, se debe comprobar que los estados financieros están correctamente clasificados y suficientemente discriminados, de tal manera que permitan apreciar el desarrollo histórico de la compañía y tomarlo como base del comportamiento futuro. En el caso de una empresa que comienza, esa etapa se reduce a la revisión de las cifras del estado de situación financiera inicial.

B. SEGUNDA ETAPA: FORMULACIÓN DE LAS BASES PARA LAS PROYECCIONES

En la formulación de las bases para las proyecciones se deben tener en cuenta, como mínimo, los siguientes aspectos:

1. Ingresos de actividades ordinarias. Su correcta estimación constituye la base primordial de una proyección. Si su apreciación es consistente las proyecciones de las cuentas restantes contarán con una base seria y adecuada Para tener un estimativo del posible valor de los ingresos lo más acertado es hacer una investigación de mercado. Pero dicha investigación no debe ser exhaustiva en todos los casos, sino que debe acomodarse a la magnitud de cada proyecto.

Al realizar la estimación de los ingresos se deben prever los descuentos, las rebajas y devoluciones de acuerdo con las políticas de la empresa. Además, si se va a vender a crédito se deben determinar los plazos de pago. Teniendo en cuenta que muchas empresas sacan al mercado más de un producto, se debe concretar, para cada uno, el número de unidades por vender, el precio unitario y las posibles variaciones de precio a través del tiempo.

2. Costo de ventas. Cuando se trata de una empresa comercial, el costo de ventas corresponde simplemente al valor de compra de las mercancías que se van a vender. Por lo tanto, se debe especificar el número de unidades y su costo unitario.

El costo de ventas constituye la base para presupuestar el valor de las compras, teniendo en cuenta, además, la política de inventarios de productos terminados, respecto de lo cual se debe especificar los días de existencias que se desea mantener disponibles.

Cuando se trata de una compañía manufacturera el costo de ventas es más complicado de presentar porque implica la preparación de un estado financiero adicional como es el costo de producción, basado en la siguiente ecuación:

Costo de ventas = Costo de producción + Inventario inicial de producto terminado -Inventario final de producto terminado De acuerdo con lo anterior, las bases para el presupuesto del costo de ventas en una empresa manufacturera deben incluir la siguiente información básica:

-Materias primas necesarias y costo unitario de cada una.

-Plazos para el pago a los proveedores.

-Posibles incrementos en los costos de las materias primas.

-Días de inventario de materia prima que se desea mantener.

-Días de inventario de producto terminado que se quiere mantener.

-Duración del proceso productivo, para estimar el inventario de producto en proceso.

-Número de trabajadores de planta, con sus cargos, tipo de sueldo y valor, prestaciones y cesantías.

-Estimación de cada uno de los costos indirectos de fabricación, tales como arrendamiento de planta, servicios públicos, depreciación, etc.

3. Gastos de administración y costos de distribución. Con el mismo detalle que en el caso de la mano de obra, se debe especificar lo referente a los sueldos de administración y remuneración de los vendedores. De igual manera se deben presupuestar los demás gastos como papelería, arrendamientos, fletes, comisiones, publicidad, etc.

Adicionalmente se debe aclarar la política de depreciación de los muebles y enseres.

4. Costos financieros. Es necesario prever las fuentes probables de financiación, su costo y la forma de pago del capital y los intereses.

5. Otros ingresos o egresos. Se trata de determinar los posibles ingresos o egresos, diferentes a la operación del negocio, que podría tener la empresa.

6. Gasto por impuesto de renta. Con base en las normas tributarias vigentes se debe establecer el porcentaje de impuesto a aplicar sobre las ganancias de cada ejercicio.

7. Distribución de ganancias. Conviene definir una política de distribución de ganancias o pago de dividendos, de acuerdo con el querer de los socios o accionistas, y sujeta a las disponibilidades del flujo de efectivo.

8. Saldo mínimo de efectivo. Se debe establecer cuál es el saldo mínimo de efectivo que la empresa requiere para el desarrollo normal de sus operaciones y la política que se seguirá cuando se presenten sobrantes o faltantes temporales de efectivo, en el flujo de cada período.

9. Inversión en PP&E. Si la compañía, o el proyecto por realizar, necesita invertir en activos de PP&E, se deben detallar los renglones correspondientes, su costo, forma de pago y posibles fuentes de financiación.

10. Gastos por deterioro de cartera y otros activos. Se debe establecer qué política se seguirá con respecto al deterioro de los diferentes activos.

11. Capital. Es preciso aclarar si se incrementará el capital social en el período proyectado.

12. Reservas. Se deben determinar las normas y políticas que se seguirán en la constitución de las reservas.

C. TERCERA ETAPA: PREPARACIÓN DE LOS PRINCIPALES PRESUPUESTOS

Algunas de las bases de las proyecciones son tan complejas que sería difícil pasar a proyectar directamente los estados financieros. Por esa razón se acostumbra, para estos casos, elaborar algunos cuadros especiales, denominados presupuestos, los cuales hacen que la proyección final de los estados financieros resulte más sencilla y fácil de entender.

Los presupuestos que normalmente exigen un cuadro explicativo son los siguientes:

1. Presupuesto de ingresos. Tratándose de varios productos o servicios con diferentes precios y/o varios años de proyección, se debe preparar un cuadro que permita organizar y visualizar dichas cifras, indicando las líneas de productos, las unidades por vender, los precios unitarios, etc.

2. Presupuesto de producción (solo para empresas manufactureras). Por las mismas razones que en el caso anterior, conviene preparar un cuadro explicativo que facilite la comprensión de las cifras.

3. Consumo y compra de materias primas (solo para empresas manufactureras). Como generalmente cada producto utiliza diferentes materias primas con distintos costos unitarios y posibles incrementos en los costos de un período a otro, es necesario organizar todos estos datos en un cuadro.

Así mismo, de acuerdo con el presupuesto de consumo de materias primas, se debe preparar un cuadro de presupuesto de compras. 4. Beneficios a empleados por mano de obra (solo para empresas manufactureras). Es indispensable preparar este presupuesto especialmente cuando se trata de una empresa nueva, pero también es aconsejable en los demás casos. Este cuadro debe contener el detalle sobre:

-Diferentes cargos.

-Sueldo básico mensual.

-Prestaciones.

-Cesantías, etc.

5. Costos indirectos de fabricación (solo para empresas manufactureras). Si la presupuestación de estos costos es dispendiosa, debe prepararse en un cuadro especial, discriminando cada uno de los costos y sus posibles incrementos a través del tiempo.

6. Gastos de administración y costos de distribución. En la mayoría de los casos conviene elaborar un cuadro explicativo. Es importante discriminar lo relativo a los gastos de administración y costos de distribución, especialmente cuando se trata de una empresa nueva.

7. Plan de inversiones y financiación. Cuando la proyección implica la construcción de edificios o compra de activos de PP&E, este aspecto se debe aclarar en un cuadro especial, indicando de dónde provendrán los recursos para su financiación (crédito bancario, aportes de capital, reinversión de ganancias, etc.) 8. Plan de pagos de las deudas de largo plazo. En caso de que se prevea la contratación de préstamos a largo plazo es necesario elaborar una tabla de servicio de la deuda para cada uno, la cual facilitará la presupuestación de los costos financieros y los pagos de capital.

Los anteriores presupuestos constituyen una valiosa ayuda para la preparación de los estados financieros y brindan la máxima claridad a quien tenga que analizar o evaluar las proyecciones financieras, así:

a. Permiten una mejor organización de conceptos y óptima precisión para preparar la proyección del estado de resultados.

b. Presentan de forma discriminada los diferentes ingresos, costos y gastos, facilitando la visualización de lo que realmente es entrada o salida de efectivo, para la elaboración del flujo de efectivo.

c. Simplifican la proyección de costos financieros en el estado de resultados, en el flujo de efectivo y en la amortización de las obligaciones financieras D. CUARTA ETAPA: PREPARACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Nuevamente es necesario insistir en que los estados financieros que se proyectan son, en su orden, los siguientes: estado de resultados, estado de flujos de efectivo y estado de situación financiera.

Sin embargo, en el caso de las empresas manufactureras, para simplificar la presentación del estado de resultados es conveniente elaborar por separado el estado de costo de producción.

El procedimiento a seguir en la presentación de cada uno de los estados financieros proyectados y las indicaciones a tener en cuenta para cada uno de los rubros son:

ESTADO DE RESULTADOS

Es el primer estado que se proyecta, puesto que su rubro inicial es la cifra de ingresos, que es el primer rubro presupuestado.

El analista debe organizarse mentalmente para emprender la proyección de las diferentes cuentas en el orden generalmente aceptado para la presentación de este estado financiero, aun cuando las bases obtenidas estén en un orden diferente. A continuación, se indica de dónde debe resultar el presupuesto de cada rubro.

-Ingresos brutos. Su valor sale del cuadro de presupuesto de ingresos, elaborado con anterioridad y basado en el estudio de mercado.

-Descuentos, devoluciones y rebajas en ingresos. Se obtiene del porcentaje sobre los ingresos que estipulen las bases correspondientes.

-Ingresos netos. Resultan de la diferencia entre los dos valores anteriores.

-Costo de ventas. Para una empresa comercializadora resulta del siguiente juego de cuentas:

Costo de ventas = inventario inicial de mercancías + compras del períodoinventario final de mercancías Para una empresa manufacturera resulta del siguiente juego de cuentas:

Costo de ventas = inventario inicial de producto terminado + costo de producción -inventario final de producto terminado El inventario inicial de cada período debe ser exactamente igual al inventario final del período inmediatamente anterior, el cual aparecerá en el correspondiente estado de resultados y también en el estado de situación financiera. En el caso de una empresa nueva, lo más probable es que no exista un inventario inicial.

El inventario final depende de la política que se haya fijado la empresa a este respecto y que debe aparecer explícita en las bases para las proyecciones. Para calcular el inventario final se debe disponer del valor de las compras o del costo de producción, según sea el caso.

El valor del inventario final de producto terminado se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

-Costo de producción. Antes de iniciar el cálculo de los valores se debe determinar el número de unidades por producir, de acuerdo con las ventas proyectadas y las necesidades de inventario, así:

Unidades por producir = unidades a vender + unidades de inventario finalunidades de inventario inicial Conociendo así el número de unidades que deben quedar totalmente terminadas al final del período, se puede iniciar el cálculo del costo de producción, en cada uno de sus componentes.

-Materias primas. Lo primero que se debe presupuestar es el consumo, es decir, la cantidad de materias primas que se van a gastar en el período, de acuerdo con el número de unidades que van a quedar totalmente terminadas y también con la cantidad de producto que continúa en proceso de producción.

Las necesidades de materias primas para consumo se pueden, entonces, determinar de la siguiente manera:

Consumo estimado de materias primas (en unidades equivalentes de producto terminado) = unidades por producir + unidades del producto en proceso (inventario final estimado)

Aunque las unidades que quedan en proceso, como su nombre lo indica, no están totalmente terminadas, se puede calcular su equivalente en unidades terminadas para efectos de estimar el consumo de materias primas.

Tan solo cuando se haya calculado el consumo de materias primas en unidades se puede proceder a estimar su valor en pesos, multiplicando las unidades por su correspondiente costo unitario de compra.

Finalmente, una vez calculado el valor del consumo se pasa a estimar el valor de las compras, teniendo el cuidado de adicionar los días estimados de inventario final y restando el valor del inventario inicial si lo hubiere.

El valor de las compras, entonces, se puede calcular mediante la siguiente fórmula:

Compras de materias primas = consumo de materias primas estimado + inventario final estimado -inventario inicial -Beneficios a empleados por mano de obra. El valor de la mano de obra en el estado de resultados corresponde al total de los beneficios a empleados para el personal directamente relacionado con la producción, incluyendo, además del sueldo básico y las prestaciones, todos los demás conceptos que considera la NIIF 19. Al estado de resultados se debe llevar el total que arrojen todos de los conceptos anteriores, aunque una parte no se pague realmente dentro del período sino, cuando más pronto, al año siguiente de su causación.

-Costos indirectos de fabricación. La cuantía de estos costos se toma del total del presupuesto correspondiente, previamente elaborado, en el cual deben aparecer relacionados todos los egresos que tengan que ver con la producción, diferentes a la materia prima y a la mano de obra.

-Costo total de fabricación. Está constituido por la suma total de los siguientes rubros:

a. Costo de la materia prima consumida.

b. Costo de la mano de obra.

c. Costos indirectos de fabricación.

d. Inventario inicial de producto en proceso.

El valor del inventario inicial de producto en proceso debe corresponder al inventario final del período inmediatamente anterior, si se trata de una empresa en marcha. Si es el caso de un proyecto nuevo no existirá inventario inicial de producto en proceso.

-Inventario final de producto en proceso. Para calcular su valor se debe tener en cuenta la política de inventario propuesta en las bases de las proyecciones. En este caso se puede utilizar la siguiente fórmula:

-Costo de producción. Corresponde a la diferencia entre el costo total de fabricación y el inventario final de producto en proceso. Indica el costo real de la producción que queda totalmente terminada al final del período.

-Ganancia bruta. Resulta de restar de los ingresos de actividades ordinarias el costo de ventas.

-Gastos de administración y costos de distribución. Su valor debe resultar de la suma de los diferentes conceptos que figuren en el presupuesto correspondiente. En dicho presupuesto aparecerán debidamente discriminados los diferentes gastos que tengan relación directa con la actividad de la empresa.

Con respecto a los sueldos de administración y remuneraciones de vendedores, conviene especificar lo concerniente a sueldo básico, prestaciones y demás conceptos que considera la NIIF 19. Aunque en el estado de resultados se debe cargar el total, la discriminación anterior es útil para la posterior preparación del flujo de efectivo.

-Ganancia de actividades de operación. Es el resultado de restar de la ganancia bruta los gastos de administración y los costos de distribución. Indica la ganancia propia del negocio al cual se dedica la empresa.

-Otros ingresos. Se incluyen en este rubro los ingresos diferentes de la operación del negocio, -Costos financieros. Su valor se obtiene de aplicar la correspondiente tasa de interés a cada uno de los préstamos que la empresa va a contratar.

Para ningún activo se pueden proyectar deterioros ni revaluaciones, porque dichos ajustes solo se pueden hacer en la misma fecha histórica en que se presenten los estados financieros.

Cuando se trata de un proyecto nuevo o cuando se quieren hacer inversiones en activos de PP&E, por lo general se prevén los créditos de largo plazo que se pueden contratar y sus respectivos costos. Por el contrario, el valor de la financiación de corto plazo no es posible calcularlo hasta no haber preparado el flujo de efectivo, para ver si se requiere financiación adicional y por qué valor.

De acuerdo con lo expuesto en el párrafo procedente, en la práctica, al preparar la proyección del estado de resultados, lo más acertado es detenerse al llegar a los costos financieros y esperar a que el flujo de efectivo reporte las necesidades de financiación, para calcular los costos financieros totales, y luego terminar la proyección de resultados.

-Ganancia antes de impuestos. Resulta del siguiente juego de cuentas Ganancia antes de impuestos = ganancia de actividades de operación + otros ingresos -costos financieros -otros gastos -Gasto por impuesto de renta. Se obtiene aplicando la correspondiente tasa de impuestos a la ganancia antes de impuestos.

-Ganancia neta. Resulta de la diferencia entre la ganancia antes de impuestos y el gasto por impuesto de renta.

ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

El flujo de efectivo o flujo de efectivo proyectado presenta los ingresos y egresos de efectivo que se puedan concretar de acuerdo con las operaciones que se tienen previstas.

Un sistema práctico de elaboración del flujo de efectivo, dentro de una proyección, consiste en la aplicación consecutiva de los dos pasos siguientes.

a. Primer paso. Tomar el estado de resultados proyectado (incluyendo el estado de costo de producción, si es el caso) y determinar cuáles renglones, y de qué manera, afectan el estado de flujos de efectivo.

Siguiendo ese procedimiento, se analiza individualmente cada uno de los renglones del estado de resultados, determinando si implican ingresos o egresos de efectivo.

-Ingresos. Si los ingresos de actividades ordinarias se reciben en un 100% de contado, su valor pasará íntegramente al flujo de efectivo como un ingreso. Si la totalidad o una parte de las ventas se hace a crédito, solo pasará como ingreso de efectivo lo que se alcance a recuperar en efectivo durante el período. El saldo irá a cuentas comerciales por cobrar (cartera) en el estado de situación financiera, y únicamente hará parte de los ingresos de efectivo en el período siguiente.

-Compra de materias primas. Generalmente constituyen el egreso más importante en el flujo de efectivo de una empresa manufacturera.

Si las compras se realizan en su totalidad de contado, su valor será igual en el estado de resultados y en el estado de flujos de efectivo; pero si los proveedores otorgan crédito por la totalidad o una parte de lo comprado, solamente se tomará como salida de efectivo lo realmente pagado durante el período.

Finalmente, conviene resaltar que para efectos del estado de flujos de efectivo se debe tener en cuenta el renglón de compras de materias primas y no el de costo de materia prima utilizada, porque son las compras las que generan egreso de efectivo.

-Costo de beneficios a empleados por mano de obra. Del total cargado por ese concepto en el estado de resultados debe pasar como egreso de efectivo lo que realmente se pague dentro del período. Por norma general se excluye, para el flujo de efectivo, el monto correspondiente a las cesantías y otras prestaciones que se pagan después del año, de acuerdo con la NIIF 19, valores que van al pasivo corriente o no corriente, según el caso.

Lo anterior explica la importancia de discriminar cada uno de esos conceptos en el cuadro correspondiente al presupuesto de mano de obra.

-Costos indirectos de fabricación. Solamente constituyen salida de efectivo aquellos gastos que implican un desembolso real dentro del período. Normalmente se excluye la depreciación, las amortizaciones y demás gastos que no son salida de efectivo.

-Gastos de administración y costos de distribución. Al igual que los costos indirectos de fabricación, solamente pasan como egreso en el estado de flujos de efectivo los gastos que indican salida real de recursos de efectivo durante el período. Por esa razón para dicho fin se excluyen las prestaciones no corrientes correspondientes a los sueldos de administración y costos de distribución, la depreciación de algunos activos de PP&E, las provisiones y amortizaciones, los gastos por deterioro de activos, etc.

-Costos financieros. Generalmente constituye un egreso de efectivo la totalidad de los intereses cargados a resultados porque, habitualmente, se causan y se pagan. Sin embargo, si el pago es por períodos mayores al mes, puede haber una parte que se causa en el estado de resultados y van al pasivo corriente, porque no se alcanza a pagar en el período.

b. Segundo paso. Se toma el último estado de situación financiera histórico o, en su defecto, el estado de situación financiera de iniciación, junto con el plan de inversiones y financiación, y se observa qué renglones de los existentes u otros nuevos podrían generar entrada o salida de efectivo. El saldo de efectivo (efectivo y bancos) al comienzo del período se debe sumar al resultado (flujo neto de efectivo) del período. Los rubros que normalmente afectan el estado de flujos de efectivo son los siguientes.

-Inversiones. La venta de inversiones constituye un ingreso para el flujo de efectivo. La compra de las mismas es un egreso. El rendimiento que generan se debe considerar como un ingreso de efectivo.

-Cuentas comerciales por cobrar. Entre los ingresos de efectivo de cada período se debe tomar la recuperación de las cuentas por cobrar comerciales que figuran en el activo corriente del estado de situación financiera inmediatamente anterior.

La norma anterior se aplica siempre y cuando el plazo de cobro de dichas cuentas no sea superior al año, caso en el cual solo se recupera una parte de ellas.

Además de las cuentas por cobrar comerciales también harán parte de los ingresos de flujo de efectivo todas aquellas cuentas por cobrar que se puedan recuperar dentro del período, llámense préstamos a empleados, préstamos a socios, cuentas por cobrar diversas, etc.

-Activos de PP&E. Toda inversión en activos de PP&E, trátese de un proyecto nuevo o uno en marcha, significa un desembolso de efectivo.

-Otros pasivos financieros. Todo préstamo bancario implica un ingreso de efectivo en el momento de su desembolso. A su vez, su pago parcial o su cancelación se convierten en un egreso dentro del flujo de efectivo.

Generalmente en la proyección del flujo de efectivo de un período determinado se deben tomar como egreso por este concepto las cifras que figuren como otros pasivos financieros a corto plazo, en el estado de situación financiera del período inmediatamente anterior.

-Cuentas comerciales por pagar. En la mayoría de los casos los proveedores otorgan a sus clientes algún plazo para el pago de sus compras. Por lo general dicho plazo es menor de un año, razón por la cual el saldo que figura en el estado de situación financiera al terminar un período se convierte en ingreso de efectivo para el período siguiente.

-Impuesto de renta. Generalmente, entre los egresos de efectivo se debe considerar el pago de la cuantía que figure como impuesto por pagar en el estado de situación financiera inmediatamente anterior y los anticipos que exijan las normas fiscales.

-Capital. Un incremento de capital, siempre que se haga en efectivo, representa un ingreso de efectivo. Por consiguiente, es necesario conocer la intención de los socios al respecto, antes de comenzar la elaboración del estado de flujos de efectivo.

-Ganancias. Toda distribución de ganancias, a no ser que se haga en acciones, representa una salida de efectivo. Por tal razón se debe conocer la política de la empresa en este punto a fin de incluir, si es necesario, ese rubro en la proyección de flujo de efectivo.

V. CASO: PANTALONES Y CAMISAS LTDA.

A. ENUNCIADO El Sr. Juan Carvajal, quien durante diez años ha venido trabajando como administrador de una fábrica de confecciones, ha decidido independizarse. Con ese fin ha reunido, con dos de sus hermanos, un capital de 100 millones de u.m., y ha constituido la sociedad Pantalones y Camisas Ltda. para comercializar confecciones.

El Sr. Carvajal no es experto financiero, por lo cual lo ha contratado a usted para que realice un pronóstico financiero que diga si la idea es viable, si dará ganancias, si necesita crédito, si puede repartir las ganancias, etc.

Usted se reúne con el Sr. Carvajal, quien por lo demás conoce muy bien el negocio, y después de varias horas de conversación logra sacar en claro los siguientes puntos:

1. El aporte inicial de capital está disponible en efectivo.

2. Para iniciar solo se necesita invertir en vitrinas y muebles por un valor de 210 millones.

3. La empresa comenzará con tres locales en arrendamiento.

4. Dada su calidad, los pantalones se pueden vender a 150.000 y las camisas a 90.000. Se espera vender cada mes 90 pantalones y 150 camisas en cada local.

5. Los ingresos crecerán el 25% en el año 2, 20% en el año 3 y 10% para cada uno de los años siguientes.

6. El margen bruto será del 30% y los proveedores otorgan un mes de plazo para el pago de la mercancía. h. Propaganda y otros gastos 9.000.000.

Estos gastos crecerán un 20% anual, con excepción de la depreciación.

I. La planta de personal inicialmente será la siguiente:

a. Un gerente con salario integral: dos millones mensuales.

b. Tres administradores con sueldo básico de 900.000.

c. Tres vendedoras con sueldo básico de 700.000.

Los beneficios a empleados, diferentes de los sueldos, en el caso de los administradores y vendedoras, equivalen al 50% del sueldo básico anual, y las cesantías son un sueldo mensual por año.

Los gastos anteriores se incrementarán a razón de un 6% anual.

1. Los créditos para compra de PP&E, por valor de 200 millones se obtendrán del Banco del Estado, con tres años de plazo, uno de gracia, amortización trimestral, y tasa del 20% trimestre vencido. Los créditos de corto plazo, si se requieren, tendrán el mismo costo, pero se calcularán sobre la deuda promedio.

2. Las inversiones corrientes que se puedan hacer generarán rendimientos del 6% anual, calculado sobre su valor promedio anual.

Se trata de una proyección sencilla, sin mayores pretensiones, pero que puede servir para entender, de una manera práctica, cómo se entrelazan los diferentes estados financieros y cómo debe existir una consistencia en todas las cifras de la proyección.

De acuerdo con la metodología expuesta, en el enunciado del problema aparecen ya las bases para la proyección, y en lugar de los estados financieros históricos, que no existen por tratarse de un proyecto nuevo, se tiene para el inicio o año 0 el estado de flujos de efectivo (cuadro 16.6), al cual entran el capital y los préstamos, para comprar los muebles y adelantar un mes de arriendo, quedando un excedente de efectivo. Por su parte, en el estado de situación financiera de iniciación (cuadro 16.7) se presentan los valores de PP&E, los inventarios (financiados por los proveedores = cuentas comerciales por pagar), el anticipo de arriendo y el efectivo que viene del flujo, todo lo cual cuadra contra los otros pasivos financieros no corrientes y las cuentas comerciales por pagar.

-Preparación de los principales presupuestos. En los siguientes cuadros aparecen los principales presupuestos que facilitan la principal proyección de los estados financieros a saber:

-Cuadro 16.2. Presupuesto de ingresos: partiendo del número de unidades y de su precio unitario, este presupuesto presenta el valor de los ingresos por cada línea de producto y el valor total de todas ellas.

-Cuadro 16.3. Presupuesto de sueldos de administración y ventas: este cuadro desagrega el valor de los sueldos con base en los diferentes tipos de empleados, separando los sueldos básicos de las prestaciones y las cesantías, discriminación que facilita la elaboración de los estados financieros.

-Cuadro 16.4. Plan de amortización del préstamo a largo plazo: en este cuadro se presenta la manera como se atenderá el servicio de la deuda, separando las cuotas de capital de los intereses y estipulando lo que corresponde pagar en cada período.

CUADRO 16.5 PANTALONES Y CAMISAS LTDA ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO CUADRO 16.5. ESTADO DE RESULTADOS Para el año 1 los valores de las diferentes cuentas, exceptuando las que ya están explícitamente determinadas en el enunciado, se obtienen de la siguiente manera:

-Ingresos. Su valor se toma del total reportado por el presupuesto de ingresos.

-Costo de ventas. Si el margen bruto es del 30%, entonces el costo de ventas se puede deducir como el 70% de los ingresos de actividades ordinarias.

-Beneficios a empleados, sueldos de administración. En el estado de resultados se causan los valores totales de la última columna del cuadro 16.3, sumando para este caso lo correspondiente al gerente y los tres administradores.

-Beneficios a empleados, sueldos vendedoras. En el estado de resultados se causan los valores totales de la última columna del cuadro 16.3, tomando para este caso lo correspondiente las vendedoras.

-Depreciaciones. Se aplica el sistema de línea recta a diez años sobre el valor depreciable de las vitrinas y muebles, calculado así:

Depreciación anual = valor depreciable x % depreciación anual Donde:

Valor depreciable = costo -valor presente del valor residual -Ganancia de actividades de operación. Resulta de restar de la ganancia bruta el total de gastos de operación -Costos financieros. Se toman los intereses de los cuatro primeros semestres del cuadro 16.4

-Ganancia antes de impuesto de renta. Resulta de tomar la ganancia de las actividades de operación, restarle los costos financieros y sumarle los otros ingresos, si los hay.

-Gasto por impuesto de renta. Se deben hacer dos cálculos y tomar el resultado de mayor valor:

Gasto de impuesto de renta = utilidad antes de impuestos x 34%

Gasto de impuesto de renta = patrimonio año anterior x 3% x 34%

Para el primer año, teniendo en cuenta la pérdida antes del impuesto de renta, se tomó el valor resultante del segundo cálculo (renta presuntiva, vigente en Colombia -Ingresos. Para el año 1 se toma la totalidad de los ingresos que reporta el estado de resultados, porque todos los ingresos se realizan de contado. En otros casos, se descuenta lo que debe quedar en cuentas comerciales por cobrar, según la rotación que se establezca. Los préstamos y aportes de capital entran al inicio, en el momento cero.

-Compra de inventarios. Su valor corresponde a las compras de mercancías efectivamente pagadas a los proveedores y se establece de la siguiente manera:

Compras pagadas = (compras estado de resultados/360) x (360 -rotación de CXP)

Compras pagadas = (633 . 937 . 500 / 360) x (360 -30) = 581 . 109 . 375

Lo anterior quiere decir que se cancelan en el período las compras de los once primeros meses, y se quedan debiendo a los proveedores las del mes último.

-Pago de cuentas comerciales por pagar. Este valor sale del pasivo corriente del estado de situación financiera del año anterior.

-Gasto por arrendamientos. Se pagan los arrendamientos de los doce meses del año, menos un mes que ya se anticipó en el momento cero, más el primer mes del año 2, que se debe anticipar, este con el correspondiente incremento de 6% (6.360.000) -Sueldos de administración y sueldos de vendedoras. Se toma, para cada caso, el valor registrado en el estado de resultados y se le resta el valor de las cesantías que aparece en el cuadro 16.3.

-Gastos de propaganda y gastos generales de administración. Se toma el mismo valor que se tiene en el estado de resultados, porque se trata de gastos que se pagan en el mismo período en el que se causan.

-Costos financieros y pago de préstamos bancarios. Los datos se toman de los cuatro primeros semestres del cuadro 16.4.

CUADRO 16.7 BALANCE GENERAL PROYECTADO PANTALONES Y CAMISAS LTDA.

ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA -Efectivo y equivalentes a efectivo. Su valor se toma del último renglón del flujo de efectivo.

-Inventarios. El valor de los inventarios, que ya aparece en el estado de resultados como inventario final, resulta de dividir el costo de ventas del año 2 por doce, ya que se quiere dejar en inventario el equivalente a un mes. Se toma el costo de ventas del año 2, porque el inventario que se deja debe alcanzar para un mes de las ventas presupuestadas para dicho año.

-Otros activos corrientes. Corresponde a un mes de arriendo, que se paga anticipadamente.

-Anticipo de impuestos. Se debe pagar por anticipado un porcentaje de los impuestos de renta, como aparece en el cuadro de supuestos básicos (cuadro 16.1).

-Propiedad Planta y Equipo. Su valor corresponde a la compra de muebles y enseres, reportada en el flujo de efectivo.

-Depreciación acumulada. Para el año 1 es el valor de la depreciación causada en el estado de resultados. Para los años siguientes se va acumulando con el saldo del estado de situación financiera anterior.

-Obligaciones bancarias a corto plazo. Corresponde al valor que por este concepto entró al flujo de efectivo.

-Otros pasivos financieros corrientes. Corresponde a las cuotas del pasivo no corriente que se deben pagar en el siguiente período.

-Otros pasivos financieros no corrientes. Corresponde al saldo de la deuda financiera no corriente, al final de cada período.

-Cuentas comerciales por pagar. Corresponde al saldo adeudado a los proveedores, por compras de inventarios. Su valor se obtiene restando de las compras del estado de resultados lo pagado por el mismo concepto en el flujo de efectivo.

-Impuesto de renta por pagar. Se toma el valor del gasto por impuestos de renta que aparece en el estado de resultados.

-Beneficios a empleados por cesantías. El valor que se registra en el estado de situación financiera se toma del cuadro 16.3, en el presupuesto de sueldos de administración y ventas, sumando las cesantías de administradores y vendedoras.

RESUMEN ASPECTOS GENERALES

La planificación financiera consiste en la proyección sistemática de los acontecimientos y las acciones que se esperan de la administración, expresados en forma de programas, presupuestos e informes sobre el probable estado futuro de las cuentas.

El pronóstico financiero constituye un proceso en el cual las condiciones económicas que se prevén, las políticas y decisiones de la empresa, las estadísticas, los movimientos de fondos y los indicadores financieros se combinan y se organizan en una proyección para un período futuro deseado.

Las proyecciones financieras permiten examinar con anticipación los efectos financieros de políticas nuevas o cambiantes, así como también establecer las necesidades futuras de fondos. Además, ayudan a la administración de la empresa en la revisión de planes y programas, y de su impacto en las finanzas de la compañía.

VENTAJAS DE LAS PROYECCIONES FINANCIERAS

Un pronóstico financiero eficaz otorga múltiples ventajas, entre ellas:

-Permite la comprobación previa de la posibilidad financiera de distintos planes y programas.

-Sirve como herramienta de control.

-Ayuda a prever la manera de obtener fondos adicionales, si se requieren.

-Brinda confianza a las entidades financieras y demás acreedores.

-Permite prever la forma más rentable de utilizar los fondos.

-Facilita el análisis de las posibilidades que puede tener el negocio para superar dificultados y seguir adelante.

INFORMACIÓN NECESARIA PARA UNA PROYECCIÓN Para la elaboración de una proyección financiera se requiere como mínimo la siguiente información:

-Información financiera histórica y estado de situación financiera inicial.

-Bases o supuestos para las proyecciones.

El gerente, consultor o analista financiero que quiera preparar unas proyecciones financieras debe contar con bases suficientes que justifiquen el valor reconocido para todos y cada uno de los renglones de los estados financieros proyectados.

La presentación de las bases hace parte de la proyección, y esta no puede evaluarse si las bases no son suficientemente claras para sustentar cada una de las cifras.

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECCIONES FINANCIERAS

La metodología para la preparación de proyecciones financieras comprende cuatro etapas fundamentales:

-Primera etapa. Revisión de la información básica. Cuando se inicia la preparación de las proyecciones financieras es preciso cerciorarse de que la información necesaria, ya estipulada, está disponible y que es confiable para elaborarlas.

-Segunda etapa. Formulación de las bases para las proyecciones. En la formulación de las bases para las proyecciones deben aparecer como mínimo:

1. Los ingresos.

2. El costo de ventas.

3. Los gastos de administración y costos de distribución.

4. Los costos financieros.

5. Otros ingresos o egresos.

6. El gasto por impuesto de renta.

7. La distribución de ganancias.

8. El saldo mínimo de efectivo.

9. La inversión en activos de PP&E.

10. El capital.

11. Las reservas.

-Tercera etapa. Preparación de los principales presupuestos. Algunas de las bases de las proyecciones son complejas y sería difícil pasar a proyectar directamente los estados financieros. Por esa razón en tales casos se acostumbra elaborar cuadros especiales, denominados presupuestos, los cuales hacen que la proyección final de los estados financieros resulte más sencilla y fácil de entender. Tales presupuestos son:

1. El presupuesto de ingresos.

2. El presupuesto de producción (solo para empresas manufactureras).

3. El consumo y compra de materias primas (solo para empresas manufactureras).

4. La mano de obra (solo para empresas manufactureras).

5. Los costos indirectos de fabricación (solo para empresas manufactureras).

6. El presupuesto de sueldos y salarios.

7. Los gastos de administración.

8. Los costos de distribución.

9. El plan de inversión en PP&E y su financiación.

10. El plan de servicio de las obligaciones financieras.

-Cuarta etapa. Presentación de los estados financieros. Los estados financieros que se proyectan son, en su orden, los siguientes:

1. Estado de resultados. Es el primer estado que se comienza a proyectar, puesto que su rubro inicial es la cifra de ingresos, que debe ser el primer rubro presupuestado.

2 Estado de flujos de efectivo. El presupuesto de efectivo proyectado presenta los ingresos y egresos de efectivo que se puedan llegar a concretar, de acuerdo con las operaciones que se tienen previstas.

Un sistema práctico de elaboración del estado de flujos de efectivo, dentro de una proyección, consiste en la aplicación consecutiva de los dos pasos siguientes:

Primer paso. Tomar el estado de resultados proyectado (incluyendo el estado de costo de producción, si es el caso) y determinar cuáles renglones, y de qué manera, afectan el estado de flujos de efectivo.

Segundo paso. Se toma el último estado de situación financiera histórico o, en su defecto, el estado de situación financiera de iniciación junto con el plan de inversión y financiación, y se observa qué renglones de los existentes u otros nuevos podrían generar entrada o salida de efectivo. El saldo de efectivo (efectivo y bancos) que existe al comienzo del período, se debe sumar al resultado (flujo neto) del período.

3. Estado de situación financiera. Para la presentación del estado de situación financiera se debe tener a mano la siguiente información, en su orden: a. Estado de situación financiera en el último día del período anterior o, en su defecto, estado de situación financiera de iniciación.

b. Estado de resultados proyectado.

c. Estado de flujos de efectivo proyectado.

Una manera práctica de afrontar la proyección del estado de situación financiera constará de los siguientes puntos:

i. Tomar el último estado de situación financiera histórico, el cual sirve como guía para establecer qué renglones deben aparecer en el nuevo estado de situación financiera. Adicionalmente algunas de sus cifras pueden pasar sin modificación en tanto que la mayoría sufre cambios con las operaciones del ejercicio.

ii. Con base en los rubros del estado de situación financiera histórico, se observa cuáles de ellos se modifican de acuerdo con los registros del estado de resultados o con los movimientos del estado de flujos de efectivo.

Una norma que debe tenerse en cuenta es que "todo ingreso o egreso contabilizado en resultados debe pasar por el mismo valor al presupuesto de efectivo o al estado de situación financiera, o repartirse entre los dos". Así mismo, los ingresos y egresos del estado de flujos de efectivo que no han sido causados en el estado de resultados deben reflejarse en el estado de situación financiera.

CUADRO-RESUMEN PROYECCIONES FINANCIERAS CUENTAS PRINCIPALES

EJEMPLO