#
a
2022
*
5
15 Ð #$BRE Ð
NÚM. 5
*
15 DE OCTUBRE DE 2O22
Disponible en apuntesdeelponderal.wordpress.com
Primera edición: oct. de 2O22 * 5OO ejemplares
Acuarelas de Antonio Maura: Arroyo
Manina (junto al antiguo trazado de la carretera a Colmenar Viejo)
y El Castillo de Viñuelas desde la vaguada del sureste
CUBIERTA Y CONTRACUBIERTA:
C OMITÉ EDITO R I AL:
Gonzalo de Luis | José Luis Soriano | Gloria Tena | Antonio Tenorio | Lucía Villaescusa
HAN I NTERVENI D O EN L A REVI S I Ó N D E L O S TRABAJ O S :
Belén Hernáez Martín
Joaquín Blasco Acevedo
Concepción Ybarra Enríquez
Adrián de la Fuente Barjola
Sandra Gómez Soler
Charo Gómez Osuna
Juan José Acosta
Pilar García Martín
Paloma Fornés Torres
Ernesto Viñas Constantino
Roberto Fernández Suárez
Luis Rey Navarro
● LUCÍA VILLAESCUSA: Charo Gómez Osuna:
la pasión por descubrir y proteger el patrimonio . .
Miguel del Corro Toro
Amelia Sanz Cabrerizo
Gonzalo de Luis Otero
José Luis Soriano Carrillo
Gloria Tena González
Antonio Tenorio Matanzo
Lucía Villaescusa Fernández
Morgana Alonso García de Rivera
SANDRA GÓMEZ
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3
GONZALO DE LUIS: Crónica del Serrejón: y los cucos comieron toro . . . . . . . . . . . . . . . . . .
15
JUAN MANUEL HORTELANO FERNÁNDEZ DE USERA: Antonio Maura, la pintura y la sierra hoyense
. . .
35
. . . . . . . . . . . .
45
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
52
GUILLERMO GORTÁZAR VALVERDE : Un vecino especial: el wolframio en Hoyo de Manzanares . . . .
56
PILAR GARCÍA MARTÍN: El Hostal La Berzosa de Hoyo de Manzanares . . . . . . . . . . . . . . . . .
61
ISABEL PÉREZ VAN KAPPEL: Francisco Alcántara (1854-193O):
arte, paisaje y pedagogía en Hoyo de Manzanares - Una aproximación
EULOGIO BLASCO: Viviendo en Hoyo: el día de la matanza
GLORIA TENA GONZÁLEZ : El sello como elemento imprescindible en los documentos . . . . . . . . 70
MIGUEL ÁNGEL SOTO CABA: Inteligencia colectiva y patrimonio cultural:
el descubrimiento del sistema hidráulico del Juncarejo en Moralzarzal
. . . . . . . . . . . .
81
. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
94
RAFAEL MARTÍN MOYANO: Breve historia de un trampancéfalo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
99
TERESA HERNÁNDEZ RAMOS: 1856: Aparece en Hoyo de Manzanares
una pantera y todos los periódicos de la época lo publican
Gonzalo de Luis
Alfonso Meléndez | IMPRESIÓN: estugraf.com
I S S N : 2792-1778 | D E P Ó S I T O L E GAL : M-13O11-2O21
COORDINACIÓN:
DISEÑO:
APUNTES DE EL PONDERAL se publica en edición impresa y en internet bajo licencia Creactive Commons Atribución-No comercial- Sin Derivar 4.O
Internacional. • Los trabajos presentados han sido revisados anónimamente y modificados o retirados por su autor o autora siguiendo sus recomendaciones o las sugerencias editoriales. • En apuntesdeelponderal.wordpress.com se puede acceder a las versiones en formato pdf y html
de este número y de los anteriores. • Editado bajo el patrocinio del Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares por la Asociación Cultural El Ponderal •
elponderal.wordpress.com • apuntesdeelponderal@gmail.com
EL SEO
COMO ELEME$O
IMPRES%NDIBLE EN
LOS &CUME$OS
E
N LOS documentos públicos y en muchos privados encontramos el sello,
las firmas y la rúbrica. Sellar ha sido
glotegon@gmail.com
una actividad intencionada de la humaAsociacion Cultural El Ponderal
nidad casi desde el inicio de los tiempos
y ha llegado hasta nuestros días. A través del sello podemos conocer la sociedad que
los usa, sus ideas y sus costumbres (Menéndez 2018, 196).
La firma, posterior al sello, no tenía carácter validador por sí misma. La reina Isabel II, por Real Orden de 1848, resuelve que los Ayuntamientos se provean de sellos
para evitar falsificaciones en los documentos, por tanto, se hará necesario el sello
que acompañe a la firma, para que los escritos oficiales tengan valor jurídico (Adrados 2012, 19).
Glorıa Tena González
A lo largo de la historia muchas personas han definido el sello. Alfonso X
el Sabio, en su obra Las Partidas, lo
define como «la señal que el rey u otro
ome qualquier manda fazer en metal
o en piedra para firmar sus cartas con
él» (II Partida, tit. IX, ley IV en Gómez
2012, 368).
En la RAE encontramos del latín sigillare «estampar, imprimir o dejar señalada una cosa en otra o comunicarle
determinado carácter». Y firmar como
«afirmar, dar firmeza y seguridad a algo
y sellar».
Lo fundamental del sello, radica en
la validez y el valor que confiere a un
documento sellado, dice B. Clavero Salvador, que «la matriz del sello puede
70
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
concebirse como el clon, el doble, del
monarca, dotando al mismo del preciado don de la ubicuidad» así mismo «La
Audiencia que juzga y la Chancillería
que sella son el Rey» (Clavero en Gómez 2012, 371). A pesar de que los sellos surgieron con la idea de cierre,
pronto se convertirán en sellos de suscripción (validación) para las actas judiciales, en especial para los
testamentos.
«Los sellos llegan a recibir honores semejantes a los que se tributaban a la
propia persona del Rey. Una real cédula
de Felipe II establece el ceremonial para
la recepción del sello matriz en la Audiencia de la Plata, que entrará en la ciudad sobre un caballo aderezado,
APUNTES DE EL PONDERAL
G LORI A T ENA GO NZÁLEZ
*
EL SELL O COMO E L EMENTO I MPRESC I ND I B L E EN L OS D OC UMENTOS
acompañado por el regente y el oidor
decano» (Archivo General de Navarra en
Menéndez 2018, 415).
Los sellos reales habían comenzado
siendo estrictamente personales, del rey,
más adelante se distribuyen por toda la
red de la administración constituyendo
«el cuerpo místico y figurativo del rey
nuestro señor» (Salazar M. en Menéndez
2018, 415).
En España, los presidentes, oidores y
ministros de estos organismos juraban
sus cargos sobre el sello matriz «como si
jurasen en las manos de la persona real»
(Menéndez 2018, 272).
Sello de la Asociación El Ponderal, 2O14
Sellos ancestrales. Orıgen
M
ANTIENE Menéndez Pidal,
que el origen del sello pudo
estar en la huella dejada por el
ser humano sobre distintas superficies, una marca en relieve o
en color sobre una vasija, un tejido o
la propia piel.
Apareció por primera vez en Mesopotamia, Petr Charvát mantiene que en el
norte de Iraq hacia el año 5000 a. C. ya
usaban verdaderos sellos de arcilla y
en el IV milenio aparecen nuevos tipos
de matrices. Se admite, que del Oriente
mediterráneo partieron dos corrientes
de difusión, una hacia Oriente y otra
hacia Occidente por las costas mediterráneas, que a finales del III milenio
llegará a Egipto y Grecia continental.
Llegará a Roma y de ella proceden
nuestros sellos medievales europeos
(Menéndez 2018, 56)
Los primeros vestigios de sellos en España podrían estar en las pintaderas,
aparecidas en Canarias, hechas de barro
cocido, con un mango curvo que pueden
simular cabezas de animal.
Los primeros anillos sigilares, fueron
los llegados a la Península con la romanización, anillos semejantes a los usados
en Egipto, con inscripciones jeroglíficas, imágenes de dioses, nombres de
reyes etc.
Posteriormente aparecerán unos colgantes formados por un sello grabado
en piedra, engastado en una montura
que puede girar en un asa semejante a
un anillo. Estos sellos reaparecerán en el
siglo XIX en España y Francia, engarzados en piedras preciosas que ensalzan el signo de poder.
En época visigótica, siglos V-VII, los anillos, se
fabricaban en oro, plata
o bronce. Los más preciados llevaban engastada una piedra grabada,
como los usados por los reyes godos, usados para cerrar
cartas, recipientes, puertas y probablemente para validar. En el fuero Juzgo,
Código legal visigodo promulgado por
Recesvinto en 654, se establecen penas
por «falsar el siello del rey» (Menéndez
2018, 58-104)
En Hoyo, contamos con el chatón de
un anillo, encontrado en el yacimiento
de La Cabilda en 2014, que se ajusta a los
cánones de los anillos visigodos de plata,
de forma circular, con una inscripción
cristiana central rodeada por una decoración con un punzón de sección triangular. En opinión de los arqueólogos
podría responder a un objeto de uso personal cotidiano además de ser un elemento protector (Gómez, García,
Colmenarejo, Pozuelo y Gimeno et al.
APUNTES DE EL PONDERAL
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
71
EL SELLO COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LOS DOCUMENTOS
2016, 268). Este anillo ha sido adoptado
como sello oficial de la Asociación de El
Ponderal.
Otra modalidad fueron los sellos de
citación, que se pueden considerar
como sellos de validación de un mensaje
verbal. El mensajero traía una prenda
reconocible que lo acreditaba, al mismo
tiempo que probaba la veracidad de su
identidad. (Menéndez 2018, 85-121).
Lo que se sellaba
El primer uso del sello fue como cerramiento de contenedores y recipientes de
cierre doméstico, jarras de vino, sacos de
trigo, armarios, puertas, con el fin de
evitar el hurto, no se trataba del sello diplomático. «Plinio el Viejo lamenta que
en su tiempo hubiera que proteger bajo
un cierre sellado hasta la comida y la bebida, mientras que antiguamente no habían sido necesarias tales precauciones»
(Menéndez 2018, 80).
También se sellaban tejas y ladrillos,
las asas de las ánforas etc. lo cual nos
ha permitido conocer la historia de la
construcción urbana en Roma, o la fabricación de aceite en la Bética y su
exportación a Roma (Menéndez 2018,
80), los embalajes de envíos de objetos
y mercancías se sellaban con sellos de
plomo. Un tipo especial de sello son los
llamados de oculistas, usados en las
Galias, que servían para marcar tortas
medicinales (Koliria) que se disolvían
en agua (Espérandieu en Menéndez
2018, 81). En los siglos I y II d. C. se han
encontrado sellos de arcilla con las
letras LF, que parecen proceder de
incineraciones de difuntos (Fiandra,
en Menéndez 2018, 81); también aparecen en monedas, campanas, panes, pa72
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
*
GL ORI A T ENA GONZÁ L EZ
ños y en los escritos, que será el sellado que ocupa nuestro interés en este
artículo.
Materıales para la confección
y uso del sello
El primer material usado para confeccionar los sellos fue el barro, al cambiar
de soporte los escritos se usan nuevos tipos: cera natural o coloreada con aditivos, lacre, piedras blandas o duras,
mármol, lapislázuli, jaspe, así como plata, oro, bronce, plomo, etc. (Menéndez
2018, 67).
El material más generalizado para
sellar será la cera, aunque también se
utilizaban metales como: el plomo, el
oro o la plata y, con el uso del papel, la
tinta.
El plomo se usaba en privilegios y concesiones de carácter permanente. Este
sello, llamado también bula, fue característico de la cancillería pontificia, se imprimía con unas tenazas que llevaban el
tipo en sus extremos. Los reyes de Castilla lo utilizaran desde finales del siglo XII.
El sello de oro fue usado en ocasiones
por el emperador, el papa y algunos reyes, para sellar actas solemnes, este sello
se cincelaba a mano (Ministerio cultura
y deporte et al).
El lacre que es una cera endurecida,
muy utilizada en el siglo XVIII, sustituye a
los sellos de papel y cera, en los siglos XIX
y XX, los sellados en lacre tienen usos
postales y son frecuentes los lacres de
colores rojo, verde, negro etc. El color
rojo se usó en Aragón por decreto de
Pedro IV, el color verde no se utilizó ni
en Aragón ni en Castilla y el color negro
se usó en Aragón como señal de luto
(Menéndez 2018, 337).
APUNTES DE EL PONDERAL
G LORI A T ENA GO NZÁLEZ
*
EL SELL O COMO E L EMENTO I MPRESC I ND I B L E EN L OS D OC UMENTOS
Matriz de sello Medieval. Castilla. Lofty Mar
La matrız del sello
La matriz es definida en la RAE como:
Escritura o instrumento que queda en el
oficio o protocolo, para que con ella, en
caso de duda, se cotejen el original y las
copias.
En el nacimiento del sello, fue necesario un apéndice de prensión, pero lo verdaderamente imprescindible fue la
matriz, que dejará su impronta siempre
idéntica y exclusiva y transmitirá un
mensaje de quien lo emite a quien lo recibe (Menéndez 2013, 247).
Desde sus comienzos en Mesopotamia
hasta la actualidad los sellos se han
adaptado a sucesivas culturas, han variado las formas, los materiales y las técnicas de sellado, pero todos están
conectados con la etapa anterior (Menéndez 2013, 246). Así las matrices cilíndricas mesopotámicas que se rodaban
sobre la arcilla para dejar su impronta,
dejarán paso a las matrices planas, que
llegarán a ser las más utilizadas.
La matriz sigilar era una posesión
personal, que confería a su poseedor poderes ilimitados del titular, que avalaba
con todo su patrimonio al estampar su
sello. Por ser frecuentes los abusos con
los sellos de los reyes, obispos, y concejos, se tomaban precauciones y se custodiaba para evitarlo, porque su impronta
tenía valor jurídico, en palabras de Me-
néndez «la tenencia de la matriz era uno
de los actos de dominio de un lugar» (Menéndez 2018, 414).
La falsificación más frecuente fue sellar con sello falso, que semeje al del rey,
o utilizar abusivamente del sello de otro
sin conocimiento del dueño.
En la Partidas, Alfonso X, manda que
deben guardarla «dos omes buenos e leales, que amen pro de su tierra e sean
sin vandeía, e que tenga uno la una tabla
e el otro la otra, porque más lealmente
sellen las cartas e más sin enganno»
(Menéndez 2018, 416).
Para custodiarlas, las matrices se llevaban consigo, los sellos cilíndricos se
sujetaban a la ropa con una aguja, las
matrices personales medievales tenían
un orificio para suspenderlas de los vestidos mediante una cadenilla, los anillos
en el dedo. Más tarde, se colocará una
masa de cera del sello pendiente, que no
se pudiera desprender de los enlaces sin
dejar huellas. Las matrices de los concejos, o de la Orden de Santiago, se solían
guardar en un arca de varias llaves, que
estaban en poder de personas diferentes
o en bolsas, para sellar se debían poner
de acuerdo, abrir el arca, sacar la matriz
y sellar (Menéndez 2018, 419).
La matriz de los sellos personales tenía tanto valor, que si se perdía, se pregonaba por las calles para eludir la
responsabilidad, en el caso de que se
usara posteriormente de forma indebida. En caso de morir el titular, unas veces se introducía en su tumba y otras se
destruía (Menéndez 2018, 30). A partir
de los Reyes Católicos, se estableció la
costumbre de no destruir las matrices de
los sellos reales cuando fallecía el monarca, sino que se seguía utilizando has-
APUNTES DE EL PONDERAL
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
73
EL SELLO COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LOS DOCUMENTOS
Señores del sello
Los sellos, en sus comienzos, eran privados de los
reyes y estaban personalizados, llevaban impresa la
identidad del titular mediante
su nombre o el retrato jerárquico. Con el
transcurso del tiempo, se va borrando la
distinción entre los sellos personales de
los reyes y sus sellos de jurisdicción,
dando origen a los sellos públicos; con
ellos se sellaban documentos ajenos, y se
cobraban tasas por la expedición de los
documentos importantes como bulas papales o privilegios reales. En los siglos
XIII y XIV, el uso del sello público estaba
institucionalizado en Castilla y León mediante los sellos concejiles.
El sello se extenderá en los ámbitos civiles y eclesiásticos, desde los concejos,
aljamas de moros y judíos, infanzones,
gremios, llegando a poseer un sello propio entidades no personales como: un
burgo, una villa, una ciudad, los cabildos, monasterios, órdenes religiosas,
abades, priores etc.
También lo poseerán otras personas
que podían emitir escritos como una
obligación, un testamento, compraventas etc., que no tenían el significado de
74
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
GL ORI A T ENA GONZÁ L EZ
poder, sino que se buscaba que el documento ofreciera más garantía (Menéndez 2018, 256-369).
El guardián del sello
El sello estaba confiado al Canciller, uno
de los oficiales de la poridad, según la
RAE, era un oficial de la Casa Real y después, de la Cancillería regia de la Corona
de Castilla, tenía como labor la emisión de los documentos más secretos del rey, una persona allegada
al rey de toda confianza, generalmente clérigo.
A principios del siglo XIV, surge la figura más cercana al propio monarca que es el notario o
escribano mayor de la cámara del
rey, llamado también notario público de
la corte y de todos los reinos. Además de
estos funcionarios existían otros de rango, que eran los escribanos, que dependían de los notarios mayores (Salazar
2000, et al.).
En los siglos XIII y XIV, a los notarios,
tanto reales como públicos de Castilla, se
les reconocerá la categoría de funcionarios públicos al servicio del reino, de las
instituciones y de los particulares, y se
establecerá el escalafón con diferentes
categorías jurisdiccionales, casi siempre
en función del origen de su título y procedencia, siempre bajo el control de la
autoridad suprema y de la administración (Riesco et al. 245)
En los siglos XVII y XVIII se multiplicarán las instituciones que custodiaban sellos reales. En el siglo XVIII, no todas las
audiencias contaban con sello real, no lo
tenían las de Sevilla, La Coruña y Oviedo. Otras como La Chancillería de Valladolid y las Audiencias de Zaragoza y
APUNTES DE EL PONDERAL
Sello de cera pendiente. AHN-Sigilografía, C. 29/14. Ministerio de Cultura y Deporte
ta que se grababan otras a nombre del
nuevo rey. (Menéndez 2018, 275).
D. Álvaro de Luna en 1453, antes de
ser conducido a la prisión, «demandó
sus sellos e un martillo e él mismo por
sus manos los desfizo e los despedaço, a
fin que con ellos ninguna maldad le pudiera ser fecha», previendo su inmediata
muerte en el cadalso. (De Mata en Menéndez 2018, 391).
*
G LORI A T ENA GO NZÁLEZ
*
EL SELL O COMO E L EMENTO I MPRESC I ND I B L E EN L OS D OC UMENTOS
Valencia custodiaban el sello secreto del
rey; en Valladolid lo tenía la Sala del Crimen. En Castilla, fue La Cámara, quien
tuvo el sello de Castilla hasta que se suprimió en 1834, pero continuó siendo
usado por el Ministerio de Gracia y Justicia (Menéndez 2018, 275).
rán al papel, bien sea colocando sobre
ella la materia para obtener la impronta,
caso del sello de placa, bien sea mediante estampilla de tinta, sello de tinta estampado sobre el papel, o como en el
papel sellado o timbrado, realizando
previamente la impresión en el papel
que se destina a extender el documento
(Tamayo A. en Redondo 2004, 444).
Sellos de suscrıpción
o validación que llegan a España
Una de muchas clasificaciones
de los sellos
Los sellos de validación llegan a España
a mediados del siglo XI, y en el siglo XIII
habían llegado a ser la parte más importante del documento. El nombre de sello
recopila diversos conceptos relacionados con la expedición de documentos,
por ejemplo, las tasas que pagaban los
destinatarios de los documentos emitidos por las cancillerías reales se llamarán Derechos del sello. La Cancillería, el
lugar donde se sella, acabó significando
tribunal de justicia, y muchas veces, sello, significaba la oficina donde se sellaba (Menéndez 2018, 250).
Anverso y reverso de sello de plomo en pendiente,
siglo XIV, original de la Carta Puebla de Mombeltrán (Ávila),
cedida por su Ayuntamiento
Es interesante conocer el modo de
unión de los sellos a los documentos:
unos se colocarán exentos o pendientes
y otros adheridos al soporte de escritura.
Los pendientes se colgarán del documento mediante hilos o tiras de cuero o
pergamino, los adheridos se incorpora-
La clasificación de los sellos es muy
amplia, se puede hacer atendiendo a
su categoría, a su destino, al material,
etc. de todo punto inabarcable para
este trabajo.
Los sellos efigiados serán los usados
por las personas notables, con la más
alta significación social «ius imaginum».
Serán retratos jerárquicos que expresan
la condición social del titular, en él aparece la figura del emperador o los reyes,
sentados en el trono, con los atributos
propios del cargo; los señores feudales
cabalgando o armados; los obispos de
pie o en silla curul con el báculo. Los
grandes sellos reales son siempre circulares, mientras que los de obispo son de
forma biojival.
Los sellos de las comunidades vecinales como un burgo, un concejo, una villa
o una ciudad, detentan representaciones
de edificios y escenas de una localidad,
tales como fortalezas, castillos, torres,
puentes, o narraciones de actividades
del lugar. También utilizaron la imagen
del santo patrono como símbolo de la localidad y los emblemas parlantes, dichos
emblemas, constituyen un signo que
contiene la imagen de una persona o de
un colectivo, que es el titular al que se
APUNTES DE EL PONDERAL
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
75
EL SELLO COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LOS DOCUMENTOS
refiere y vincula una imagen visual que
informa de determinadas características
del mismo. En la heráldica sus signos están compuestos por armerías o escudos
de armas, o por otros elementos que les
identifiquen, por ejemplo las peras de
ciertos Pérez (Montaner 2012, 47).
Otro tipo contiene imágenes o escenas
religiosas de conventos, monasterios,
abades, cabildos, órdenes religiosas etc.
Son modelos de inspiración religiosa, lo
más frecuente es la representación mariana de la Virgen o los santos, a veces
las figuras se sustituyen por alegorías.
Los sellos de emblemas heráldicos
alcanzaron una enorme difusión en los
sellos de particulares. Siguen siendo
signos de poder, con representación de
armas solas o combinadas. Las figuras
más usadas fueron el trilóbulo, el cuadrilóbulo y el polilóbulo o rosácea. A
partir del siglo XIV se timbran con yelmo y cimera y se llenan los espacios
vacíos del campo con adornos (Ministerio cultura y deporte et al.).
Gómez, narra que en tiempos de los
Reyes Católicos existían dos tipos jurídicos de sellos: el sello mayor y el sello secreto y tres tipos de matrices. Las
matrices del sello mayor eran a su vez
de dos tipos distintos, una servía para sellar en plomo con metal fundido, plomo
en pendiente, otra era una matriz manual, para sellar en cera. La matriz del
sello secreto o de la poridad, era también una matriz manual para sellar
siempre de forma placada.
El sello mayor representaba al rey,
a su persona, y el sello secreto servía
para validar la palabra personal del rey,
pero no le otorgaba pleno reconocimiento jurídico.
76
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
*
GL ORI A T ENA GONZÁ L EZ
Desde el descubrimiento de América
y la conquista de Granada en 1492, se
abren dos nuevos sellos, uno fue entregado a Cristóbal Colón en 1493 tras el
primer viaje, para que pudiera poner
por escrito documentos, como si se tratara del rey mismo. El otro fue abierto un
año más tarde, en 1494, y se entregó a la
nueva Audiencia y Chancillería que se
creó en Ciudad Real y traspasada a Granada en 1505.
A Colón se le quitará el sello, que era
un duplicado del sello mayor de Castilla,
hacia el 1500 y pasará a confiarse a las
Audiencias, desde entonces depositarias
del sello real en Indias. En 1514 se crea
una Cancillería y un sello diferente al
castellano, que incluía en su leyenda la
palabra Indias.
En 1873 se declara extinguido el oficio
de gran canciller y registrador de las Indias, detentado por los duques de Alba y
sus funciones serán desempeñadas por
el Ministerio de Ultramar (Gómez 2012.
374 - 385).
Pliegos de papel sellado
Los que expedían muchos documentos
similares, solían preparar unas plantillas impresas con la parte común que se
completaba en manuscrito, las bulas,
desde fin siglo XV serán el ejemplo más
antiguo. Las plantillas preselladas se utilizaron para varios tipos de documentos:
pasaportes militares, nombramientos civiles y militares, hermandades, bulas e
indulgencias, etc. (Menéndez 2018, 438).
Felipe IV por la Pragmática de 15 de
diciembre de 1636, implantó el papel
sellado en España, como recurso para
aumentar el erario público. Siendo su
valido el conde-duque de Olivares quien
APUNTES DE EL PONDERAL
G LORI A T ENA GO NZÁLEZ
*
EL SELL O COMO E L EMENTO I MPRESC I ND I B L E EN L OS D OC UMENTOS
Sello de oficio de Isabel II impreso en papel, 1845 [ AMHM ]
ideó el nuevo impuesto, que consistía en
que toda escritura o documento público
que se redactara a partir del primero en
enero de 1637, no sería válido, si no llevaba en la parte superior del papel un
sello impreso, en el que se indicara la
cantidad que debía satisfacer el usuario
por la redacción y autenticidad del documento.
Las Cortes de Castilla, siempre necesitadas de dinero, concedieron la aprobación para la renta del papel sellado,
aplicando su importe al denominado
servicio de millones (impuesto indirecto castellano vigente desde el siglo XVI),
alegando que el impuesto era necesario para evitar el fraude en todos los tí-
Papeles para Fernando VI, arriba uno validado y debajo otro
invalidado (por las líneas cruzadas) [ AMHM, sig. 1134_1 ]
tulos y despachos reales, escrituras
públicas, contratos entre partes, etc.
Para que los documentos fuesen válidos, se deberían inscribir necesariamente en papel sellado a nombre del
rey, aunque la auténtica razón fue por
las necesidades del Tesoro.
España fue la primera nación del mundo que utilizó el papel sellado (Amado
2018. 7), después se usaría en Bélgica,
Holanda, Francia e Inglaterra. En 1636
los primeros diez millones de pliegos
para sellar se trajeron de Génova, y para
su impresión se montaron tres imprentas en Madrid, Sevilla y Valladolid.
Se crearon cuatro clases de papel
sellado: el sello primero valía 272
maravedís; el segundo 68 mr.; el tercero
34 mr.; y el cuarto 10 mr. Como las clases más humildes no podían pagar el importe del sello cuarto, se crearon dos
nuevos, el sello de oficio de 2 mr. y el de
pobres de solemnidad de 2 mr.
Como todos los impuestos, este también fue impopular y confuso, lo que lo
llevó a sucesivas reformas, que concluyeron con el aumento del precio del
papel.
Desde 1637 hasta principios del siglo XX,
figura en los timbres el año de su utilización, aunque cabía la posibilidad, de
reutilizar el papel sobrante para el año
siguiente, mediante una habilitación
con mención del año. En 1643 se usa
por primera vez el resello del papel sobrante de años anteriores. «La primera
habilitación de un rey para otro la hallamos en la serie de 1724, que indica;
Valga para el reinado de S.M. el señor
D. Luis I» (Amado 2018, 7-13). Este sistema de resellar lo sobrante continuará
hasta 1956-1968.
APUNTES DE EL PONDERAL
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
77
EL SELLO COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LOS DOCUMENTOS
El primer ejemplo de resello que hemos encontrado en los libros de Hoyo,
está en el libro registro de Eugenio García de Balbuena, de 1732 hasta 1750. Observamos que aprovecharon para la
guarda del libro y para inscribir el índice, unos pliegos sellados con el sello real
de Fernando VI, tachando con dos líneas
verticales la leyenda: sello quarto (sic)
de mil y setecientos quarenta (sic) y nueve, puesto que dicho índice se inicia en
1732, cuyo regente era su padre Felipe V.
Son muchos los resellos y habilitaciones que hemos encontrado en los libros
del Archivo de Hoyo, destacaremos un
sello de 1868, en el que figura sobreimpreso: «HABILITADO POR LA NACIÓN».
Los documentos sellados más antiguos, que hemos encontrado referentes
a Hoyo, datan de 1667, y corresponden
al duque del Infantado, y en los libros registro de escrituras públicas del Archivo
de Hoyo, a partir de 1682. Dichos libros,
que se redactaban en hojas sueltas de
papel sellado y después se cosían, se nutren de testamentos, contratos, escrituras notariales, pleitos, etc. donde
aparece: el sello real, el importe del despacho en maravedís, la leyenda del sello
(el quarto (sic) generalmente), y la fecha
del año en curso en letra. También figura la cruz, frecuente en los documentos,
y la firma del escribano y los testigos al
final del documento.
Con el transcurso del tiempo, podemos ver la evolución del sello, el quarto
(sic) seguirá siendo el más utilizado, con
un valor variable de 10 maravedís, de 4
reales, 40 maravedís etc. en función de
su destino: despachos de oficio, administración de justicia, asuntos particulares
etc. A partir del año 1900, el sello más co78
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
*
GL ORI A T ENA GONZÁ L EZ
mún en los documentos consultados,
será el de clase 11ª de 1 peseta, en versión de estampilla de tinta o también en
sello móvil, con una iconografía muy
rica y variada.
Sello sin nombre del rey, 1682 [ AMHM 1137_3 ]
Podemos apreciar que en este momento, 1682, el escudo no lleva impreso
el nombre del monarca reinante, que en
este documento correspondería a Carlos
II el Hechizado, puesto que no será hasta
1702 bajo el reinado de Felipe V, cuando
se imprima con su nombre estampado
en tinta negra, como constataremos en
los sellos reales, con alguna excepción,
caso de un sello cuadrado de 1706 que
aún no lleva impreso el nombre del monarca.
El membrete, en principio, se limitaba
a una inscripción con el nombre del órgano que emitía el documento. El primer
membrete oficial donde aparece la denominación Ministerio de Hacienda será
el de la Sección 5º Crédito Público del
Ministerio de Hacienda de 1824. Desde
la década de 1840 se institucionalizó el
uso de un escudo nacional, impreso en
tinta, o en sello seco como parte integrante del membrete. Desde 1845 el uso
del membrete será definitivo (Hacienda
et. al).
Con el Real Decreto de 8 Agosto 1851,
se crea el papel de documentos de giro,
de pólizas de Bolsa, de multas y de reintegro. Diez años más tarde será sustitui-
APUNTES DE EL PONDERAL
G LORI A T ENA GO NZÁLEZ
*
EL SELL O COMO E L EMENTO I MPRESC I ND I B L E EN L OS D OC UMENTOS
do por otro decreto de Pedro Salaverría,
que reformó el impuesto, creó el papel
de pagos al Estado y el papel sellado judicial, además de sellos sueltos, pólizas
de Bolsa etc. Con este Real decreto se iniciaba la transformación de la Renta del
papel sellado en el impuesto del Timbre,
que llegó hasta finales del siglo XX (Amado 2018, 11).
Las primeras matrices de las letras de
la primera impresión de los sellos, fueron aportadas por María de Quiñones,
viuda de Juan de la Cuesta, el primer
editor del Quijote. Se utilizó el color negro, desde sus comienzos hasta 1854,
año en que se emplea por primera vez la
impresión en color para diferenciar las
diferentes clases de sellos. En 1865 el papel sellado lleva una filigrana de la Fábrica Nacional del Sello, que será
sustituida por otra, entre 1875 y 1879,
con la denominación de Sociedad del
Timbre (Amado 2018, 13)
Durante la guerra de la Independencia se emplean timbres napoleónicos, en
las regiones dominadas por el invasor,
mientras que las Juntas Supremas antifrancesas imprimen su propio papel sellado. Durante las guerras carlistas se
imprime papel sellado con las armas del
pretendiente, en las regiones donde se le
reconoce.
Sello con impuesto de
Guerra y sin efigie
del rey, 1881 [ AMHM ]
Durante el período revolucionario de
1868, se deja en blanco el centro del sello
y en febrero de 1869 se empieza a usar la
matrona (mujer vestida al modo de las
matronas romanas, alegoría de la república). En 1873, época republicana,
desaparece la corona real y se ve la matrona, la balanza y la espada y el gorro
frigio, adoptado como emblema en la
mayoría de los pueblos de España por el
partido republicano. Por Real Decreto de
6 de enero de 1875 se restableció la corona real y el escudo de armas de la monarquía (Adrados 2012, 18).
En los documentos y libros del Archivo
de Hoyo, encontramos una muestra amplia de todos los sellos mencionados, con
gran riqueza iconográfica, del Ayuntamiento Constitucional, de Ministerios, sellos de entrada y de salida, pero también
otros sellos no diplomáticos como el sello
propio de la librería Calixto G. de la Parra.
Sello propio de la librería Calixto G. de la Parra [ AMHM 1892 ]
Conclusiones
E
L sello ha sido un avance trascendental, que aún en la era tecnológica seguimos utilizando. Su función de validación
sigue estando vigente y está extendida a
todo tipo de documentos.
A pesar de la evolución en los materiales y diseños siempre disfrutaremos con
la visión de los antiguos sellos de lacre, o
APUNTES DE EL PONDERAL
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
79
EL SELLO COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LOS DOCUMENTOS
de los maravillosos sellos en pendiente,
que cerraban el sobre del documento o
colgaban de la doblez del final del pergamino para que no se rompiera, por medio de tiras de pergamino, correíllas de
cuero, trencillas de seda o cordones de
cáñamo. Siendo sus matrices una verdadera obra de arte.
El sello ha dado lugar a una ciencia o
disciplina, la sigilografía, que ayuda a co-
*
GL ORI A T ENA GONZÁ L EZ
nocer a través de sus inscripciones y su
rica iconografía la evolución de los pueblos y su ideología. Y a un nutrido grupo
de filatélicos que día a día buscan sellos
originales para engrosar sus colecciones.
Los sellos de nuestro Archivo, son sellos que debemos conservar y proteger
por ser documentos vivos, raros, con resellos y sobreimpresiones de gran valor
histórico.
* * *
AGRADECIMIENTOS
A los Ayuntamientos de Hoyo de Manzanares y de Mombeltrán (Ávila) por facilitarnos las imágenes
de los sellos, a todos los implicados en el diseño, edición y corrección de la revista Apuntes, a los lectores,
a Pilar García, a Abel, Gonzalo, Amaya, Paco, Joaquín y Belén.
* * *
IMÁGENES DE ARCHIVO
Archivo Municipal de Hoyo de Manzanares: Libros de Escrituras Públicas (signaturas 1134_ 1; 1137_3 AMHM)
y Libros de Actas Municipales de los años 1845, 1881 y 1892.
* * *
BIBLIOGRAFÍA
Amado, Joaquín. 2018. El papel sellado español. Real Academia
Hispánica de Filatelia e Historia
Postal.
Adrados Villar, Esperanza. 2012.
Los fondos sigilográficos del Archivo Histórico Nacional. Separata en De sellos y blasones:
miscelánea científica. Universidad Complutense de Madrid.
Gómez Gómez, Margarita. 2012. El
sello real en el gobierno de las
Indias: funciones documentales
y representativas. Separata en
De sellos y blasones: miscelánea
científica Universidad de Madrid.
Gómez R., García E., Colmenarejo
F., Pozuelo A. y Gimeno H. 2016.
Dos anillos tardo antiguos con
inscripción encontrados en la
80
*
N.º 5, OCTUBRE DE 2022
*
Sierra Madrileña. Sylloge Epigra- Riesco Terrero, Ángel. «El notaphica Barcinomensis (SE Barc).
riado español en la corona de
XIV, pp. 267-277.
Castilla e Indias en el siglo
Menéndez Pidal, Faustino 2013.
XVI: Los oficios públicos escriLos sellos en lo reinos de León y
baniles». En IV Jornadas CienCastilla durante los siglos X al
tíficas sobre Documentación
XIII. Real Academia de la Histode Castilla e Indias en el siglo
ria.
XVI, pp 243-295.
Menéndez Pidal, Faustino. 2018.
Redondo Veintemillas Guillermo
Los sellos en nuestra historia.
y Montaner Frutos Alberto.
Real Academia de la Historia.
2004. Sobre el modo de aposiBoletín Oficial del Estado. Mación de los sellos de placa: La
drid.
tira de anclaje en documentos
Ministerio de Cultura y Deporte. El
aragoneses del siglo XVI.
sello medieval.
Salazar y Acha, Jaime.2000. La
Montaner Frutos, Alberto.2012.
cancillería Real en la Corona
Identificación, evocación y
de Castilla. La Casa del Rey de
conformación en los emblemas
Castilla y León en la Edad Meheráldicos: El caso de las armas
dia.Centro de Estudios Polítiparlantes. Emblemata, 18
cos y Constitucionales.
pp.41-70.
Madrid.
APUNTES DE EL PONDERAL
5
15 Ð #$BRE Ð
2022