Academia.eduAcademia.edu

Colonialism, Neo-Colonialism, Espionage and the Development of Panamanian Archaeology

2010, Journal of Archaeology from the Intermediate Area

Panamanian archaeology has had a tumultuous past. Foremost, sixteenth-century Spanish documents have been instrumental in interpreting the archaeological record; however, as with many early chroniclers in Latin America, those in Panama were heavily biased in their observations and interpretations and reflect the mistreating of indigenous populations. Although several major institutional projects occurred, the majority of archaeology conducted in Panama up to the 1970s was carried out under the auspices of the Panamanian Archaeology Association—more or less, a professional looting club based in the U.S.A. Canal Zone. Additionally, some archaeologists working in South and Central America (including Panama) have been accused of using archaeology as a front for conducting espionage. This paper will examine how archaeology in Panama has been shaped by suspect excavations and unethical practices while illustrating how recent investigators are dealing with these past relationships and forging new inroads.

La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje Mikael J. Haller. St. Francis Xavier University ✁ ✝ ✂ ✞ ✄ ☎ ✞ ✟ ✁ ✠ ✡ ✆ ☛ ☞ ✌ ☞ ✍ ✎ ✞ ✏ ✞ ✑ ✞ ✒ ☛ ✓ ✞ ☛ ✔ ✕ ✖ ✌ ✌ ☛ ✑ ✞ ✗ ☛ ✘ ✑ ✙ ☞ ✟ ✒ ✞ ✚ ✘ ✛ ✑ korqtvcpvg" kpÞwkfc" fg" kpxguvkicekqpgu" {" cevkxkfcfgu" ✘ ✑ ✒ ✗ ☞ ☛ ✏ ✌ ✟ ✟ ☛ ✘ ✟ ✔ ✕ ✚ ✞ ✘ ✞ ✞ ✌ ✍ ✚ ✤ ☛ ✌ ✘ ✠ ✔ ✜ ☞ ✢ ✥ ☞ ✑ ✡ ✟ ✧ ☛ ☛ ✞ ✦ ✔ ✬ ☛ ✞ ✗ ✞ ✞ ✤ ☛ ✘ ✌ ✑ ✒ ✌ ✔ ✘ ✏ ✍ ☞ ✞ ✔ ✗ ☛ ✡ ✏ ☞ ✘ ✣ ✞ ✌ ✟ ✑ ✘ ✔ ✟ ✠ ✤ ✒ ✟ ☞ ☛ ☛ ✕ ✌ ✡ ✟ ✡ ✔ ✌ ☞ ✗ ✞ ✔ ✒ ✑ ✚ ☞ ✚ ☛ ☞ ✔ ✟ ✕ ✞ ✡ ★ ☞ ✑ ✌ ✒ ✔ ☛ ☛ ☛ ✘ ✟ ✔ ✔ ✕ ✕ ✞ ✞ ☛ ✑ ✩ ✔ ✑ ☞ ✚ ✘ ✗ ✌ ✞ ✔ ☞ ☛ ✑ ☛ ✘ ✕ ✏ ✞ ✔ ✝ ✑ ✔ ☛ ✞ ☛ ✓ ☛ ✕ ✟ ✘ ✑ ✏ ☞ ✘ ☞ ✟ ✕ ✞ ☛ ✌ ✑ ✕ ☛ ✔ ☛ ✟ ✒ ✞ ✪ ✫ ✚ ✘ ✪ ✛ ✑ fgn"tgikuvtq"ctswgqn„ikeq"fg"Rcpcoƒ."jcp"ukfq"kpÞw gpekcfqu" rqt" rtglwkekqu" eqnqpkcngu" {" tgÞglcp" gn" ocn ✕ ✟ ✞ ✏ ✌ ✟ ✟ ✘ ✠ ✡ ☛ ✞ ✣ ✑ ✘ ☛ ☞ ✑ ☞ ✌ ✌ ☛ ☞ ✍ ☞ ✎ ✟ ✎ ✞ ☞ ✘ ✚ ✘ ✟ ✌ ☞ ✗ ✔ ☛ ✓ ☞ ✟ ☞ ☛ ✞ ✱ ✘ ✞ ✙ ✔ ✶ ✕ ✟ ✣ ☞ ✷ ✞ ✌ ✜ ✞ ★ ✘ ✗ ✑ ✞ ✒ ✒ ☛ ✚ ☛ ✘ ✑ ☞ ✍ ✞ ✖ ✚ ✕ ✞ ✱ ✌ ✡ ☛ ✒ ✟ ☛ ✞ ✒ ✕ ✘ ✌ ✑ ☞ ✞ ✔ ✤ ✘ ✞ ☞ ✪ ☛ ☛ ✟ ✔ ✌ ✔ ✕ ✫ ☛ ☛ ☞ ✚ ✞ ✞ ✪ ✔ ✗ ✞ ✞ ✗ ☛ ✞ ✗ ✑ ✚ ✗ ✎ ✗ ✡ ✌ ✑ ✟ ✔ ✞ ☛ ★ ✞ ☞ ✞ ✗ ✕ ✞ ✑ ☛ ✟ ✮ ✬ ✘ ✑ ✔ ☞ ✒ ☞ ☛ ★ ✞ ✞ ✱ ✘ ✡ ✌ ✑ ✔ ✭ ✞ ✤ ✞ ✚ ☛ ✬ ✔ ✞ ✌ ✔ ✞ ☛ ✞ ✢ ✟ ✖ ✑ ✡ ✟ ✑ ✷ ✰ ✠ ☛ ☞ ★ ✘ ✑ ✰ ☛ ✴ ✜ ★ ✑ ✏ ✔ ✶ ✞ ✡ ✞ ✛ ✳ ☛ ✭ ✟ ✞ ✢ ☞ ✜ ✕ ✗ ✭ ✟ ✞ ✯ ✌ ✟ ✲ ✌ ✑ ☛ ☛ ✏ ✡ ☛ ☛ ✞ ☛ ✍ ✔ ✏ ✔ ✠ ✎ ☛ ☞ ☛ ☛ ✗ ✑ ✞ ✒ ✞ ✑ ☞ ✔ ★ ✡ ✍ ☞ ✡ ✞ ✞ ✠ ✑ ✌ ✌ ✕ ☛ ✕ ✑ ✞ ✞ ✛ ✘ ✡ ✔ ✞ ✡ ✵ ☛ ★ ✕ ✠ ✢ ✌ ☛ ✔ ☛ ✬ ✡ ✡ ✑ ✞ ✞ ☛ ✠ ✏ ✘ ✍ ✕ ☛ ✗ ✞ ✌ ☛ ✑ ✗ ✞ ✔ ☛ ✗ ☞ ✕ ✑ ✞ ✔ ☛ ☞ ✛ ✘ ☞ ✡ ✔ ✚ ✚ ✕ ✠ ✔ ✞ ✡ ✞ ✚ ✟ ☞ ✭ ✍ ✬ ☛ ✞ ✓ ✚ ☞ ✮ ✞ ✞ ✌ ✕ ☞ ✪ ✑ ✌ ✪ ✮ Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 ✭ ✸ ✹ ✺ ✹ ✻ ✼ ✹ ✽ ✾ ✺ ✹ ✿ ✒ ✔ ❁ ❍ ❂ ❃ ■ ❂ ❄ ■ ❏ ❋ ❖ ❋ ❆ ❇ ❏ ❈ ❉ ❊ ■ ❂ ❃ ❅ ❂ ● ❑ ❃ ❈ ❈ ❍ ❋ ❋ ❋ ❉ ❄ ■ ❋ ❆ P ❋ ❖ ❏ ◆ ◗ ● ❑ ✚ ✞ ✵ ☛ ✑ ✕ ✟ ✞ ✌ ✲ ✘ ✑ ✚ ✌ ✡ ✮ ☛ ✑ ✗ ☞ ✢ ✞ ✑ ✞ ✒ ✖ ✳ ✬ ✞ ✑ ✔ ✘ ✗ ☞ ✞ ✚ ✡ ✪ ✞ ✗ ☞ ✔ ✗ ☛ ✡ ✕ ✘ ✌ ✘ ✣ ✞ ✟ ✌ ✞ ✞ ✟ ✠ ✡ ☛ ☞ ✌ ☞ ✍ ✎ ✞ ✚ ☞ ✒ ☞ ✡ ✑ ✒ ☛ ✗ ✘ ☞ ✏ ✞ ✟ ✞ ❂ ❋ ❃ ❂ ☛ ✌ ☛ ✯ ☛ ✔ ✏ ✘ ☞ ✑ ✞ ✰ ☛ ✜ ✶ ✑ ☛ ✔ ✕ ☛ ☛ ✑ ✔ ✞ ✮ ☞ ✔ ☛ ☛ ✯ ✞ ✒ ✘ ✑ ✞ ✟ ✖ ✚ ✛ ✒ ☞ ✌ ✞ ✔ ❆ ❂ ✚ ✞ ✩ ✞ ✚ ✘ ☞ ✑ ☛ ✔ ✘ ✌ ☛ ✍ ✞ ✌ ☛ ✔ ✮ ✌ ✞ ✔ ✏ ✟ ✖ ✚ ✕ ✘ ✚ ✞ ✔ ✘ ✑ ✒ ☞ ✟ ✞ ✌ ☛ ✔ ✬ ✞ ✑ ❍ kpÞwkfq" gp" nc" ctswgqnqi c" rcpcog‚c" okgpvtcu" ug" ❏ ▲ ❂ ✘ ❂ ❋ ▼ ■ ❁ ❈ ❍ ❈ ■ ❂ ● ▼ ■ ❂ ✟ ❏ ▲ ❏ ❋ ✫ ❀ ◆ ❂ ☛ ✯ ☛ ✒ ✏ ☞ ✑ ☛ ✚ ✛ ✒ ☞ ✌ ☞ ✔ ✒ ✖ ✔ ✟ ☛ ✚ ✘ ☛ ✑ ✕ ☛ ✔ ✘ ✑ ✩ ☛ ✔ ✕ ✘ ✍ ✞ ✗ ☞ ✟ ☛ ✔ ✬ ✞ ✑ ❘ ❄ ❂ ❙ ✌ ☛ ✞ ✗ ❚ ✒ ✟ ✚ ✬ ✕ ☞ ☛ ✑ ✘ ✌ ✚ ✌ ✔ ✡ ✟ ✑ ✑ ☛ ✕ ✌ ☛ ✌ ☞ ✚ ✞ ✚ ✔ ✘ ✗ ✘ ✞ ☞ ✑ ☛ ☛ ✩ ✚ ✞ ☞ ✕ ✘ ☞ ✘ ✕ ✘ ✔ ✔ ✗ ✕ ✍ ✞ ☛ ✌ ✏ ✞ ✔ ✞ ✗ ☞ ✮ ✬ ✞ ✑ ✙ ☞ ✟ ✒ ✡ ✪ ✜ ✕ ✟ ✕ ✡ ❬ ☛ ✬ ☛ ✚ ✟ ✕ ✟ ✘ ✘ ✘ ✔ ✏ ✑ ✘ ✑ ☛ ✘ ✘ ✏ ✞ ☛ ✑ ✕ ✘ ✑ ✑ ✞ ✘ ✕ ☞ ☛ ✡ ✕ ☛ ✏ ✪ ✬ ✞ ☛ ✟ ❭ ✟ ✔ ✚ ✍ ✞ ✕ ✡ ☞ ✮ ✒ ✑ ✡ ✗ ✞ ✗ ✌ ✬ ✒ ✑ ✡ ✔ ✟ ✬ ✢ ✞ ✒ ✑ ✟ ✕ ✑ ✔ ✡ ✞ ✕ ❭ ☛ ☞ ✕ ✱ ✑ ✔ ✕ ✞ ✮ ✞ ☞ ✞ ✗ ✟ ✤ ✬ ✩ ✞ ✡ ✌ ☛ ✤ ☛ ✕ ✞ ✩ ✞ ✔ ✑ ✕ ☛ ✘ ★ ✬ ☛ ✑ ❭ ✟ ☞ ✔ ✚ ☛ ☞ ✟ ✞ ✪ ✒ ✬ ✘ ✬ ✑ ✒ ✬ ✮ ☛ ✔ ✗ ✭ ✕ ☞ ☛ ✑ ✟ ✑ ✑ ✌ ✯ ✘ ☛ ✗ ☛ ✘ ✑ ✟ ✝ ☛ ✞ ✔ ☛ ✌ ✑ ✔ ✬ ✤ ☛ ✞ ✔ ✘ ✚ ✕ ★ ✘ ✟ ✔ ☛ ✍ ★ ✟ ☞ ✩ ☞ ☛ ✮ ✞ ✒ ✞ ☞ ✘ ✩ ✞ ✏ ✞ ✟ ✬ ☛ ✕ ✔ ✘ ☞ ✔ ✑ ✞ ☞ ✔ ❱ ✞ ✞ ✟ ✬ ❨ ❩ ✬ ☛ ✩ ❳ ✜ ✑ ✚ ☞ ☛ ✒ ✕ ☛ ✞ ❲ ✞ ✔ ✗ ✡ ❱ ✑ ✞ ✞ ✑ ✂ ✞ ✏ ✗ ☞ ❯ ✢ ✑ ✌ ☛ ✟ ✮ ✟ ☛ ✕ ☛ ✞ ✪ vkqpu"cpf"tgÞgev"vjg"okuvtgcvkpi"qh"kpfkigpqwu"rqrw ✌ ✞ ✕ ☞ ✚ ✢ ✲ ❁ ❂ ❃ ❂ ❀ ❡ ❄ ❢ ❅ ❆ ❣ ❇ ❈ ■ ❋ ❥ ❂ ● ❖ ❇ ■ ✼ ❉ ❊ ❋ ❖ ❋ ✽ ❋ ● ✚ ✐ ✏ ✏ ✞ ★ ☛ ✚ ✬ ✌ ✡ ✌ ☞ ✗ ✘ ☛ ✟ ✑ ✜ ✘ ✌ ✞ ✞ ✌ ✑ ✞ ☛ ✯ ✞ ✞ ✒ ✘ ✳ ✬ ✑ ☛ ✬ ❭ ✞ ✬ ✜ ★ ☛ ☞ ✑ ✟ ✑ ☛ ✞ ✡ ✬ ✚ ✞ ✚ ✕ ☛ ✘ ☞ ✌ ✌ ✘ ✑ ✡ ✑ ☞ ☞ ✌ ☛ ✮ ✑ ✢ ✔ ✞ ☞ ✘ ✪ ✗ ✟ ✟ ✘ ✍ ❝ ✞ ✟ ✬ ✞ ✪ ✚ ✞ ✜ ✒ ✞ ☛ ✞ ✑ ☛ ☛ ✘ ✔ ☛ ✑ ✬ ✚ ✞ ✪ ✘ ✬ ✔ ❋ ❋ ▼ ✐ ❆ ☛ ✑ ✔ ✬ ✞ ✏ ☛ ✗ ★ ✮ ✔ ✡ ✔ ✏ ☛ ✚ ✕ ☛ ✯ ✚ ✞ ✩ ✞ ✕ ✘ ☞ ✑ ✔ ✞ ✑ ✗ ✡ ✑ ☛ ✕ ✬ ✞ ✘ ✔ ✚ ✞ ✌ ❏ ❋ ❃ ❈ ❂ ❈ ❉ ❄ ❦ ✏ ✟ ✞ ✚ ✕ ✘ ✚ ☛ ✔ ❭ ✬ ✘ ✌ ☛ ✘ ✌ ✌ ✡ ✔ ✕ ✟ ✞ ✕ ✘ ✑ ✍ ✬ ☞ ❭ ✟ ☛ ✚ ☛ ✑ ✕ ✘ ✑ ✩ ☛ ✔ ✕ ✘ ✍ ✞ ✕ ☞ ✟ ✔ ■ ❁ ❂ ❃ ❂ ❄ ❂ ❃ ❈ ❂ ❃ P ❋ ❖ ■ ◗ ● ❖ ❇ ❂ ✪ ✔ ✘ ✕ ☛ ✔ ✕ ✗ ✒ ✞ ✚ ✟ ✒ ✍ ✑ ☛ ✔ ✭ ✞ ☛ ★ ☞ ✡ ✑ ✕ ☛ ★ ✌ ✰ ✚ ✡ ✙ ☞ ☞ ✗ ✭ ✌ ✞ ☞ ✘ ✡ ✔ ✟ ✟ ✑ ✤ ✕ ✏ ✘ ✗ ✮ ✮ ✗ ✔ ✏ ✡ ✚ ✑ ☛ ✑ ✍ ✌ ✌ ✕ ✍ ☛ ✔ ✍ ☞ ✑ ✞ ✍ ✞ ✡ ☞ ✕ ✵ ✚ ✘ ✑ ✚ ☛ ☞ ☞ ☞ ☞ ✗ ✘ ✮ ✗ ☞ ✕ ✕ ✍ ✞ ✌ ✑ ✑ ✗ ✡ ☛ ✬ ✘ ✕ ☞ ✘ ✌ ✞ ✘ ✌ ✟ ✚ ✗ ✬ ✕ ☞ ✟ ✞ ✗ ✕ ✚ ☛ ✟ ☞ ✭ ✡ ✔ ✞ ✭ ✘ ✑ ✞ ✚ ✑ ☞ ✚ ✘ ✔ ✔ ☛ ☛ ✟ ✟ ✚ ✞ ✔ ✱ ✩ ✟ ✘ ☛ ✑ ☞ ✞ ✑ ☞ ☞ ☞ ✞ ✙ ✑ ✞ ✙ ✰ ❭ ☞ ❛ ✘ ✕ ✙ ✞ ✟ ✌ ✞ ✔ ✒ ✍ ✑ ✒ ☞ ❵ ✏ ✞ ✌ ✮ ✞ ✑ ☞ ✞ ❴ ✞ ✘ ✟ ✕ ✑ ✑ ❜ ✙ ✘ ✟ ❫ ✞ ✒ ✞ ✟ ✤ ✞ ✟ ☛ ❪ ✔ ✵ ☞ ✔ ☞ ✢ ✔ ✜ ✩ ☛ ☛ ❭ ☛ ✰ ✬ ☛ ✌ ✭ ✢ ✮ ❭ ✬ ✟ ✔ ✍ ✍ ✞ ✕ ✕ ✕ ✔ ✒ ☞ ✔ ✬ ☞ ✙ ✱ ✘ ✍ ☛ ✕ ☛ ✜ ✍ ✡ ✬ ☞ ✟ ✷ ☞ ✏ ✕ ☞ ☞ ☞ ✏ ✔ ✌ ✬ ✤ ☛ ☛ ✕ ✡ ☛ ☞ ✚ ✞ ✗ ✒ ☛ ✌ ✞ ✘ ✕ ✑ ☛ ✴ ✞ ✬ ✟ ✭ ✒ ✑ ✑ ✘ ✜ ❏ ❂ ❏ ❃ ❤ ✟ ✞ ☞ ✬ ✔ ✡ ✔ ✘ ✚ ❞ ✑ ✑ ✡ ✕ ☞ ✚ ✞ ✞ ✘ ✘ ❈ ❊ ✐ ✞ ✟ ☛ ✗ ☛ ✞ ✌ ✘ ✑ ✍ ❭ ✘ ❏ ❋ ❋ ▼ ✐ ✑ 202 ☛ ❭ ✘ ✑ ✟ ☞ ✞ ✗ ✔ ✜ ✕ ✬ ✕ ✬ ☛ ✔ ☛ ✏ ✞ ✔ ✕ ✟ ☛ ✌ ✞ ✕ ✘ ☞ ✑ ✔ ✬ ✘ ✏ ✔ ✞ ✑ ✗ ✙ ☞ ✟ ✍ ✘ ✑ ✍ La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje Fecha recepción 5/08/2009 Fecha aceptación 10/11/2009 Introducción A pesar de la abundancia de documentos etnohistóricos escritos por cronistas españoles en el siglo XVI, nuestro conocimiento de las sociedades indígenas de la Región Central de Panamá es muy limitado. Esto es principalmente debido a la erradicación, aculturación, y migración de los nativos panameños como resultado directo de la colonización española en el istmo. Mucha de la literatura de las sociedades indígenas en Panamá cae en dos categorías: textos etnohistóricos (Andagoya 1865, 1994; Anghiera 1912; Espinosa 1994a, 1994b; Jopling 1994; Oviedo 1853, 1944, 1995) y descripciones de contextos de entierro de personas de alto rango social (Briggs 1989; Hearne y Sharer 1992; Lothrop 1937, 1942; Mason 1941, 1942) ambas categorías han implicado la existencia de sociedades de rango con mucha disparidad de riqueza y poder. Ya que hoy en día hay pocos pueblos indígenas en la Región Central de Panamá, especialmente en la Península de Azuero, la arqueología no solo tiene el potencial de recuperar esta información perdida sino también de convertirse en una voz de éstos pueblos fgn" rcucfq" {" fg" uwu" fguegpfkgpvgu" oqfgtpqu0" C¿p" eqp" owejqu" trabajos arqueológicos recientes que se enfocan en importantes cuwpvqu"uqekqgeqp„okequ."vqfcx c"gn"eqpqekokgpvq"r¿dnkeq"{"cecffiokeq" fg" nc" Rcpcoƒ" rtgeqnqodkpc" guvƒ" ow{" kpàwgpekcfq" rqt" estas dos fuentes principales de analogías, especialmente fuera del territorio Panameño. 203 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 Colonialismo El pensamiento y la práctica moderna de la arqueología en Panamá, y en la mayor parte de Latinoamérica, es un producto directo de su legado colonial (Fitzgerald 1994; Oyuela-Caycedo 1994; Politis 2003; Politis y Gollán 2006; Trigger1984). Los españoles realizaron su primera entrada en el territorio Panameño con Rodrigo fg"Dcuvkfcu"gp"3723"{."oƒu"vctfg."fwtcpvg"gn"ewctvq"{"¿nvkoq"xkclg" del Almirante Colón (1502-3 d.C.; Figura 1). El interés inicial de los españoles en Panamá fue estimulado por cuentos fabulosos de riquezas; la codicia por el oro y el interés de ganarse un favor de la Corte Real tuvieron como resultado campañas militares en contra de la población local. La brutalidad de los conquistadores fue tan horrible que el cronista Oviedo escribió “no hay espacio ni tiempo de expresar totalmente lo que los españoles hicieron para devastar a los indios y robarles y destruir sus tierras” (1944:III:143). Las descripciones de los cronistas sobre las sociedades precolombipcu" uqp" ow{" fkxgtucuÐtgÞgtgp" fgufg" cugpvcokgpvqu" rgswg‚qu" con poca disparidad de riqueza hasta unidades políticas macroregionales relativamente integradas (Andagoya 1865, 1994; Balboa 1994, Espinosa 1873, 1994a, 1994b; Las Casas 1986; Oviedo 1853, 1944, 1995). Figura 1 Sitios mencionados en el texto. 204 La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje Los cacicazgos de la Región Central de Panamá estuvieron políticamente y económicamente bien organizados con líderes herefkvctkqu"swg"vgp cp"eqoq"rtgqewrcekqpgu"gn"eqpàkevq"kpvgtpq"{"nc" adquisición del oro—como los conquistadores—por lo que hubo una resistencia violenta contra el español invasor. Por ejemplo, en 1515 d.C., el conquistador Badajoz fue derrotado por los caciques Parita y Escoria, quienes a su vez fueron derrotados por Espinosa en 1516-1517 d.C. (Sauer 1966:261). Aunque existió una resistencia nativa, en menos de 20 años después de la entrada de Colón en la costa atlántica de Panamá, los españoles conquistaron y subyugaron al pueblo indígena asentado alrededor de la Bahía de Parita. La fundación del pueblo colonial de Natá (Figura 1) en 1521 d.C. gu"eqpukfgtcfq"gn"Þp"fg"nc"ewnvwtc"kpf igpc"cwv„pqoc"gp"nc"Tgik„p" Central de Panamá (Haller 2004:32, 2008; Sauer 1966:120-146). Las “lecciones” aprendidas por los españoles en el istmo demostraron ser indispensables en campañas posteriores de conquista y dominación en otras áreas de las Américas; los conquistadores que participaron en la conquista de los Inka, los hermanos Pizarro, Gaspar de Espinosa y Hernán De Soto, recibieron su instrucción en “la escuela de conquista” en Panamá. Con la rápida erradicación de la cultura nativa, las descripciones etnohistóricas de la Región Central de Panamá proporcionan una fuente importante de analogías para reconstruir la vida cotidiana de los pueblos precolombinos. Las descripciones de rangos sociales (élite, comuneros, y esclavos) y las relaciones sociopolíticas entre líderes involucrando dominación, alianza y tributo han ukfq"wvknk¦cfqu"rctc"cÞtoct"nc"gzkuvgpekc"fg"uqekgfcfgu"cnvcogpvg" complejas en la Región Central de Panamá (ej., Helms 1979:5960). El rango y la riqueza individual fue mejor documentada por Espinosa (1994b:63-64) cuando interrumpió el funeral del Cacique Parita (Cooke y Bray 1985; Cooke et al. 2003; Lothrop 1937:46). Al sacrílegamente quitar la mortaja de entierro del cacique, los conquistadores notaron que el cuerpo estaba cubierto en una armadura, vestido y ornamentos de oro, que ellos se llevaron junto con otras reservas que totalizaron más de 400 libras de peso (Lothrop 1937:8). Las descripciones etnohistóricas han sido instrumentales para atraer la atención arqueológica hacia Panamá y 205 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 también para proporcionar una fuente importante de analogías para su interpretación. No obstante, debe ser recordado que estas descripciones son incompletas y se enfocan mucho en los estilos de vida y política de los cacicazgos y sus bohíos (asentamientos principales)—el foco del interés español. Mucha información de otros aspectos de la vida indígena no fue observada ni registrada antes de que fuera alterada para siempre. La arqueología y la etnografía de otras áreas afuera de la Región Central proporcionan las mejores avenidas para investigar la variabilidad sociocultural nativa que dejaron por fuera los cronistas. Neocolonialismo Después de que Panamá lograra su independencia de España en 1821, se une a la Gran Colombia hasta que, vuelve una vez más, a ser una “colonia” al principio del siglo XX. El uso de la diplomacia militar, la adherencia a la Doctrina Monroe y, más tarde, al Corolario de Roosevelt por parte de los EE.UU., al igual que la lucha ugrctcvkuvc"rqt"rctvg"fg"nqu"rcpcog‚qu"fwtcpvg"nc"¿nvkoc"ffiecfc." dieron como resultado en 1903 la separación de Panamá de Colombia (Anthony 1991; Díaz 2001; Lindsay-Poland 2003). En ese mismo año, los EE.UU obtuvieron los derechos para construir un canal (de océano a océano), y controlar su administración y ganancias a perpetuidad—cosa que Colombia le negó a los EE.UU. años antes (Díaz 2001; Lindsay-Poland 2003; McCullough 1977). En lo que incumbe a nuestra discusión, así fue como este neocolopkcnkuoq"hwg"ocpkhguvcfq"rqt"nc"kpfcicek„p"ekgpv Þec"gp"Rcpcoƒ0 Durante este período neocolonial, varias grandes instituciones académicas de los EE.UU realizaron excavaciones que formarían la base para las futuras interpretaciones arqueológicas. Uno de los proyectos más notables se llevó a cabo durante los años treinta, cuando Samuel K. Lothrop, del Museo Peabody de la Universidad de Harvard, exploró el cementerio del Sitio Conte en la Provincia de Coclé, Panamá (Figura 1). La complejidad y riqueza de las tumbas inspiraron investigaciones adicionales por J. Alden Mason del Museo de la Universidad de Pennsylvania en los años cuarenta 206 La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje (Mason 1941, 1942) y cuyas excavaciones le dieron al sitio el reconocimiento como una de las necrópolis más ricas en el Nuevo Mundo (Hearne 1992:3; Stirling 1949). El Sitio Conte proporciona la mejor evidencia para la existencia de rango social en Panamá donde “algunas personas…pudieron acumular y exhibir mucha riqueza” (Cooke et al. 2000:172; Traducido por el autor). Los ocupantes fueron predominantemente adultos masculinos (72% de la muestra) que poseían ofrendas mortuorias de cerámica policroma, armaduras y vestidos de oro y provisiones de armas. Un análisis de la frecuencia y tipos de artefactos mortuorios encontrados en las diferentes tumbas (por análisis de conglomerados) realizado por Briggs (1989:75) le permitió concluir que los enterrados eran guerreros cuyas ofrendas representaban su rango militar (Cooke et al. 2000; Linares 1977) y de manera que los individuos más prestigiosos estaban cubiertos de objetos de oro muy semejantes a los descritos por los cronistas para el gran cacique Parita (o Paris) (Espinosa 1994b:63-64; Lothrop 1937:46). Las similitudes entre el vestido funerario del cacique Parita (Espinosa 1994b:63-64; Lothrop 1937:46) y los objetos mortuorios recuperados del Sitio Conte han sido utilizados como apoyo para proyectar la evidencia de “cacicazgos” 1000 años antes del periodo colonial (Cooke 1984a; Cooke et al. 2000:168; Linares 1977:72; Roosevelt 1979). De hecho, Drennan (1995:323) postula swg"ÑRcpcoƒ"Egpvtcn"rtqrqtekqpc"wpq"fg"nqu"rwpvqu"oƒu"Þtogu" de conexión entre el registro arqueológico y el etnohistórico enfatizando la riqueza y la ostentación de los caciques del siglo XVI así como guerra endémica entre cacicazgos vecinos o entre facciones cacicales dentro de un mismo cacicazgo” (Traducido por el autor). Ukp"godctiq."pkpi¿p"qvtq"egogpvgtkq"gp"gn"kuvoq"jc"rtqrqtekqpcdo una abundancia semejante de ofrendas mortuorias, por lo que algunos investigadores cuestionan la utilidad del Sitio Conte como representación del carácter del rango social en Panamá y en otras partes (Cooke et al. 2003:127; Haller 2004:92, 188; Haller 2008; Stirling 1949:516-517). Alternativamente, la singularidad de Sitio Eqpvg"swk¦ƒu"tgàglg"uw"nwict"gp"gn"ƒrkeg"fg"wp"ukuvgoc"uqekqrqn vkco macro-regional representado principalmente por el tratamiento mortuorio (Cooke et al. 2000:172; Haller 2004:187, 2008). 207 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 El espectacular hallazgo de objetos de oro, cerámica pintada, jwguq"vtcdclcfq"{"qvtqu"ctvghcevqu"jc"kpàwkfq"gp"ncu"kfgcu"fg"owchos investigadores acerca de la aparición de rango sociales en este sitio, y han sido una fuente de inspiración para interpretar otras áreas de la Región Central (Briggs 1989, 1993; Cooke 1984a; Cooke, et al. 2000, Cooke et al. 2003; Hearne y Sharer 1993; Ladd 1964; Linares 1977; Lothrop 1937, 1942; Sánchez 2000:131-132), dentro del área Neotropical (Creamer y Haas 1985; Drennan 1991; Earle 1987, 1997; Feinman 2001:158; Helms 1979; Linares 1977; Marcus y Flannery 1996:100; Redmond 1994a, 1994b; Roosevelt 1979) y en otras áreas de las Américas (Blitz 1993:15, 19; Emerson 1997:4; Pauketat 1997:45; Welch 1991:12,14.) De hecho, el patrón mortuorio del Sitio Conte junto con el registro etnohistórico de oknkvctkuoq"{"fg"tkxcnkfcf"fg"guvcvwu"hwg"nc"dcug"rctc"nc"fgÞpkek„p" original de cacicazgos utilizados por Oberg (1955) y por Steward y Faron (1959). C"rguct"fg"nqu"ukipkÞecvkxqu"jcnnc¦iqu"fg"Ukvkq"Eqpvg."gzkuvgp" dilemas éticos con especto al trabajo que fue llevado a cabo en el sitio. Al obtener los permisos necesarios para realizar las excavaciones, el Museo de Peabody en la Universidad de Harvard y el Owugq" fg" nc" Wpkxgtukfcf" fg" Rgppu{nxcpkc" Þtoctqp" wp" eqpvtcvq" para compartir el tesoro (es decir, los artefactos de oro) con los hacendados (los Contes) y el gobierno panameño (Hearne 1992:4, 5, 13; Mason 1941:263): Schaeffer también preparó un contrato con el hacendado Miguel Wenceslao Conte que fue muy similar al que había ukfq"Þtocfq"rqt"gn"Owugq"fg"Rgcdqf{0"Ugi¿p"nqu"vfitoknos, Conte le otorgó permiso al Museo de la Universidad para excavar en su propiedad durante seis meses en 1940 por una suma de $250. El Museo se quedaría con todos los artefactos metálicos extraordinarios, pero le pagaría la mitad de su valor en el mercado actual a los Contes. El Museo también concordó en darle a Conte cualquier artefacto metálico duplicado y pagarle la mitad del valor en el mercado actual de los duplicados retenidos por el Museo. Los objetos intactos y extraordinarios de piedra y de cerámica serían propiedad del Museo, y cualquier duplicado sería 208 La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje dado a Conte. Ejemplares rotos serían enviados al Museo para restauración; una colección representativa de artefactos restaurados sería entregada luego a Conte. Un impuesto de exportación de 1 por ciento también sería recaudado sobre el valor en el de mercado del oro por el gobierno panameño (Hearne 1992:5). (Traducido por el autor) Después de las investigaciones de Mason en Sitio Conte, el sitio atrajo mucha atención arqueológica; sin embargo, muchas de ncu"gzecxcekqpgu"ugt cp"eqpukfgtcfcu"ogpqu"ekgpv Þecu"{c"swg"nqu" hacendados continuaron alquilando su propiedad. En un caso registrado, el Sr. y la Sra. Curtis de la Zona del Canal fueron invitados por el Sr. Conte a excavar en el cementerio: La tumba nos recompensó con muchos especímenes arqueológicos interesantes, incluyendo un pequeño disco de oro, ocho cuentas redondas de oro, una campanilla de oro que pesa cuatro gramos, y dos cuentas en forma de barril de una pulgada de largo. La llame nuestra “tumba de $30” porque eso es lo que nos costó limpiar el césped, excavar la tumba, rellenarla, y proveer la comida y transportación de los trabajadores y de nosotros mismos a la necrópolis. (Curtis 1959:85) (Traducido por el autor) Desafortunadamente, esto era un hecho frecuente en Panamá y no tenemos documentación de la mayoría de estas excavaciones. Las investigaciones en Sitio Conte promovieron la idea general al r¿dnkeq" swg" gn" ctswg„nqiq" pq" gtc" pcfc" oƒu" swg" wp" dwuecfqt" fg" tesoros (Cooke y Sánchez 2004:47) y estableció una tendencia que plagó el período neocolonial en Panamá donde muchos artefactos prehispánicos fueron removidos de su contexto arqueológico y traídos a los EE.UU a través de la Zona del Canal (véase Biese 1967). Fue sólo hasta recientemente que más información se hizo fkurqpkdng." swg" quewtgeg" c¿p" oƒu" nc" ocnc" hcoc" fg" Ukvkq" Eqpvg0" Durante la Primera Guerra Mundial, Samuel Lothrop trabajó para la Inteligencia Naval de los EE.UU realizando espionaje en el Caribe hasta que su identidad fuera descubierta (Price 2000). En 1940, J. Edgar Hoover estableció un programa de inteligencia completa que incluía utilizar “los servicios de arqueólogos que 209 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 podrían espiar al trabajar en Costa Rica, Guatemala, Honduras Británica [Belice] y México” (Price 2000). Samuel Lothrop fue escogido como “el hombre” para el trabajo y empezó a trabajar para un servicio especial de inteligencia (SEI)—una agencia fg"kpvgnkigpekc"gzvtcplgtc"uwrgtxkucfc"rqt"nc"QÞekpc"Hgfgtcn"fg"nc" Inteligencia (el FBI) de los EE.UU (Price 2000). Después de recidkt"uw"kpuvtweek„p"encpfguvkpc."Nqvjtqr"hwg"cukipcfq"cn"Rgt¿"rctc" espiar a los alemanes y a otros ciudadanos extranjeros mientras realizaba investigaciones arqueológicas en el Museo Nacional en Lima (Price 2000, 2003). Durante los años entre las guerras mundiales, de 1930 a 1933, fueron realizadas en Sitio Conte las tres temporadas de campo dirigidas por el Museo de Peabody de Harvard. Las primeras dos temporadas fueron supervisadas por Henry B. Roberts pero Ucowgn"Nqvjtqr"vgtokp„"nc"vgtegtc"{"¿nvkoc"vgorqtcfc"{"cuwok„" nc"tgurqpucdknkfcf"fg"rwdnkect"fqu"xqn¿ogpgu"eqp"ncu"eqpenwukqnes (Lothrop 1937, 1942). Como una ubicación estratégica para el comercio y el transporte, Panamá y el canal habrían sido de sumo interés para la seguridad de los EE.UU durante tiempos de eqpàkevq0"Pq"ug"ucdg."ukp"godctiq."uk"ncu"gzecxcekqpgu"fg"Nqvjtqr" en Sitio Conte fueron utilizadas como una cubierta para cualquier actividad de espionaje en Panamá. La denuncia original que acuso a Lothrop y a otros miembros del consejo de administración de la Asociación Antropológica Americana (AAA), de que utilizaban sus investigaciones como una cubierta para realizar espionaje para los EE.UU, fue interpuesta en 1919 por Franz Boas (Price 2000). Ninguno de los nombres fueron mencionados en el reporte original, pero la junta de directivos censuró a Boas y lo expulsó de la junta; una versión más detallada de esta historia fue publicada cuando, recientemente, el FBI desencukÞe„"cniwpqu"fqewogpvqu"*Rtkeg"4222."4225+0"Cwpswg"gzkuvg" poca evidencia que vincule a Samuel Lothrop con alguna forma fg"kpvgnkigpekc"ukipkÞecvkxc."fin."{"qvtqu."jcp"fglcfq"wp"ngicfq"fg" fgueqpÞcp¦c"{"fc‚ctqp"ncu"tgrwvcekqpgu"fg"ctswg„nqiqu"ngi vkoqu" por todas partes del mundo (Price 2000, 2003). 210 La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje La sociedad de la arqueología panameña (SAP) (1949-1970) Las investigaciones en Sitio Conte fueron instrumentales para prolongar el interés en la arqueología panameña. El Museo de Peabody siguió el trabajo de Lothrop con varios notables proyectos de investigación incluyendo los de Veraguas (Lothrop 1950), y Monagrillo (Willey y McGimsey 1954). Aunque el Instituto Smithsoniano inició investigaciones en Panamá en 1884 (Holmes 1888) sería hasta más tarde que el Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales (basado en Panamá) proporcionaría una base de operaciones esencial para realizar investigaciones arqueológicas en el rc u0"Cfgoƒu"fg"kpxguvkicekqpgu"Þpcpekcfcu"rqt"kpuvkvwekqpgu"cecdémicas, las obras de Lothrop (1937, 1942) y Mason (1941, 1942) kpàw{gtqp"c"owejc"igpvg."gurgekcnogpvg"c"ctswg„nqiqu"kpgzrgtvqu" a impulsar la creación de la Sociedad de la Arqueología Panameña (SAP) en 1949 basada en la Zona del Canal. Los miembros de la SAP realizaron investigaciones arqueológicas que, por los estándares de hoy serían denominadas como saqueos; ya que pocos de estos “arqueólogos” fueron entrenados profesionalmente u obtuvieron permiso gubernamental para realizar sus investigaciones. La mayoría de sus hallazgos arqueológicos eran reclamados como trofeos personales y salían del país a través de la Zona del Canal para venderlos en otros países por una ganancia substancial. Un individuo, en particular, Philip Dade, alquiló un sitio arqueológico y saqueó sistemáticamente el cementerio de He-4 buscando objetos (huacas) de oro similares a los descritos para el Sitio Conte (Biese 1967; Dade 1972). Para evitar la necesidad de obtener permisos de los dueños y del gobierno o, más probable, de tener que compartir nqu"dgpgÞekqu."Fcfg"*3;82c+"eqort„"wpc"Þpec"gp"Eqenfi"*Tcpejq" Sancho de la Isla) y la excavó completamente. Para ser justo, hay que mencionar que la SAP produjo cierta kphqtocek„p"ow{"¿vkn"cn"kiwcn"swg"owejqu"fg"uwu"okgodtqu"hwgtqp" sinceros en promover la arqueología panameña. Uno de los resultados de la sociedad fue la publicación de seis tomos de informes arqueológicos realizados por los miembros de la (SAP) (llamado Panama Archaeologist), que es todavía una fuente valiosa para investi211 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 icfqtgu"fg"jq{"gp"f c"*gl0."Jcnngt"4226<;3+0"½Rgtq"ug"rwgfg"lwuvkÞect" todo el saqueo que ocasionaron por el hecho de que hayan publicado sus informes? Estos seis tomos (y una serie de artículos) son nc"¿pkec"gxkfgpekc"tgikuvtcfc"fg"nc"itcp"ecpvkfcf"fg"gzecxcekqpgu" ilegales que ocurrieron y todavía ocurren en Panamá. De hecho, algunos excelentes trabajos arqueológicos fueron llevados a cabo por algunos de sus miembros (ej., Bull 1965a) que tomaron notas y fotos detalladas; pero desafortunadamente la mayoría de estos “arqueólogos” no describieron sus métodos de excavación y se enfocaron principalmente en los “hallazgos” (ej., Biese 1967; Dade 1972). Muchas instituciones académicas a través del mundo se suscribieron a estos tomos y a muchos de los arqueólogos profesionales ya mencionados en este informe eran miembros de la SAP (Bull 1965b:71; Dade 1960b:105-106, 1961:77-79), y así legitimizaron su trabajo (Cooke y Sánchez 2004:48; Fitzgerald 1994:94). Por ejemrnq."nc"¿pkec"hgejc"tcfkqectd„pkec"swg"vgpgoqu"rctc"gn"ukvkq"ecekecn" He-4 (Finca Calderón) fue obtenida por Dade (1972:43) en una tumba profunda y procesada por Mathew Stirling de la Institución Smithsoniana (Cooke et al. 2003:129-130; Biese 1967:207). Una acción positiva de la SAP fue la legislación para indicar el código de conducta de la investigación arqueológica en Panamá por residentes de la Zona de Canal. Ésta fue escrita en los años sesenta {"gpxkcfc"cn"eqpitguq"fg"nqu"GG0WW."rgtq"pq"hwg"tcvkÞecfc"*Fcfg" 1961: III; 1962:VII-VIII). No todos los miembros de la SAP estuvieron contentos con este decreto; la multa por saquear en la Zona de Canal era punible “por encarcelamiento por no más de un año, o por una multa de no más de $10.000, o por ambos” (Dade 1962:VII). Dade se queja de estos castigos ya que para él no “eran apropiados para el crimen” y le parecían que eran como “ejecutar a un hombre por ser un vagabundo, o por carterista, o por exhibicionista”. Gn"¿nvkoq"vqoq"fg"Panama Archaeologist fue publicado en 1965 (Bull 1965b) y, por primera vez, Philip Dade no está ni mencionafq"gp"gn"tgikuvtq"fg"qÞekcngu"pk"gp"nc"lwpvc"fktgevkxc"fg"nc"uqekgfcf0" Nc"¿nvkoc"tgwpk„p"fg"nc"UCR"qewttk„"gn"43"fg"gpgtq."3;92Ðhwg" por consecuencia de la disminución de socios (Tax 1971:256) y la formación de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico en Panamá (Fitzgerald 1994:94). A pesar que estos informes publica212 La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje dos por la SAP tienen valor académico, deben ser vistos como una extensión del gobierno neocolonialista en la Zona de Canal que contribuyó a la destrucción sistemática del patrimonio histórico de Panamá (Fitzgerald 1994:94) y reforzó la opinión negativa del r¿dnkeq"jcekc"nc"ctswgqnqi c"{"nqu"ctswg„nqiqu0 Emendando el pasado colonialista La creación de la Dirección Nacional del Patrimonio Histórico y del Instituto Nacional de la Cultura en 1969 fue una respuesta efectiva para afrontar los problemas de saqueo (o huaquería) en Panamá (Fitzgerald 1994:91, 94). Bajo la jefatura de su directora, Tgkpc"Vqttgu"fg"Ctc¿¦."u„nq"ctswg„nqiqu"rtqhgukqpcngu"rqf cp"qdtener permisos del gobierno para realizar investigaciones (Cooke y Sánchez 2004:20; Fitzgerald 1994:94), siguiendo así los estatutos conformados en la Convención de la UNO (UNESCO) en 1972 acerca de la Protección Mundial de la Cultura y el Tratado de Patrimonio Histórico. A su vez, el INAC prohibió la exportación fg"ctvghcevqu"ctswgqn„ikequ"fgn"rc u"gzegrvq"eqp"Þpgu"fg"cpƒnkuku" ekgpv Þeq0"Cwpswg"nc"gzrqtvcek„p"kngicn"jc"ukfq"tgfwekfc"eqpukfgtcdngogpvg."nqu"jwgequ"swg"octecp"nc"uwrgtÞekg"fg"nc"oc{qt c"fg" los sitios arqueológicos como cicatrices y la facilidad de encontrar piezas precolombinas en sitios electrónicos como eBay, revelan que la huaquería todavía es un buen “negocio” en Panamá. Cooke y Sánchez (2004:49) argumentan que ha sido difícil educar a los ciudadanos panameños acerca de su patrimonio cultural ya que el material cultural es catalogado, por ambos extranjeros y nacionales, como objetos para ser comprados y vendidos y no como ocvgtkcn"fg"ectƒevgt"kpxguvkicvkxq"q"ekgpv Þeq0"Ncu"gzecxcekqpgu"gp" Sitio Conte y la compartición de las “ganancias” lograron atrinejgtct" nc" cevkvwf" r¿dnkec" swg" rgtekd cp" c" nqu" ctswg„nqiqu" eqoq" saqueadores con diplomas (Cooke y Sánchez 2004:47), relegando así la arqueología a un sinónimo de caza tesoros. Aunque los esfuerzos iníciales fueron un paso en la dirección correcta, la falta de apoyo gubernamental no ha afrontado el problema fundamental de Panamá que es la protección de su patrimonio histórico (Arjona 2006; Chong 2006; Corro 2006). Antes 213 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 de los años setenta, la arqueología panameña puede ser colocada dentro de la “Fase A” del modelo de Oyuela-Caycedo (1994) que implica la existencia de la Arqueología de Proto-Estado donde la oc{qt c"fg"nc"ctswgqnqi c"gu"tgcnk¦cfc"rqt"gzvtcplgtqu"{"ukp"pkpi¿p" permiso requerido por parte del estado. Fitzgerald (1994:94) nota que los regímenes panameños, anti-imperiales y militaristas, de los años setenta y ochenta reemplazaron a los depredadores neocoloniales con “burócratas panameños que buscaron artefactos para llenar museos panameños.” Desde entonces, sería difícil decir que la Fase B: la Arqueología del Estado (Oyuela-Caycedo 1994) ha sido aplicada completamente en Panamá ya que, generalmente, ha habido una falta de inversión gubernamental en la instrucción para arqueólogos y en apoyo para la infraestructura (Arjona 2006; Chong 2006; Cooke y Sánchez 2004:20; Corro 2005; Fitzgerald 1994). Esta situación llevó directamente, hasta los años ochenta, a la creación de una dicotomía creciente entre la arqueología gubernamental que era realizada por panameños con falta de entrenamiento, y la arqueología no gubernamental que estaba dominada por el Smithsoniano y la panameña Olga Linares y más tarde con los arqueólogos Richard Cooke, Anthony Ranere y Dolores Piperno (Cooke 1984b; Cooke y Sánchez 2004; Fitzgerald 1994; para un sumario de todos de estos proyectos véase Cooke y Sánchez 2004). Olga Linares también fue responsable de llevar los métodos y las teorías hipotético-deductivas de la Nueva Arqueología de los años 60 a las investigaciones panameñas—en otras palabras, la arqueología ekgpv Þec"*Eqqmg"{"Uƒpejg¦"4226<47+0 Después del cierre del departamento de Antropología en la Wpkxgtukfcf" fg" Rcpcoƒ." Rcpcoƒ" nngi„" c" ugt" gn" ¿pkeq" rc u" ncvkpqamericano sin un programa de arqueología en cualquiera de sus universidades (Cooke y Sánchez 2004:48). A pesar de esta falta de entrenamiento para la arqueología, todavía existe una entidad del estado que toma decisiones con respecto a la arqueología de rescate y la investigación y conservación de sitios en el país (Cooke y Sánchez 2004:48). Fitzgerald (1994), Cooke y Sánchez (2004:49; Corro 2005) argumentan que más inversiones gubernamentales son pgeguctkcu"pq"uqnq"gp"gn"guvwfkq"ekgpv Þeq"fg"nc"ctswgqnqi c"{"uw"eqp214 La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje ugtxcek„p"ukpq"vcodkfip"gp"nc"gfwecek„p"cecffiokec"{"r¿dnkec."cn"kiwcn" swg"wpc"tgqticpk¦cek„p"Þpcpekgtc"fg"uwu"rctswgu"{"owugqu"ewnvwtcles. Cooke y Sánchez (2004:49) indican que la historia colonial, en vez de la pre-colonial, es más celebrada por el gobierno panameño simbolizado por las ruinas de Panamá Viejo (Chong 2006)—uno de los dos sitios protegidos por la UNO en Panamá (el otro siendo ncu"hqtvkÞecekqpgu"gurc‚qncu"fg"Rqtvqdgnq/Ucp"Nqtgp¦q+"*WPGUEQ" 2007). Esta actitud no es singular de Panamá ya que, como lo revela el mapa de los sitios designados por la UNO (UNESCO 2007), 41% de los sitios del mundo están situados en Europa. Evidenciando una obvia actitud eurocentrista del patrimonio histórico mundial y, tal vez, siendo uno de los obstáculos en el desarrollo de la arqueología precolombina en Panamá (Chong 2006). Uno de los principales recursos para entrenar a estudiantes panameños e internacionales ha sido el Proyecto Arqueológico Cerro Juan Díaz (Figura 1), que también ha sido una fuente imrqtvcpvg"gp"nc"gfwecek„p"r¿dnkec"{"fgn"rcvtkoqpkq"jkuv„tkeqÐgupecialmente por las charlas y visitas escolares al sitio. Richard G. Cooke quien, bajo los auspicios del Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales, dirigió el proyecto Cerro Juan Díaz (y muchos otros) ha contribuido mucho en el conocimiento que tenemos acerca de las sociedades antiguas de Panamá. Ya que el Dr. Cooke nació en Inglaterra y trabaja para una institución académica de los EE.UU., podría parecer, al principio, que esto es otra forma de neocolonialismo; sin embargo, él ha vivido en Panamá por más de 30 años y ha sido el partidario más fuerte para entrenar y fomentar el desarrollo de los estudiantes y engendrar interés en el conocimiento del pasado de Panamá y su patrimonio histórico. El Dr. Cooke nos provee un ejemplo en que nos indica que la colaboración y participación entre el gobierno y las agencias privadas son necesarias para el desarrollo de la arqueología panameña. Un ejemplo de esta colaboración es el Proyecto Pedro González, en el archipiélago de Las Perlas, que es dirigido por los Doctores Richard Cooke (Instituto Smithsoniano) y Juan Guillermo Martin (Patronato de Panamá Viejo) y es una investigación sobre el desarrollo de sociedades antiguas con énfasis en la ecología ewnvwtcn"{"nc"cfcrvcek„p"gp"wp"nwict"igqitƒÞecogpvg"nkokvcfq0"Nc" 215 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 fundación del Patronato de Panamá Viejo en 1995, encargada de la investigación y conservación de las ruinas de la primera ciudad eqnqpkcn"gp"gn"nkvqtcn"Rce Þeq"rcpcog‚q"*{"cogtkecpq+."cdtk„"wpc" nueva época entre la colaboración gubernamental y entidades privadas (Chong 2006). Bajo la directora ejecutiva, Julieta Arango y la directora de arqueología, Beatriz Rovira, ha logrado que un programa esencial para la conservación, educación e investigación (ambas colonial y pre-colonial) arqueológica se practique en este sitio y, como fue anteriormente mencionado, en otras áreas de Panamá (Cooke y Sánchez 2004:49). El Patronato también tenía escuelas arqueológicas en el Conjunto Histórico Monumental de Panamá Viejo que proveían experiencia para la práctica de la arqueología histórica para estudiantes de muchas partes de Latinoamérica (incluyendo Panamá). Por parte del gobierno, la nueva ubicación del Museo Nacional *Owugq"Cpvtqrqn„ikeq"Tgkpc"Vqttgu"fg"Ctc¿¦"]OCTVC̲+"ewgpvc" ahora con facilidades para un laboratorio arqueológico, área de conferencias y espacio para una biblioteca, bodega, y para exposiciones sobre el Panamá precolombino (Arjona 2006). Como su objetivo el MARTA busca promover el patrimonio histórico nacional. Esta reubicación del museo fue dirigida por el Dr. Tomas Mendizábal, uno de los pocos panameños que tiene doctorado gp"ctswgqnqi c"*Ogpfk¦ƒdcn"4228+."p¿ogtq"swg"rqeq"c"rqeq"xc" incrementando. Ilean Isaza (2004, 2007), otra graduada reciente de la Universidad de Boston, hizo una prospección del área de la cuenca bajo del Río La Villa incluyendo el Cerro Juan Díaz (Figura 1) y ahora es directora de un proyecto en la isla Coiba con apoyo institucional y gubernamental (Mendizábal y Isaza ambos fueron apoyados con becas de postgrado de la agencia gubernamental CENACYT para estudiar afuera del país; Cooke y Sánchez 2004:49). La otra arqueóloga panameña con un doctorado es la Dr. Julia Mayo quien realizó, también, investigaciones en Cerro Juan Díaz y en la provincia de Coclé (ej. el Caño; entre Nata y Sitio Conte; Figura 1). Empero, todos estos doctores panameños obtuvieron sus títulos en universidades afuera de Latinoamérica. Todavía hay mucho que hacer, pero el desarrollo reciente en la pon vkec"iwdgtpcogpvcn"{"gn"etgekokgpvq"fgn"p¿ogtq"fg""cecffiokequ" 216 La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje panameños sugieren que la situación de la arqueología en Panamá está mejorando. Recomiendo más participación e interacción entre investigadores y administradores de todos los niveles, sin importar si pertenecen a una institución gubernamental, privada o internacional, para continuar este diálogo productivo sobre el patrimonio histórico de Panamá. Proyecto arqueológico río Parita (PARP) Siendo un ciudadano canadiense realizando investigaciones en Panamá, ¿estoy contribuyendo al legado colonial en Panamá? El Proyecto Arqueológico Río Parita (PARP) es una investigación multi-escalar sobre la aparición y desarrollo de sociedades antiguas en la cuenca del Río Parita, incluyendo el centro cacical de He-4 (Figura 1). Unos de los objetivos del proyecto es proporcionar oportunidades para el entrenamiento en arqueología para estudiantes panameños y extranjeros y para promover la colaboración entre diferente grupos de académicos y agentes del gobierno. El PARP ha sido una plataforma desde la cual diferentes estudiantes han realizado tres tesis de doctorado (Haller 2004, 2008; Locascio 2010; Menzies 2009), dos de maestría (DeYoung 2010; Jessome 2010), y cuatro títulos de licenciatura (DeYoung 2008; Jessome 2008; Lyall 2007; Mason 2008), además sirve de entrenamiento general para otros estudiantes panameños y extranjeros al igual que para arqueólogos y antropólogos de la INAC (Instituto Nacional de Cultura de Panamá). Adicionalmente, el mantenimiento de un sitio web, presentaciones y conversaciones informales en guewgncu."owugqu."{"itwrqu"fg"cecffiokequ"{"eqp"gn"r¿dnkeq"igpgtcn" también forman parte de las metas de este proyecto (Mitre 2008). En el 2008, el PARP apoyó un congreso y la publicación de los informes para celebrar el 450 aniversario del pueblo Parita (cerca del sitio He-4) (Haller y Menzies 2008) y así poder compartir nuestras ideas y conclusiones con la población actual de nuestra zona de investigaciones. Nosotros entendemos la responsabilidad que tenemos cuando investigamos e interpretamos el patrimonio jkuv„tkeq"fg"qvtc"igpvg="rqt"guq."pqu"iwuvc"nc"rctvkekrcek„p"fgn"r¿blico panameño en este proceso lo cual logramos al interactuar 217 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 con las comunidades con que hemos estado trabajando durante varios años. También la información recaudada durante este rtq{gevq."swg"jc"ukfq"Þpcpekcfq"r¿dnkecogpvg."gu"rtgugpvcfc"gp" hqtqu"r¿dnkequ"gp"nqu"GG0WW0."Ecpcfƒ"{"Rcpcoƒ"rctc"eqorctvkt" el conocimiento. Conclusiones Muchas de las fuentes importantes de analogía usadas por arqueólogos para interpretar y reconstruir la vida cotidiana del panameño precolombino tienen prejuicios y fueron obtenidas por medios dudosos. No es razonable descartar el valor de esta información para interpretar la arqueología; sin embargo, es importante tener más cuidado en su aplicación. Es necesario reconocer el carácter político de esta información y las consecuencias de cómo fue obtenida para entonces poder aplicarlas adecuadamante en las interpretaciones arqueológicas. También, es necesario hacer más análisis textual de la etnohistoria; para entender mejor los motivos y descripciones de los cronistas. Obviamente, la información arqueológica del Sitio Conte y el trabajo hecho por la SAP ha ukfq"¿vkn"gp"nc"kpvgtrtgvcek„p"fgn"tgikuvtq"ctswgqn„ikeq"fg"Rcpcoƒ0" Yo no recomiendo que su uso deba ser suspendido, más bien, que los métodos dudosos sean reconocidos y nivelados con otras avenidas de investigación para examinar preguntas arqueológicas con un enfoque multi-escalar—evitando así la dependencias de estas fuentes sesgadas de analogías. Adicionalmente, los proyectos internacionales necesitan tener más participación y colaboración con las comunidades locales y académicas para promover y difundir la información arqueológica y proporcionar oportunidades de formar parte en la protección e interpretación de su propio patrimonio. Con estas pautas, los cambios positivos que han ocurrido desde que los años setenta continuarán y la mala fama de la arqueología en Panamá será una cosa del pasado. 218 La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje Agradecimientos Nuestras investigaciones fueron patrocinadas por la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF) de los EE.UU. (#0139005; #0612859), de fondos del Concejo de Investigaciones de las Ciencias Sociales y de las Humanidades de Canadá (SSHRC) (#7522005-0531 y #410 2007 1633), del Centro de Estudios Latinoamericanos y del Centro Universitario de Estudios Internacionales de la Universidad de Pittsburgh. Agradecemos la ayuda de Lina María Pineda (Universidad de Antioquia); Dean Wheeler, Adam C.J. Menzies, Bill Locascio, Adam Berrey, Scott Palumbo, Julie Hoggarth, Marcela Esqueda, Eileen Kao, Nisha Patl, Francisco Romano, Elaina Vitale, Hernando Javier Giraldo Tenorio (Univerukfcf"fg"Rkvvudwtij+."U0"Ngcpftq"Ugr¿nxgfc"*Wpkxgtukfcf"fg"Ecwca), Mackenzie Jessome, Ashley DeYoung, Jean Sebastien Pourcelot (Universidad de Colombia Británica), Jennifer Arseneau, Kelly Meagher, Hilary Lock, Allison Roberton, Doris Lavalliere, Jean Mgvvgtnkpi."Vtkujc"Tgkf."Oqticp"OqhÞvv."Lknn"Tqdgtvuqp."Ecvjgtkpg" Emmens (Universidad de San Francisco Javier), Darryl Kelman *ETO" Itqwr+." Ocvjgy" Owptq" *Wpkxgtukfcf" fg" UjghÞgnf+." Ectlos Gómez, Adrian Alexis Mora, Yamitzel Gutiérrez, Raul Castro, Héctor Polet, e Ismael García (INAC). Gracias por los permisos de investigación del Lic. Carlos Fitzgerald, el Dr. Tomas Mendizábal, el Lic. Domingo Varela, la Lic. Linette Montenegro y Arquitecto Jaime J. Zarate (INAC). Estamos muy agradecimos por el permiso de los dueños de ncu" Þpecu" fqpfg" vtcdclcoqu" {" ncu" ecucu" fqpfg" xkxkoqu<" Ut0" Dqlívar Corro (Monagrillo), Sr. Alberto Villareal (Monagrillo), Sr. Juan Flores, Sr. Francisco Díaz, Sr. Oligario López, Sr. Pérez, Sr. Juan Calderón (Palo Grande), la Familia Arosemena (Parita, Chitré, Panamá) Berta Rodríguez (Parita), Oscar Coloma y Jacqueline Cedeño (La Arena), la Familia de León (Chitré), la familia Villareal (Flecha y Gladys de Monagrillo), y por la ayuda del Padre José Daniel en Parita. Gracias por la ayuda del Museo Herrera en Chitre y la Fundación para la Ayuda de Estudiantes Pariteños (FADEPA) por permitirnos a presentar los resultas del Proyecto Arqueológieq"T q"Rctkvc"cn"r¿dnkeq0 219 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 También, queremos dar gracias por la ayuda en el laboratorio del Lic. Luis Sánchez, la Lic. Claudia Díaz, la Lic. Diana Carvajal (Universidad de Calgary), Minerva Pérez (Llano Largo), el Lic. Máximo Jiménez y Conrado Tapia (Instituto Smithsoniano de Investigaciones Tropicales). La ayuda de los trabajadores fue una parte crítica de nuestro éxito y, por eso, nos alegra mucho decir muchísimas gracias a nuestros ayudantes y amigos del campo: Miguel Deago (Monagrillo), César Jiménez, Martín Almendra, Osmar Ríos, Ulises Luna, Jorge Luna, Miguel Mendoza, Luis Mendoza (todos del pueblo Parita), Celestino Rodríguez (Villa Los Santos), Isi Pimentel (Santo Domingo), Miguel Admadé (Parita), Pedro José Almanza y Eugenio Mela (Los Castillos), y José Iván Díaz y Armando Díaz (La Valencia). También queremos dar muchas gracias a Ismael García (INAC) por su ayuda en la organización de este proyecto y los del futuro. Queremos expresar nuestro profundo agradecimiento a Richard G. Cooke y a Robert D. Drennan quienes nos ayudaron en cada fase de estas investigaciones. Finalmente, muchas gracias a Jean Sebastien Pourcelot por su ayuda con el texto en español. Referencias Andagoya, Pascual de 1865 Narrative of the Proceedings of Pedrarias Dávila. Traducido por C. R. Markham. Hakluyt Society, London. 1994 Relación de Los Sucesos de Pedrarias Dávila en las Provincias de Tierra Firme ó Castilla del Oro, y de lo Ocurrido en el Descubrimiento de la Oct"fgn"Uwt"{"Equvcu"fgn"Rgt¿"{"Pkectciwc0"Gp"Indios y Negros en Panamá en los Siglos XVI y XVII: Selecciones de los Documentos del Archivo General de Indias, editado por C. F. Jopling, pp. 28-35. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Antigua, Guatemala; Plumstock Mesoamerican Studies, South Woodstock, Vermont. " "" Anghiera, Peter Martyr d’ 1912 [1516] De Orbe Novo: The Eight Decades of Peter Martyr d’Anghera. Traducido por Francis Augustus MacNutt. Putnam’s Sons, Nueva York. 220 La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje Anthony, Carmen 1991 Las Intervenciones Militares Norteamericanas en Panamá en el Presente Siglo. Tareas enero-abril. Revista del Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) 77:37-58 Arjona, Esther M. 2006 Un Museo Joven y Accesible. La Prensa (Panamá). 22 de enero de 2006. Balboa, Vasco Nuñez de 3;;6"" Ectvc"rqt"Xcueq"P¿‚g¦"fg"Dcndqc"fgufg"Ucpvc"Octkc"fgn"Fctkfip"Rkfkgp" " do los Auxilios Necesarios para Aseguar la Población y Adelantar los Descubrimientos en aquellas Tierras. En Indios y Negros en Panamá en los Siglos XVI y XVII: Selecciones de los Documentos del Archivo General de Indias, editado por C. F. Jopling, pp. 22-26. Centro de Inves tigaciones Regionales de Mesoamérica, Antigua, Guatemala; Plumstock Mesoamerican Studies, South Woodstock, Vermont. Biese, Leo P. 1967 The Gold of Parita. Archaeology 20(3):202-208. Blitz, John H. 1993 Ancient Chiefdoms of the Tombigbee. University of Alabama Press, Tuscaloosa. Briggs, Peter S. 1989 Art, Death and Social Order: The Mortuary Arts of Pre-Conquest Central Panama. B.A.R. International Series 550, Oxford. 1993 Fatal Attractions: Interpretations of Prehistoric Mortuary Remains from Lower Central America. En Reinterpreting Prehistory of Central America, editado por M. M. Graham, pp. 141-168. University Press of Colorado, Niwot. Bull, Thelma H. 1965a Report on Archaeological Investigations, Azuero Peninsula, Province of Herrera, Republic of Panama. Panama Archaeologist 6:31-64. Bull, Thelma H., editora 1965b Panama Archaeologist, Tomo 6. Chong, Zoraida 2006 Tesoros por Descubrir. La Prensa (Panamá) 22 de enero de 2006. Cooke, Richard G. 1984a Archaeological Research in Central and Eastern Panama: A Review of Some Problems. En The Archaeology of Lower Central America, 221 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 editados por F. W. Lange y D. Z. Stone, pp. 263-302. University of New Mexico Press, Albuquerque. 1984b El Rescate Arqueológico en Panamá: Historia, Análisis y Recomendaciones. Colección el Hombre y su Cultura, 2. Dirección nacional de Patrimonio Histórico. Impresora de la Nación, Panamá. Cooke, Richard G., y Warrick Bray 1985 The Goldwork of Panama: An Iconographic and Chronological Perspective. En The Art of Precolumbian Gold: The Jan Mitchell Collection, editado rqt"L0"Lqpgu."rr0"57/6;0"YgkfgpÞgnf"cpf"Pkejqnuqp."Nqpfqp0 Cooke, Richard G., Ilean A. Isaza, John Griggs, Benoit Desjardins y Luís Alberto Sánchez 2003 Who Crafted, Exchanged, and Displayed Gold in Pre-Columbian Pana ma? En Gold and Power in Ancient Costa Rica, Panama, and Colombia, editados por J. Quilter y J. W. Hoopes, pp. 91-158. Dumbarton Oaks Research Library and Collection, Washington, D.C. Cooke, Richard. G y Luís A. Sánchez H. 2004 Arqueología en Panamá (1888-2003). En Panamá: Cien Años de Repú blica, pp.1-104. Comisión de Universitaria del Centario de la Republica, Manfer, Panamá. Cooke, Richard G., Luís A. H. Sánchez y Koichi Udagawa 2000 An Update Based on Recent Excavations and New Radiocarbon Dates for Associated Pottery Styles. En PreColumbian Gold, editado por C. McEwan, pp. 154-176. Fitzroy Dearborn Publishers, Chicago. Corro Ríos, Vielka 2005 Panamá, un Pobre Rico en Arqueología. La Prensa (Panamá). 12 de Octubre 2005. Creamer, Winifred y Jonathan Haas 1985 Tribe versus Chiefdom in Lower Central America. American Antiquity 50:738-754. Curtis, Beatrice 1959 The Lucky Frog. Panama Archaeologist 2(1):84-85. Dade, Philip 1960a Rancho Sancho de la Isla: A Preliminary Report. Panama Archaeologist 3:66-87 1972 Bottles from Parita, Panama. Archaeology 25(1):35-43. 222 La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje Dade, Philip, editor 1960b Panama Archaeologist 3. 1961 Panama Archaeologist 4 1962 Panama Archaeologist 5. DeYoung, Ashley 2008 Mortuary Practice and Identity at Cerro Juan Díaz, Central Panama. Tesis de grado honorado, Anthropology Program, St. Francis Xavier University. 2010 Status Differentiation, Identity Construction, and Mortuary Patterning at He-2, Central Region of Panama. Tesis Maestría, Department of Anthropology, University of British Columbia. Díaz Espinoso, Ovidio 2001 How Wall Street Created a Nation: J.P. Morgan, Teddy Roosevelt, and the Panama Canal. Four Walls Eight Windows, New York. Drennan, Robert D. 1991 Pre-Hispanic Chiefdom Trajectories in Mesoamerica, Central America, and Northern South America. En Chiefdoms: Power, Economy, and Ideology, editado por T. Earle, pp. 263-287. Cambridge University Press, Cambridge. 1995 Chiefdoms in Northern South America. Journal of World Prehistory 9:301-340. Earle, Timothy K. 1987 Chiefdoms Archaeological and Ethnohistorical Perspective. Annual Review of Anthropology 16:279-308. 1997 How Chiefs Come to Power: The Political Economy in Prehistory. Stanford University Press. Emerson, Thomas E. 1997 Cahokia and the Archaeology of Power. University of Alabama Press, Tuscaloosa. Espinosa, Gaspar de 1994a Relación hecha por Gaspar de Espinosa, Alcalde Mayor de Casti llo del Oro, dada…Pedrárias de Avila, Lugar Teniente General de aque llas provincias, de todo lo que sucedió en la entrada que hizo en ellas. En Indios y Negros en Panama en los Siglos XVI y XVII: Selecciones de los Documentos del Archivo General de Indias, editado por C. F. Jopling, pp. 42-58. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamé 223 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 rica, Antigua, Guatemala; Plumstock Mesoamerican Studies, South Woodstock, Vermont. 1994b Relación e proceso quel Licenciado Gaspar De Espinosa, Alcade Mayor, hizo en el viaje…desde esta Cibdad [sic] de Panamá a las provincias de Paris e Nata, e a las otras provincias comarcanas. En Indios y Negros en Panama en los Siglos XVI y XVII: Selecciones de los Documentos del Archivo General de Indias, editado por C. F. Jopling, pp. 61- 74. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Antigua, Guatemala; Plumstock Mesoamerican Studies, South Woodstock, Vermont. Feinman, Gary M. 2001 Mesoamerican Political Complexity. En From Leaders to Rulers, editado por J. Haas, pp. 51-175. Kluwer Academic/Plenum Publishers, New York Fitzgerald, Carlos M. 1994 " " Panama: Archaeology, Archaeologists and Recent Developments. En The History of Latin American Archaeology, editado por Augusto Oyuela-Caycedo, pp. Worldwide Archaeology Series 15. Aldershot, Jcorujktg."Gpincpf="DtqqmÞgnf."XV."W0U0C0<"Cxgdwt{0 Haller, Mikael J. 2004 Vjg"Gogtigpeg"cpf"Fgxgnqrogpv"qh "Ejkgà{"Uqekgvkgu"kp"vjg"T q"Rctkvc"""" Valley, Panama. Tesis doctorado Department of Anthropology, University of Pittsburgh. " 2008 Asiento Viejo and the Development of the Río Parita Chiefdom, Panama / El Asiento Viejo y el Desarrollo del Cacicazgo del Río Parita, Panamá. University of Pittsburgh Memoir in Latin American Archaeology no. 19, University of Pittsburgh Press, Pittsburgh. Haller, Mikael J. y Adam C. J. Menzies 2008 Parita: La Historia y la Continuación del Pueblo Antiguo. En Parita: 450 Años de Cultura y Tradición, pp. 8-11. La Fundación para la Ayuda de Estudiantes Pariteños (FADEPA), Panamá. Hearne, Pamela y Robert J. Sharer (editores) 1992 River of Gold: Precolumbian Treasures from Sitio Conte. University Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia. Hearne, Pamela 1992 224 Story of the River of gold. En River of Gold: Precolumbian Treasures from Sitio Conte, pp. 1-21. University Museum of Archaeology and Anthropology, Philadelphia. " La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje Helms, Mary W. 1979 Ancient Panama: Chiefs in Search of Power. University of Texas Press, Austin. Holmes, William H. 1888 Ancient art of the province of Chiriquí. Smithsonian Institution, Bureau of American Etnology 6th. Annual Report 1884-1885. Government Rtkpvkpi"QhÞeg."Ycujkpivqp"F0E0"rƒikpcu."35/3:80 Isaza, Ilean A. 2004 The Ancestors of Parita: Settlement Survey of the Lower La Villa Valley, Azuero Peninsula, Panama. Presentada al congreso de la Sociedad de Arqueología Americana, 2004, Montreal, Canada. 2007 The Ancestors of Parita: Pre-Columbian Settlement Patterns in the Lower La Villa River Valley, Azuero Península, Panama. Ph.D. Dissertation, Department of Archaeology, Boston University. Jessome, Mackenzie 2008 " " An Examination of the Balsería in Central Panama and the Nature of Qxgt"Rtqfwevkqp"kp"Ejkgà{"Uqekgvkgu. Tesis de grado honorado, Anthropology Program, St. Francis Xavier University. 2010 Domestic Variation and Craft Production in the Upper Río Parita Valley. Tesis Maestría, Department of Anthropology, University of British Columbia. Jopling, Carol F. (editor) 1994 Indios y Negros en Panama en los Siglos XVI y XVII: Selecciones de los Documentos del Archivo General de Indias. Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica, Antigua, Guatemala. Ladd, John 1964 Archaeological Investigations in the Parita and Santa Maria Zones of Panama. Smithsonian Institution Bureau of American Ethnology, Bulletin 193, Washington, D.C. Las Casas, Fray Bartolomé de 1986 Historia de las Indias. 3 vols. Fondo de Cultura Económica, Mexico and Buenos Aires. Linares, Olga F. 1977 Ecology and the Arts in Ancient Panama: On the Development of Social Rank and Symbolism in the Central Provinces. Dumbarton Oaks Studies in PreColumbian Art and Archaeology No 17. 225 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 Lindsay-Poland, John 2003 Emperors in the Jungle: the Hidden History of the U.S. in Panama. Duke University Press, Durham. Locascio, William A. 2010 Tracing Social Change: Community Identity and Interaction at He-4 (El Hatillo) in the Parita Valley, Central Panama. Tesis Doctorado, Department of Anthropology, University of Pittsburgh. Lothrop, Samuel Kirkland 1937 Coclé: An Archaeological Study of Central Panama, Part 1. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Memoir No 7. 1942 Coclé: An Archaeological Study of Central Panama, Part 2. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology, Harvard University, Memoir No 7. 1950 Archaeology of Southern Veraguas, Panama. Peabody Museum of Archaeology and Ethnology. Harvard University, Memoir No 9 (3). Lyall, Caylanne 2007 Maritime Resource Exploitation and the Development of Social Complexity in the Río Parita Valley. Tesis de grado honorado, Anthropology Program, St. Francis Xavier University. Marcus, Joyce y Kent V. Flannery 1996 Zapotec Civilization: How Urban Society Evolved in Mexico’s Oaxaca Valley. Thames and Hudson, London. Mason, Allison 2008 The Rise of Social Complexity and the Organization of Lithic and Ground-Stone Production in the Río Parita Valley, Panama. Tesis de grado honorado, Anthropology Program, St. Francis Xavier University. Mason, J. Alden 1941 Gold from the Grave. UekgpvkÞe"Cogtkec 165:261-263. 1942 New Excavations at the Sitio Conte, Coclé, Panama. En Proceedings of the Gkijvj"Cogtkecp"UekgpvkÞe"Eqpitguu, pp. 103-107. vol. 2. U.S. Department of State, Washington, D.C. McCullough, David G. 1977 226 The Path between the Seas: The Creation of the Panama Canal, 1870-1914. Simon and Schuster, New York. La historia de la arqueología panameña: el colonialismo, el neocolonialismo y el espionaje Mendizábal, Tomas 2006 Panamá Viejo: An Analysis of the Construction of Archaeological Time in Eastern Panama. Tesis doctoral, Instituto de Arqueología, Londres. Menzies, Adam C. J. 2009 Vjg"Tqng"qh "Etchv"Urgekcnk¦cvkqp"kp"vjg"Fgxgnqrogpv"qh "vjg"Ejkgà{"Egpvtcn"Rnceg" Community of He-4 (El Hatillo), Central Panama. Tesis Doctorado, Department of Anthropology, University of Pittsburgh. Mitre, Sugeiris 2008 Estudio Arqueológico en Parita. Critica Libre (Panamá), 6 de Julio de 2008, página 67. Oberg, Kalervo 1955 Types of Social Structure among the Lowland Tribes of Central and South America. American Anthropologist 57(3):472-488. Oviedo y Valdés, Gonzalo Fernández de 1853 Historia Natural y General de Las Indias. Vol. 3. La Real Academia de la Historia, Madrid. 1944 Jkuvqtkc"Igpgtcn"{"Pcvwtcn"fg"ncu"Kpfkcu."Kuncu."{"Vkgttc/Þtog"fgn"Oct"Qeficpq.4 vols. Banco de América, Managua. 1995 Natural History of the West Indies. Traducido y editado por S. A. Stoudemire. University of North Carolina Press, Chapel Hill. Oyuela-Caycedo, Augusto 1994 " " Nationalism and Archaeology: a Theoretical Perspective. En The History of Latin American Archaeology, editado por Augusto OyuelaCaycedo, pp.1-19. Worldwide Archaeology Series 15. Aldershot, Jcorujktg."Gpincpf="DtqqmÞgnf."XV."W0U0C0<"Cxgdwt{0 Pauketat, Timothy R. 1997 Cahokian Political Economy. En Cahokia: Domination and Ideology in the Mississippian World, editado por T. R. Pauketat y T. E. Emerson, pp. 30-51. University of Nebraska Press, Lincoln. Politis, Gustavo 2003 Archaeology in Latin America. Latin American Antiquity 14(2):115-142. Politis, Gustavo, y José A. Pérez Gollán 2006 Latin American Archaeology: From Colonialism to Globalization. Blac kwell Companion for Social Archaeology, editados por R. Preucel y L. Meskell, pp. 353-373. Blackwell, London. 227 Revista de Arqueologia del Área Intermedia No.8 Año 2010 Price, David H. 2000 Anthropologists as Spies. The Nation 271 (16): 24-27, November 20. 2003 The Spies Who Came in from the Dig. The Guardian, September 4. Redmond, Elsa M. 1994a External Warfare and the Internal Politics of Northern South American Tribes and Chiefdoms. En Factional Competition and Political Development in the New World."gfkvcfqu"rqt"G0"O0"DtwoÞgn"{"L0"Y0"Hqz."rr0"66/760"" " Cambridge University Press, Cambridge. 1994b Vtkdcn"cpf"Ejkgà{"Ycthctg"kp"Uqwvj"Cogtkec. University of Michigan Museum of Anthropology, Memoir No. 28. Roosevelt, Anna C. 1979 The Goldsmith: the Coclé Style of Central Panama. En The Ancestors: Native Artisans of the Americas, editado por A. C. Roosevelt y J. G. E. Smith, pp. 68-101. Museum of the American Indian, New York. Sánchez H., Luís A. 2000 Panamá: Arqueología y Evolución Cultural. En Artes de América Central: Nicaragua, Costa Rica y Panamá, pp. 115-145. Museu Barbier-Mueller d’Art Precolombí de Barcelona, Barcelona. Sauer, Carl Ortwin 1966 The Early Spanish Main. University of California Press, Berkeley. Stirling, Mathew W. 1949 The Importance of Sitio Conte. American Anthropologist 51(3):514-517. Tax, Sol, editor 1971 Institutions. Current Anthropology 12(2):255-256. Trigger, Bruce 1984 Alternative Archaeologies: Nationalist, Colonialist, Imperialist. Man New Series 19(3):355-370. UNESCO 2009 http://whc.unesco.org/en/list/ Welch, Paul D. 1991 Moundville’s Economy. University of Alabama Press, Tuscaloosa. Willey, Gordon R., y Charles R. McGimsey 1954 228 The Monagrillo Culture of Panama. Peabody Museum Harvard University Paper No. 49 (2).