Academia.eduAcademia.edu

El viaje definitivo

2023, ESTAAG

La experiencia del arte, su complejidad y sus incertidumbres son necesarias para crear la identidad de artista, como en la vida, el arte prepara a los individuos a afrontar situaciones inesperadas y a tolerar lo diferente. Transitar por el arte fomenta lugares que permiten el contacto entre personas extrañas entre sí y facilita que desarrollemos un mundo más abierto sin perder nunca de vista el origen de las ideas. El viaje definitivo se presenta como una oportunidad de la culminación de la búsqueda del sentido de la vida, la posibilidad de despertar a una conciencia que nos permita trascender la muerte. Un camino que busca crear una imagen coherente y artificial de nosotros frente al otro en la que podamos aprender a aceptar lo inesperado y lo extraño a través de la experiencia sin límites. El arte y su uso se centra por tanto en la necesidad de crear lugares, ciudades y espacios urbanos en los que las personas aprendan a ser más tolerantes a lo diferente, donde las funciones del espacio no estén predeterminadas por el planeamiento que favorezca el contacto entre personas y más allá de ellas. Espacios generados por el movimiento moderno que se aleja del imperante aislamiento social y se proyecta sin límite, que acrecienta en las personas la capacidad de expresar sus emociones en público y evapora sus incertidumbres.

EL VIAJE DEFINITIVO ESPACIO + TALLER DE ARTE ALFONSO GARCÍA ALFONSO GARCÍA El viaje definitivo 19 de diciembre de 2023 ESPACIO + TALLER DE ARTE ALFONSO GARCÍA Edita: Espacio + Taller de Arte Alfonso García ESTAAG Textos: Alfonso García Fotografías: Emeterio Suárez Diseño y maquetación: Iván Marrero López Distinto Creatividad ISBN: 978-84-09-57446-9 La experiencia del arte, su complejidad y sus incertidumbres son necesarias para crear la identidad de artista, como en la vida, el arte prepara a los individuos a afrontar situaciones inesperadas y a tolerar lo diferente. Transitar por el arte fomenta lugares que permiten el contacto entre personas extrañas entre sí y facilita que desarrollemos un mundo más abierto sin perder nunca de vista el origen de las ideas. El viaje definitivo se presenta como una oportunidad de la culminación de la búsqueda del sentido de la vida, la posibilidad de despertar a una conciencia que nos permita trascender la muerte. Un camino que busca crear una imagen coherente y artificial de nosotros frente al otro en la que podamos aprender a aceptar lo inesperado y lo extraño a través de la experiencia sin límites. El arte y su uso se centra por tanto en la necesidad de crear lugares, ciudades y espacios urbanos en los que las personas aprendan a ser más tolerantes a lo diferente, donde las funciones del espacio no estén predeterminadas por el planeamiento que favorezca el contacto entre personas y más allá de ellas. Espacios generados por el movimiento moderno que se aleja del imperante aislamiento social y se proyecta sin límite, que acrecienta en las personas la capacidad de expresar sus emociones en público y evapora sus incertidumbres. Alfonso García, 1 de septiembre de 2023 Un tiempo regalado: Retrotropía, espera o la resistencia a morir “Nuestra mirada está llena de nosotros mismos y del mundo” Zygmunt Bauman licuó el mundo y, también nos acercó la doble negación de la utopía, de su rechazo, primero, seguido de una resurrección de la que surgen a su entender las retrotropías, un concepto válido para entender los mundos ideales ubicados en un pasado perdido/robado/ abandonado que, aun así, se ha resistido a morir y que no forma parte de ese futuro todavía por nacer (y, por lo tanto, inexistente) al que estaba ligada la utopía dos grados de negación antes. Me posiciono como Ulrich Beck al respecto de que existe un lugar que podemos aplicar al arte y, en el que le corresponde a cada individuo buscar y encontrar (o interpretar) soluciones individuales o problemas sociales, y aplicarlas desplegando el propio ingenio, las habilidades y recursos de los que cada uno pueda valerse para mejorar la posición personal en una sociedad incorregible, cargada de cerrazón y barrotes. En un lugar de recompensas compartidas por los esfuer- zos colectivos de reformas sociales que lucha por negociar con los despojos en un mundo de desmedida competencia. Pero espera… El que espera imagina lo venidero, a menudo contando con la opción del vacío, por lo que la espera es nuestro primer acto cultural e inaugura todo hecho simbólico. El “atenerse a sí del ser” tal como la llamó Heidegger a la espera, en la que el ser se pregunta a sí mismo y se hace transparente en su cuestionabilidad. Esperar es lo único que nos hace experimentar el tiempo y las promesas. Esperamos… al otro, una llamada, el próximo acto…, esperamos que cese el dolor, que nos encuentre el sueño o llegue el invierno…, esperamos las horas apretadas de desvarío y aburrimiento, el folio en blanco, la escultura abocetada que busca salirse del papel. Me encantan estos momentos precisos, mediados a modo de intermedios, a modo de procesos de cosas inciertas, de transiciones, breves en ocasiones como la hora azul, que promete la cercanía de la noche o un mañana que esperamos retorne con más viveza. Porque toda espera es falta aunque también oportunidades, opciones abiertas, pecados de omisión de los que el arte da fe. Una espera que Freud llamó la “renuncia al instinto” que inaugura el acto simbólico por excelencia que nos habla de la que la vida es una sucesión de instantes en los que el flujo nos sorprende o es esperable, de ritmos variados y diversos que nos invita a entender el tiempo presente, a vivirlo como un tiempo sagrado, aunque no es el único factor importante el que seamos capaces de propiciarnos tiempo para ser felices, pues la calidad del mismo también cuenta. Tal como sucede en la música sucede en la vida y cuanto mayor es el tempo, mayor es el número de pulsos por minuto que se deben tocar y por tanto más rápidamente debe interpretarse la pieza, pero condiciona la velocidad de la obra, de la vida y del individuo. Da el tempo información sobre el carácter o expresión del mismo no sobre la cualidad y felicidad que expresa: puede tratarse de una vida o música cual Allegro, -rápida, animada o con energía-, o quizá de un Allegro molto, muy rápida, o de un Allegro ma non troppo, quizá no demasiado rápida, o de un Allegro assai, bastante deprisa, o quizá en lugar de ser vidas en italiano son en francés y están denominadas musicalmente como Vité, o en su equivalente en alemán, Rasch, o quizá prefiramos su equivalente en inglés, Quickly. Vidas más rápidas que el Andante y el Adagio y menos que el Vivace, el Presto y el Prestissimo. Aunque algunos prefiramos vidas tal como el Allegretto, un tem- po algo más lento y dejando a un lado el empleo del metrónomo que cuantifica las unidades musicales de las notas negras por minuto. Creemos que reflexionar sobre el tiempo puede ser una forma de disfrutarlo, puesto que sin tiempo todo ocurriría a la vez, y es así tal como nos lo transmite el antiguo testamento: “Todo tiene su momento, y cada cosa su tiempo bajo el cielo: su tiempo el nacer y su tiempo el morir, todos han salido del polvo y todos vuelven al polvo”. Interpretar la vida como la metáfora del tiempo o como de un viaje, nos ayuda a entenderla máxime si le sumamos la musicalidad inherente a la misma, pues nos acerca a todos al sentido de la vida en el que la finalidad no es alcanzar una estación siempre huidiza, sino llegar a ella siendo dueños de nuestro tiempo, pues así se nos concede la satisfacción de disfrutar el viaje y el final del mismo. Aunque en ocasiones, cuando nos centramos en conseguir algo, nos olvidamos de disfrutar el momento presente. Por ello de nuestra insistencia en que lo que vemos ya es pasado y lo que anhelamos futuro y en la necesidad de vivir el presente eligiendo no el camino más corto sino el más bonito. También las nuevas tecnologías condicionan el entendimiento del tiempo, pues lo cambian a un ritmo desenfrenado y multiplican nuestras capacidades, condicionan nuestro tiempo biográfico y nos ofertan en cambio un tiempo virtual sustitutorio, un tiempo in distans. Por ello no debemos olvidar que el viaje de la vida es hacia nosotros mismos y en busca de sentido tal como dice Viktor E. Frankl. Fernand Braudel considera que el tiempo social, el tiempo de los humanos, se descompone en temporalidades múltiples, heterogéneas y superpuestas, que podemos grosso modo clasificar en tres ca- tegorías: el tiempo corto del suceso, que se mide en horas y en días; la duración media, que se mide en decenas de años, la larga duración, que se mide en siglos y milenios. La vida se compone por tanto de una sucesión rítmicamente irregular de instantes, de marcadas continuidades y discontinuidades, que se comportan como si de un flujo de acontecimientos se tratase, de lo esperable, de que se detuviese y de pronto todo cesase. A modo de pausas que modifican, alteran o se estancan la vida. Pero no podemos sacrificar el vaivén de las mareas a una sincronía temporal, las pausa aparecen ante todo como estancamiento y alteración. No hay camino que nos lleve de nuevo a un paraíso que nunca fue, pese a las incontables promesas de salvación. Presencia y ausencia… Sin duda, la pausa más misteriosa y certera en nuestras vidas es el sueño, que cada noche nos permite ensayar esa espera de la que algún día no despertaremos. Deshacernos de la ambigüedad de nuestra existencia requiere de un equilibrio entre presencia y ausencia, tal como le sucede a la música que dentro de las artes es la que mejor lo representa a la perfección. Hablar del espacio de la experiencia personal en la espera, en la esperanza, en el contexto paradójico de nuestro tiempo es hablar de la abundancia de la falta de tiempo. “Warten” que dirían los alemanes (esperar) que según el diccionario Grimm, es un verbo que significaba “mirar a algún lugar, dirigir la atención hacia algo, atender, cuidar, servir a alguien, guardar, perseverar, etc.” El diccionario de la RAE nos refiere al respecto del verbo esperar que como verbo transitivo significa tener esperanza de conseguir lo que se desea, creer que ha de suceder algo, especialmente si es favorable y permanecer en sitio adonde se cree que ha de ir alguien o en donde se presume que ha de ocurrir algo, y como intransitivo: No comenzar a actuar hasta que suceda algo; dicho de una cosa: Ser inminente o inmediata; poner en alguien la confianza de que hará algún bien. La espera es algo que duele aunque enseña, genera temperaturas y es imaginario y concreto a la vez, se comporta como algo real que se oculta y en ocasiones penetra hasta lo más profundo de la existencia. Roland Barthes lo define en “fragmentos del discurso amoroso” al referir “La fatal identidad del que ama no es más que yo soy el que espera” de modo que amar y esperar son casi sinónimos. Donde la espera, la demora, habla de la promesa del retorno, del discurso de la ausencia presente al encontrarnos a caballo de dos tiempos, el tiempo de la referencia y el de la apelación, atado al potro de la incertidumbre ya que el que espera experimenta que está en manos del tiempo. Desde luego, que se apacigua si preveo la posibilidad de un final y nos entrenamos en la coreografía de la pérdida. “Saber esperar, esperar es la condición previa de todo entendimiento” según describe Genazino y, se convierte en el pensamiento utópico, en la resistencia contra las imposiciones de un mundo que diseñan otros. A la espera le corresponde resistirse a terminar pues mientras tengamos la espera, nuestra existencia tiene una dirección y un fin. Una victoria sobre nosotros mismos. Hablar, pero sobre todo narrar, puesto que la narración configura un continuo personal entre la memoria y la imaginación y tiene un carácter cronológico, diacrónico y sincrónico: Cronológico, porque el sentido se construye desde el pasado hacia el futuro e implica su reconstrucción posterior en el sentido contrario, esto es, desde el presente hacia el pasado más lejano, ya que el futuro no es previsible. Diacrónico porque se expresa desde el pasado hacia el futuro y toma así un sentido determinado y sincrónico porque conlleva elementos de entendimiento de diferentes temporalidades: paradójica, extática y estética. Hablar del tiempo. No hay nada que rija el tiempo, aunque su atomización y la sensación de que a medida que envejecemos transcurre mucho más rápido es evidente. Transcurre con una aceleración forzada que nos hace sentir que atomiza nuestras identidades, como si se diera una pérdida radical de espacio, mientras el tiempo nos reduce a la muerte, a perecer a destiempo. Hago mías las palabras con las que Proust inicia En busca del tiempo perdido y que practico: “Durante mucho tiempo he estado acostándome temprano” expresión que sin lugar a dudas está ligada al tiempo y a la felicidad, que me hace coincidir en este sentido con Baudrillard cuando dice que un exceso de velocidad destruye el sentido. Hablar de los significados en relación a los recuerdos, es entender que los mismos se desplazan a un espacio sin tiempo, a un tiempo ahistórico, a un tiempo de marcado contenido simbólico, a la promesa, al compromiso, a la lealtad, a prácticas atemporales que entrecruzan pasado, presente y futuro. Por ello que recuperar ese tiempo mítico tan lleno de significados e imágenes, cargados de narrativas, sirve para construir mundos significativos que narran la relación de las personas con las cosas y, los acontecimientos con quien mantienen una estrecha relación, con un mundo vivido y pleno de sentido y significados. Lo mismo diríamos de este “color del recuerdo” tal como refiere Merleu-Ponty en “Fenomenología de la percepción” que, según otros psicólogos, acaba por sustituir al color presente de los objetos, de modo que nosotros los vemos “a través de los lentes” de la memoria. La vida tocada por la muerte es la conciencia del tiempo, esperar y ser capaz de anticipar la muerte forma y dan sentido a nuestras vidas de esperas y anticipación. Es indudable que amamos lo que la muerte ha tocado y por ello la espera necesita ignorar su espera, porque la vida sólo sabe a vida cuando olvida cuanto tiene de muerte “habitar en la espera o en su olvido” mediado por el arte que lo hace humano y le permite dar cuerpo y ser narrado, como culminación de una ficción, como la caverna de Platón. Donde la forma más lograda de olvido es la que convierte la espera en un sueño que nos permite trascender y vivir sin tiempo. Quizá debamos sustituir la muerte por la espera, oculta tras las preciosas palabras, versos o esculturas que hoy mostramos, que se disimulan y hacen visibles mediadas por la sensibilidad que nos permiten hermanar espera con narración en la ausencia presente de la vida y la muerte. OBRA Arrivedérci. 2022 Bronce patinado 29 x 64 x 18 cm. Caminante sin camino. 2022 Bronce patinado 12 x 63 x 6 cm. Encierro de amor. 2022 Bronce patinado 21 x 48 x 17 cm. Sin título. 2023 Bronce patinado 10 x 47 x 8 cm. Sin título. 2022 Bronce patinado y madera de sapeli 18 x 58 x 10 cm. Sin título. 2022 Bronce patinado 10 x 47 x 10 cm. Sin título. 2022 Bronce patinado 13 x 43 x 11 cm. Il Navigatore. 2023 Bronce patinado 26 x 68 x 9 cm. Flor de amanecer. 2022 Bronce patinado 30 x 120 x 20 cm. La danse de la vie. 2022 Bronce patinado 11 x 67 x 11 cm. Mirando al cielo. 2022 Bronce patinado 16 x 76 x 12 cm. Tranquillo ricordo d’amore. 2022 Bronce patinado 25 x 69 x 20 cm. Personaje I. 2022 Madera de morera 15 x 75 x 15 cm. BIOGRAFÍA EXPOSICIONES BIBLIOGRAFÍA BIOGRAFIA Alfonso Miguel García Hernández A las cinco menos cuarto de la tarde, del día 21 de agosto de 1961, en el número 5 de la Calle Pérez Galdós, en la Residencia Sanitaria de la Palma, antigua Clínica Camacho, a pocos metros del mar y del barco de la Virgen de las Nieves, nacía el segundo hijo del matrimonio formado por Iraida Hernández y Sebastián García, siendo bautizado pocos días después, en la Iglesia de San Francisco de Asís, de la capital palmera, e inscrito en el Registro Civil con el nombre de Alfonso Miguel. Es el segundo de cuatro hermanos: Ángel, Alfonso, Iraides y Arístides. La familia García Hernández se traslada a vivir a Santa Cruz de Tenerife pocos meses después, y dos años más tarde al barrio portuense de Punta Brava, donde residen hasta 1965, año en el que se trasladan al municipio de los Realejos. En este último municipio cursa la educación básica, en el Colegio San Sebastián y en el recién estrenado Colegio Agustín Espinosa, para continuar estudios en el bla una gran amistad y con la que mantendrá un estrecho contacto, mientras vivió en Tenerife. A ella posteriormente le dedicará su exposición individual “Collages”. Instituto de los Realejos. Ya en esos años participa en actividades deportivas del municipio, llegando a jugar en todas las categorías de futbol del U.D. Realejos, así como en los primeros años de la Coral Polifónica de los Realejos, y en distintas actividades culturales y artísticas. Se inclina en estos años por el dibujo a plumilla, de forma autodidacta, además de a la talla en piedra lapilli. Comienza a tener sus primeras experiencias con la talla en piedra, realizando varias obras en callao, y tiene también contacto con el hierro, a través de la forja. Estudia grabado en la Escuela Municipal de Arte Gráfico de Santa Cruz de Tenerife. La casualidad de tener una paciente hospitalizada en el Hospital General y Clínico de Tenerife le permite conocer a Madeleine Bonneaud L’Hotelier, más conocida como Maud Westherdal, con quien enta- 1981 Cursa el primer año de diplomado en enfermería. Por esos días, su amiga y pintora Ninfa Pajón, con quien comparte espacio expositivo, fallece de manera imprevista. 1983 Obtiene el título de Diplomado en Enfermería, por la Universidad de La Laguna, en el mes de julio, y comienza a trabajar en el Hospital General y Clínico de Tenerife, momento a partir del cual traslada su residencia al municipio de La Laguna. 1984 Realiza el primero de una larga lista de viajes, visitando Egipto e Israel, interesándose por el estudio de su arte a través de sus monumentos y de la obra del Museo del Cairo. En Israel, se intere- sa principalmente por sus estructuras arquitectónicas, quedando impresionado por la Mezquita de Omar y el Museo del Holocausto. 1986 Viaja a Italia. Toma contacto con los museos de Roma, Venecia y Florencia. 1987 Profundiza en el trabajo de la talla en madera. Viaja a la India y Nepal, quedando admirado por el Taj Mahal y los monumentos nepalíes y el trabajo artesano en madera del pueblo Newar. 1988 Se instala su primera obra monumental “Swayambhu”, cuyo nombre lo debe a un monte de Katmandú en el que está ubicado el maravilloso templo de Swayambhunath. Dicha obra se expuso en la calle de San Juan del Puerto de la Cruz, junto a la obra de otros seis escultores, coincidiendo con el 7º Certamen de Cine Ecológico. Posteriormente, esta obra sería adquirida por el municipio del Puerto de la Cruz e instalada enfrente de los Hornos de Cal, en el Tejar. Nace su hijo Alfonso Darío. 1991 Es nombrado miembro de la Asociación Española de Pintores y Escultores, con sede en Madrid. Ilustra con collages la portada de una edición restringida de 35 poemarios, “de piel y palabras”, del poeta Orlando Cova, que fallecerá en el año 2012. Deja su actividad como enfermero asistencial y comienza una faceta como docente en la Universidad de La Laguna. 1992 Toma contacto con escultores cubanos (La Habana). Realiza su segunda obra monumental “Eidolón”, la cual dedica al crítico de arte y amigo Celestino Hernández, quedando ubicada en la rotonda de la Calle San Antonio, calle Daute (antigua estación de guaguas del municipio de San Cristóbal de La Laguna). 1996 Realiza junto a los críticos Celestino Hernández, Juan F. Jiménez, Javier de la Rosa y Domingo Luís, una propuesta en torno a la “Nada”, que será presentada en el Instituto de Estudios Hispánicos del Puerto de la Cruz. 1998 Su hija Abra XiaoHui llega desde Zhan Jiang (Guangdong), China. 1999 Obtiene el Premio de escultura Oscar Domínguez, del Ayuntamiento de Tacoronte, por la obra “Oculo”, presentada bajo el seudónimo “Guayonje”. 2000 El 18 de Abril fallece su esposa y compañera Nela. 2001 Finaliza la Licenciatura en Antropología Social y Cultural, por la que había mostrado siempre interés. Realiza visitas de estudio al Museo del Louvre y el George Pompidou, en París, y al Museo Histórico Nacional, Museo Arqueológico Nacional, la Acrópolis, el Ágora y los Teatros, en Grecia. 2002 Dirige un postgrado de la Universidad de La Laguna, en torno a la muerte y los cuidados al final de la vida, así como diferentes seminarios, cursos y jornadas relacionadas con la tanatología, hasta la actualidad. 2003 Visita el Museo de la Albertina en Viena que presenta una completa exposición del grabador Alberto Durero y el pintor Edgar Degas. 2004 Visita el Museo del Altar Mayor y el Arqueológico de México. 2005 Visita en Londres, la Tate Gallery y el British Museum. Instala su tercera obra monumental “sin título”, junto al Castillo de San Felipe en el Puerto de la Cruz. 2007 Realiza un viaje de estudio a Roma, interesado fundamentalmente por la obra de Gian Lorenzo Bernini. Comienza a trabaja con padres que han perdido hijos, a través del grupo “Para siempre en el corazón” manteniendo dicha actividad hasta la actualidad. 2009 Desarrolla el proyecto “Espacios para el recuerdo” en colaboración con el Museo de Historia y Antropología de Tenerife, MHAT (http://espaciosparaelrecuerdo. com/ proyecto-memoria.html). 2010 Se doctora en Antropología por la Universidad de La Laguna, con la Tesis “El significado de perder un hijo: la construcción discursiva del duelo de padres y madres” (Sobresaliente cum Laude y premio extraordinario de doctorado). 2012 Conoce a los artistas Marc Kuhn (creador del movimiento Art Col) y Rossana Durán, junto a quienes participa en distintas exposiciones colectivas de Art Col. 2014 Instala la obra monumental “Molusco 2”, en los jardines del Hospital Universitario de Canarias. El 19 de diciembre, fecha del 26 cumpleaños de su hijo Alfonso, inaugura su Espacio y Taller de Arte (ESTAAG), contando con la presencia de familia y amigos, en un acto entrañable presentado por su amigo Celestino Hernández. 2015 Rehabilita la escultura “Sin título” ubicada junto al castillo de San Felipe del Puerto de la Cruz. Realiza la obra monumental “Columba Junoniae”, instalada en la confluencia de las calles Castillo y Robayna de Santa Cruz de Tenerife, obra inspirada en la escultura de pequeño formato “Elogio a Martín Chirino” del año 2007, perteneciente a su serie ‘Volátiles’. 2016 En París visita a Annie Le Brun, escritora francesa que formó parte del movimiento surrealista con André Breton. Tarde de libros y recuerdos y cena en la Brasserie Julien, Rue du Faubourg Saint-Denis. Mismo espacio, distinto tiempo, compartido con Édith Piaf y Marcel Cerdan. Visita el excepcional Museo Rodin de París, tras su reapertura después de cuatro años de cierre por obras de rehabilitación. En agosto visita la National Art Gallery de Berlín. 2017 Visita Lima, Cusco y Machu Pichu. En Lima, visita el Convento Franciscano y diversas muestras de arte sacro limeño. Visita las exposiciones antológicas del artista checo Jaroslav Roná y del escultor británico Richard Deacon en Praga. Visita el Museo Tinguely de Basilea, donde se expone “Grosse Méta-Maxi-Maxi-Utopia” de Jean Tinguely, con exposición temporal del artista belga Wim Delvoye. Realiza por encargo la obra escultórica para el “Premio Fernando Estévez de Antropología de la Universidad de La Laguna”. 2018 Visita por primera vez Rabat (Marruecos), especialmente el recién inaugurado Museo de Arte Moderno y Contemporáneo Mohammed VI, donde se expone la obra del artista marroquí Ahmed Cherkaoui, precursor de la pintura moderna en Marruecos. En México visita la exposición dedicada a la arquitecta iraquí Zaha Hadid en el Museo de Arte Contemporáneo de la UNAM, además del Museo Nacional de Antropología e Historia de México y el Museo de Arte Moderno Ciudad de México. Visita la exposición conmemorativa del centenario del nacimiento de la pintora surrealista anglo-mexicana Leonora Carrington. Visita también la obra de Diego Rivera en el Palacio Nacional y la de Siqueiros, Tamayo y Diego de Rivera en el Palacio de Bellas Artes de México. Finaliza el año en Florencia, donde visita la Galería d’Arte Moderna, el Palacio Pitti, la Galería de los Uffizi, la galería de la Academia para admirar de nuevo el David de Miguel Angel, la biblioteca Medicea Laurenziana y el Museo dell’Opera del Duomo donde se expone la “Pietà Bandini”. 2019 En Cuenca visita el Museo de Arte Abstracto Español de la Fundación Juan March y la Fundación Antonio Pérez, donde se conserva la colección más amplia de la obra del artista canario Manolo Millares. Realiza la obra escultórica para el “III Premio de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Canarias 2019”. 2022 En París visita la Fundación Giacometti y una magna exposición de Aristide Maillot en el Museo de Orsay. BIOGRAPHY Alfonso Miguel García Hernández At a quarter to five in the afternoon, on August 21, 1961, at number 5 on Pérez Galdós Street, in the Hospital of La Palma, formerly known as the Camacho Clinic, a few short meters from the sea and the ship Virgen de las Nieves, the second son of Iraida Hernández and Sebastián García is born. He is baptized a few days later in the Church of San Francisco de Asís in the capital city and recorded in the Civil Registry under the name Alfonso Miguel. He is the second of four children: Ángel, Alfonso, Iraides and Arístides. The García Hernández family moves to Santa Cruz de Tenerife a few months after his birth, and two years later, to the port-side neighborhood of Punta Brava, where they lived until 1965, when they move to the town of Los Realejos. Here, he attends primary school at San Sebastián School and the recently opened Agustín Espinosa School, and goes on to complete his secondary education at Los Realejos Secondary School. In these years, he participates in many of the sports activities the town had to offer, and even plays on all different levels of the U.D. Realejos football team. He also takes part in the early years of the Los Realejos Polyphonic Choir, as well as in different cultural and artistic activities. During these years, he is especially inclined towards ink drawing, which he teaches himself, and lapilli stone carving. This is when his first experiences with stone carving began, and he completes several works in callao and dabbles in iron forging. He goes on to study engraving at the Municipal School of Graphic Art in Santa Cruz de Tenerife. By coincidence, he cares for Madeleine Bonneaud L’Hotelier, better known as Maud Westherdal, as a patient at the Tenerife General Hospital and Clinic. They strike up a great friendship and remain in close contact while she lives in Tenerife. He would later dedicate his monographic exhibition “Collages” to her. 1981 He completes the first year of his nursing studies. It was around this time that his friend and painter Ninfa Pajón, with whom he shared exhibition space, dies unexpectedly. 1983 He earns his nursing degree from the University of La Laguna and starts work at the Tenerife General Hospital and Clinic, at which time he moves to the town of La Laguna. 1984 He takes the first of a long series of trips, visiting Egypt and Israel, where he studies local art through their monuments and the Egyptian Museum in Cairo. While in Israel, he is fascinated primarily by its architectural structures, and is particularly impressed by the Mosque of Omar and the Holocaust Museum. 1986 He travels to Italy, where he has his first contact with the museums of Rome, Venice and Florence. 1987 He decides to delve deeper into wood carving. He travels to India and Nepal, where he is struck by the Taj Mahal and Nepalese monuments and the wood carving of the Newar people. 1988 He installs his first monumental work entitled “Swayambhu”, named after a mountain in Kathmandu, where the marvelous temple of Swayambhunath is located. This work is displayed on San Juan Street in Puerto de la Cruz, along with the works of six other sculptors as part of the 7th Eco Film Fest. This work is later purchased by the town of Puerto de la Cruz and erected in front of the lime kilns in El Tejar. His son Alfonso Darío is born. 1991 He is appointed member of the Spanish Association of Painters and Sculptors, with headquarters in Madrid. He creates collages to illustrate the front cover of a limited edition of 35 collections of poems, “de piel y palabras” (“of skin and words”), by poet Orlando Cova, who would pass away in 2012. He gives up his career in nursing care and begins his facet as an instructor at the University of La Laguna. 1992 He establishes contact with Cuban sculptors for the first time in Havana. He creates his second monumental work “Eidolón”, which he dedicates to art critic and friend Celestino Hernández. It is erected in the traffic circle on San Antonio and Daute Streets (the former San Cristóbal Bus Station in La Laguna). 1996 Alongside critics Celestino Hernández, Juan F. Jiménez, Javier de la Rosa and Domingo Luis, he produces a work inspired by nothingness (“Nada”), which is presented at the Institute of Hispanic Studies in Puerto de la Cruz. 1998 His daughter Abra Xiao Hui arrives from Zhan Jiang (Guangdong), China. 1999 He receives the Oscar Domínguez Award for Sculpture from the Tacoronte Town Council for his work “Óculo”, presented under the pseudonym “Guayonje”. 2000 2004 2001 2005 On April 18, his wife and companion Nela dies. He finishes his degree in Social and Cultural Anthropology, a field in which he has always expressed interest. He takes study visits to the Louvre and George Pompidou Museums in Paris, and the National Historic Museum and National Archaeological Museum, the Acropolis, the Agora and the Theaters in Greece. He visits the Altar Mayor and Archaeological Museums in Mexico. He visits London, the Tate Gallery and the British Museum. His third monumental work “untitled” is erected next to San Felipe Castle in Puerto de la Cruz. 2007 He directs a graduate program on death and end-of-life care at the University of La Laguna, as well as different seminars, courses and conferences related to thanatology, which he continues to offer today. He takes a study trip to Rome, based primarily on his interest in the works of Gian Lorenzo Bernini. He begins work with parents who have lost a child, through the group “Para siempre en el corazón” (“Always in my heart”), in which he continues to participate to date. 2003 2009 2002 He visits the Albertina Museum in Vienna, which offers a complete exhibition on printmaker Albrecht Dürer and painter Edgar Degas. He directs the project “Espacios para el recuerdo” (“Spaces for memories”) in collaboration with the Tenerife Museum of History and Anthropology, MHAT (http://espaciosparaelrecuerdo.com/ proyecto-memoria.html). 2010 He earns a doctorate in Anthropology from the University of La Laguna, with the dissertation “El significado de perder un hijo: la construcción discursiva del duelo de padres y madres” (“What it means to lose a child: the discursive construction of mourning by fathers and mothers”) (Summa cum laude and extraordinary doctorate award). 2012 He meets artists Marc Kuhn (creator of the Art Col movement) and Rossana Durán, with whom he participates in different group Art Col exhibitions. 2014 His monumental work “Molusco 2” is installed in the gardens of the Canary Islands University Hospital. On December 19, the date of his son Alfonso’s 26th birthday, he inaugurates his Art Space and Workshop (Espacio y taller de Arte, ESTAAG), at a warm event attended by family and friends and presided over by this friend Celestino Hernández. 2015 He refurbishes the sculpture “Sin título” [“Untitled”] located next to San Felipe Castle in Puerto de la Cruz. He creates the monumental work entitled “Columba Junoniae,” which is installed at the crossroads of Castillo and Robayna Streets in Santa Cruz de Tenerife, a work inspired by the 2007 small-format sculpture “Elogio a Martín Chirino” [“Tribute to Martin Chirino”], as part of his ‘Volátiles’ series. 2016 In Paris, he visits Annie Le Brun, a French writer who was part of the surrealist movement with André Breton. An evening of books and remembrances and supper at Brasserie Julien, Rue du Faubourg Saint-Denis. The same venue was shared on another occasion with Édith Piaf and Marcel Cerdan. He visits the exceptional Rodin Museum in Paris, following its reopening after being closed for four years for remodeling. In August, he visits the National Art Gallery of Berlin. 2017 He visits Lima, Cuzco and Machu Picchu. In Lima, he visits the Franciscan Convent and different examples of sacred art from Lima. He visits the anthological exhibitions of Czech artist Jaroslav Roná and British sculptor Richard Deacon in Prague. He also visits the Tinguely Museum in Basilea, where Jean Tinguely’s “Grosse Méta-Maxi-Maxi-Utopia” is on display, with a temporary exhibition by Belgian artist Wim Delvoye. He is commissioned to create a sculpture for the “University of La Laguna Fernando Estévez Prize in Anthropology.” 2018 He visits Rabat (Morocco) for the first time, in particular, the recently inaugurated Mohammed VI Museum of Modern and Contemporary Art, which exhibits the work of Moroccan artist Ahmed Cherkaoui, precursor of modern painting in Morocco. In Mexico, he visits the exhibition dedicated to Iraqi architect Zaha Hadid at UNAM’s Museum of Contemporary Art, as well as the National Museum of Anthropology and Mexican History and the Mexico City Museum of Modern Art. He visits the exhibition commemorating the 100th anniversary of the birth of the Anglo-Mexican surrealist painter Leonora Carrington. He also contemplates the work of Diego Rivera at the National Palace and that of Siqueiros, Tamayo and Diego de Rivera at the Mexican Palace of Fine Arts. He ends the year in Florence, where he visits the Galeria d’Arte Moderna, Pitti Palace, Uffizi Gallery, the Gallery of the Academy to admire Michelangelo’s David once again, the Medicea Laurenziana library and the Museum dell’Opera del Duomo, where the “Pietà Bandini” is on exhibit. 2019 In Cuenca, he visits the Spanish Museum of Abstract Art belonging to the Juan March Foundation and the Antonio Pérez Foundation, which houses the largest collection of works by Canary Island artist Manolo Millares. He creates the sculpture for the “3rd Canary Island Young Entrepreneurs Association Award 2019.” 2022 In Paris he visits the Giacometti Foundation and a great Aristide Maillot exhibition at the Musée d’Orsay. EXPOSICIONES INDIVIDUALES 2022 “Paisajes de la memoria”. Sala de Arte Bronzo. Del 3 de junio al 1 de julio de 2022. “Fleur en papier doré” Casa de la Cultura. Los Realejos. Del 29 de abril al 2 de junio de 2022. 2021 “Fleur en papier doré”. ESTAAG. Espacio y Taller de Arte Alfonso García. El 19 de diciembre de 2021. 2020 “Femme”. ESTAAG. Espacio y Taller de Arte Alfonso García. El 18 de diciembre de 2020. 2019 “Memoria del futuro”. ESTAAG. Espacio y Taller de Arte Alfonso García. El 13 de diciembre de 2019. 2018 “Poemas de fuego”. ESTAAG. Espacio y Taller de Arte Alfonso García. El 21 de diciembre de 2018. 2017 “Les vents”. ESTAAG. Espacio y Taller de Arte Alfonso García. El 22 de diciembre de 2017. 2016 “Centaurides”. Sala de Arte Contemporáneo (SAC). Santa Cruz de Tenerife. Gobierno de Canarias. Del 1 de abril al 10 de junio de 2016. 2015 “La danza mágica”. Sala de Arte Bronzo. La Laguna. Del 10 de abril al 8 de mayo de 2015. Sala de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Costa Rica. Del 16 al 19 de junio de 2015. Organiza la Cátedra Amighetti. “Hilvanes de Amor”. Sala de Arte de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC). Del 18 de septiembre al 30 de octubre de 2015. 2014 “Piel herida”. Sala de Arte Paraninfo. Universidad de La Laguna. Del 2 al 26 de abril de 2014. “ESTAAG. Espacio y Taller de Arte de Alfonso García”. El 19 de diciembre de 2014. 2010 “Sueños y viajes”. Chafiras Tenerife Gallery. Del 5 de marzo al 23 de abril de 2010. 2009 “Cajas de luz”. Proyecto Espacios para el recuerdo. Del 3 de abril al 3 de mayo de 2009. 2008 “Gestos y Geometría”. Alfonso García y Francis Viña. Sala de Arte Mª Rosa Alonso. CajaCanarias. La Laguna, del 9 de mayo al 21 de junio de 2008. 2007 “Volátiles”. Casa de la Cultura. Los Realejos. Del 5 de diciembre de 2007 al 4 de enero de 2008. 2006 “Cuatrotablas”. C/ San Agustín. La Laguna. Mayo-junio de 2006. “Materia orgánica: Cayucos”. Galería Cuatro Tablas. La Laguna. 2 de noviembre de 2006. “Materia orgánica: Cayucos”. En “Conciencia Planetaria”. Parque San Francisco. Puerto de la Cruz. 6 al 10 de diciembre de 2006. 2000 “Lécitos. Recuerdos del pasado”. Ateneo de La Laguna. Del 22 de junio al 11 de julio de 2000. COLECTIVAS 1996 “NADA”. Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Puerto de la Cruz. Mayo de 1996. 1992 “Eidwlov” Sala de Arte y Cultura de CajaCanarias. La Laguna. Del 31 de marzo al 16 de abril de 1992. “Imagos de un tiempo”. Sala de Arte Paraninfo Universidad de La Laguna. Del 27 de abril al 8 de mayo de 1992. III Encuentro en la Cultura y I Congreso “Diálogo Fe-Cultura”: “Iberoamérica y Canarias” La Laguna. Del 4 a 8 de mayo de 1992. 1989 “Condiciones Naturales”. Sala de Arte y Cultura de CajaCanarias. Puerto de la Cruz. Del 5 al 26 de diciembre de 1989. 1988 Sala La Xampanyería. Santa Cruz de Tenerife. Del 7 de abril al 9 de mayo de 1988. Sala de Arte y Cultura de CajaCanarias. La Laguna. Del 20 de septiembre al 5 de octubre de 1988. Sala de Arte y Cultura de CajaCanarias. Puerto de la Cruz. Del 11 al 26 de octubre de 1988. 1987 Sala de Arte Ossuna. La Laguna. Del 1 al 15 de diciembre de 1987. 1986 “Collages”. Sala de Arte y Cultura de CajaCanarias. Puerto de la Cruz. Del 7 al 24 de octubre de 1986. Sala de CajaCanarias. Itinerante en La Palma. Santa Cruz de La Palma, San Andrés y Sauces, Los Llanos de Aridane. Del 17 de diciembre al 9 de enero de 1987. 1985 Sala Cactus. Santa Cruz de Tenerife. Del 12 al 30 de abril de 1985. 1984 “Bichos Colores”. Sala de Arte y Cultura de la Caja de Ahorros. Puerto de la Cruz. Del 6 al 24 de febrero de 1984. 1981 Sala de Arte y Cultura de la Caja de Ahorros. La Laguna. Del 7 al 27 de enero de 1981. Sala de Arte y Cultura de la Caja de Ahorros. Puerto de la Cruz. Del 29 de enero al 12 de febrero de 1981. Antigua Casa Parroquial. Los Realejos (Alto). Fiestas de Mayo, del 25 de mayo al 3 de junio de 1981. 2023 “SESSION 3”. Galería Azur, Berlín. Del 28 de abril al 28 de mayo. “SESSION 1”. Galería Azur, Berlín. Del 3 de febrero al 5 de marzo de 2023. 2022 “Structure dans la mémoire”. ART Cuestión. Ourense. Del 13 de octubre al 1 de noviembre de 2022. “Structure dans la mémoire”. 89 Galerie. París. Del 22 de julio al 5 de agosto de 2022. “POP UP de Arte contemporáneo”. Sala de Arte Gaudí. Madrid. Del 14 al 21 de junio. “Los puentes del Sena”. Sala de Arte Gaudí. Del 24 de febrero al 3 de marzo de 2022. “Mar de afectos”. Sala de exposiciones “Joaquín Amigó”. Real Casino de Tenerife. Del 11 de febrero al 1 de marzo de 2022. “art3f. París”. International Contemporary Art fair”. Sala de Arte Gaudí. Madrid. Del 28 al 30 de enero de 2022. “Desde el corazón de Europa”. Sala de Arte Gaudí. Del 13 al 20 de enero de 2022. 2021 “Los límites de la escultura”. CICCA. Las Palmas de Gran Canaria. Del 16 de diciembre de 2021 al 4 de febrero de 2022. Comisario: Celestino Celso Hernández Sánchez “Aires del Norte”. Galería Gaudí. Madrid. Del 9 al 15 de diciembre de 2021. “art3f. Bruxelles”. International Contemporary Art fair. Del 26 al 28 de noviembre de 2021. Sala de arte Gaudí. Madrid. “art3f. Stockholm”. International Contemporary Art fair. Del 13 al 17 de octubre de 2021. Sala de arte Gaudí. Madrid. “El juego” Menudencias I. Sala de Arte Bronzo. La Laguna. Del 16 de julio al 31 de agosto de 2021. “Retrato del escultor”. Sala de Arte Bronzo. La Laguna. Del 4 de junio al 2 de julio de 2021. 2019 Exposición de Esculturas “Las artes y las letras en torno a Agustín Espinosa”. IES La Laboral de La Laguna. Del 9 de mayo al 7 de junio de 2019. 2018 “A María Belén Morales 9x90”. Capilla Universidad de La Laguna, 27 de noviembre de 2018 hasta el 28 de febrero de 2019. 2017 “Escultura y sus límites” y “Escultura en Canarias de los 80”. Del 21 de abril al 18 de junio de 2017. Sala de Arte Instituto Cabrera Pinto. Gobierno de Canarias. “Quijotes en tiempos de crisis”. Escultura. MAIT. Museo de Artesanía Interamericano de Tenerife. Del 4 al 21 de mayo. 2015 “El sueño de Juan Régulo después de Babel“. Sala de Arte Paraninfo. Universidad de La Laguna. Del 12 al 31 de enero de 2015. “Arte col un Puente”, Faro Tlahuac, México DF, enero de 2015 “Arte Col un Puente”, Museo de la Ciudad de Querétaro, enero de 2015 “Asia Hotel Art Fair”. Hotel Marco Polo, Hong Kong. Del 13 al 16 de marzo de 2015. Unsere Ausstellung bei Lebenkunst, Badenweiler, Alemania, Del 21 de marzo al 12 de abril, 2015. “Una colección de afectos”. Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl de la colección de Gerardo González. Comisariada por Serafín Dopazo. Del 11 de abril al 11 de mayo de 2015. Asia Hotel Art Fair Seoul. Seoul. Del 20 al 23 de agosto de 2015. 2014 “Volare”. Sala MAC de la Casa Elder. Santa Cruz de Tenerife. Del 17 de enero al 18 de febrero de 2014. “Col - Art, Arte - Col” Exposición Arte-Col. TEA Tenerife Espacio de las Artes. Santa Cruz de Tenerife. Del 12 al 23 de febrero de 2014. “Fotograma Cero” Festival de cine de Málaga. Del 14 de marzo al 3 de abril de 2014. “Iniquidad”. Sala de Arte Bronzo. La Laguna. Del 14 de marzo al 11 de abril de 2014. “Arte Cremona”. Cremona Fiere. Italia. Del 15 al 17 de marzo de 2014. “Art of the Prom”. Feria Internacional de Arte Contemporáneo, Niza. Del 13 al 15 de Junio de 2014. “Iniquidad”. Garachico. Casa de Piedra. Espacio de Arte. Del 1 de agosto al 5 de octubre. “Col - Art, Arte - Col” Exposición Arte-Col. Centro de Innovaciones de Schleren, Zúrich. Del 11 al 19 de septiembre de 2014. “El sueño de Juan Régulo después de Babel“. Casa de la Cultura de Garafía (Santo Domingo), La Palma. Del 27 de septiembre al 31 de octubre de 2014. “Octubre Picassiano”. Galería Javier Román. Málaga. Del 3 de octubre al 5 de noviembre de 2014. “Arte Col. Col-Art. Un Puente”. Del 8 de noviembre al 18 de enero de 2015. Galería José Mª Velasco. Peralvillo, Morelos, Cuauhtemoc. Ciudad de México. México. “Bank Art Fair”. Galería Javier Román. Pan Pacific Hotel- Singapur. Del 20 al 23 de noviembre de 2014. “El sueño de Juan Régulo después de Babel“. La Cosmológica, Santa Cruz de la Palma. Del 22 de noviembre al 30 de diciembre de 2014. 2013 “Col Art”, Murnau. Alemania, 2 de octubre de 2013. “Joyas de Autor”. Sala de Arte Bronzo. Del 22 de noviembre de 2013 al 5 de enero de 2014. 2010 Fondos de Arte del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias MACEW III (19872009), caracterizada por la abundante presencia de obras escultóricas y la participación de piezas de artistas americanos, cierra el recorrido que el Museo de Arte Contemporáneo Eduardo Westerdahl (MACEW) del Puerto de la Cruz ha realizado desde su reapertura en junio de 2007. 2008 “Preposiciones deshonestas”. Sala de exposiciones del Centro de Fotografía. Tenerife. Del 30 de mayo al 5 de julio de 2008. Global Present Art. Barcelona. Marzo de 2008. “Artistes del Nostre Temps”. Pía Almoina. Museu Diocesá, Mayo. Barcelona. Febrero de 2008. 2007 Global Present Art. Barcelona. Del 5 al 27 de julio de 2007. 2005 CROMA. Segundo encuentro de creación multimedia y música avanzada de Canarias. Castillo San Felipe, Puerto de la Cruz, Tenerife. Septiembre de 2005. “Premio Regional de Artes Plásticas. Escultura 2004”. Centro Cultural CajaCanarias. Santa Cruz de Tenerife. Del 6 al 20 de octubre de 2005. 2004 CROMA. Castillo de San Felipe. Puerto de la Cruz. Septiembre de 2004. 1999 X Encuentro en la Cultura y VIII Congreso “Diálogo Fe-Cultura”:“... Y ahora, Europa”. La Laguna. Del 26 al 30 de abril de 1999. XII Certamen de Pintura y Escultura “Oscar Domínguez”. Casa de la Cultura. Tacoronte. Septiembre de 1999. 1998 “Vuelta a la isla de Tenerife en barco”. Club de Leones de Santa Cruz de Tenerife. 25 de abril. 1995 “San Lázaro. Amor a los niños”. Sala de Arte y Cultura de CajaCanarias. La Laguna. Del 20 de enero al 10 de febrero de 1995. “Artistas en torno a la muerte”. Jornadas “La Muerte”. Ateneo de La Laguna. Tenerife. Del 27 al 29 de marzo de 1995. Ciclos Culturales’95. Fondo de CajaCanarias. 16 Artistas. Centro Cultural de Los Cristianos. Del 18 de septiembre al 15 de octubre de 1995. Ciclos Culturales’95. Fondo de CajaCanarias. Cine Municipal de Santa Úrsula. Del 18 de septiembre al 15 de octubre de 1995. 1994 Colectiva de Arte contemporáneo en el Centro Cultural del Salvador. La Matanza. Ciclos Culturales 94. Fondo de Arte de CajaCanarias. Del 1 al 7 de agosto de 1994. Sala de Arte y Cultura de CajaCanarias en Los Silos. Tenerife. Del 25 de agosto al 9 de septiembre de 1994. 1993 “ARTECUMBRE”. Casa Museo. Tejeda. Gran Canaria. Del 6 al 21 de febrero de 1993. “NEIGÁ-HERMANO”. Al pueblo Saharaui. Sala Conca. La Laguna. Tenerife. Campamentos de Refugiados de Tinduf. Argelia. Posteriormente viajaron las obras a Tinduf. Marzo de 1993. 1992 “Verano 92” de CajaCanarias. Sociedad XXI de Octubre. Santa Úrsula. Del 10 al 27 de septiembre de 1992. “Jóvenes Artistas canarios”. Casa de la Aguada. San Sebastián de la Gomera. Del 10 al 30 de septiembre de 1992. “Jóvenes Artistas Canarios”. Fondo de Arte de CajaCanarias. Casa de la Aguada. San Sebastián de La Gomera. Del 10 al 30 de septiembre de 1992. “El Gallo”. Ermita de San Miguel. Universidad de La Laguna. Del 13 al 30 de octubre de 1992. 1991 “Artistas, Arte y Carnaval”. Arte Paraninfo de la Universidad de La Laguna. Del 1 al 15 de febrero de 1991. 1990 “Homenaje a Felo Monzón”. Ermita de San Miguel. La Laguna. Del 20 de febrero al 10 de marzo de 1990. Exposición Colectiva de Artistas Canarios. “SILLA”. Ateneo de La Laguna. 22 de diciembre de 1990. 1989 Exposición XVIII Aniversario de la Inauguración del Hospital Universitario de Canarias. Del 17 al 31 de julio de 1989. Cuatro Escultores: Juan Carlos Batista, Javier Eloy, Alfonso García, Roberto Padrón. i’Arte. Santa Cruz de Tenerife. Del 14 de diciembre al 13 de enero de 1990. 1988 “Escultores Canarios de los 80”. Sala de Arte y Cultura de CajaCanarias. Puerto de la Cruz. Del 8 al 25 de septiembre de 1988. Esculturas en las Calles del Puerto. Calles de San Juan y Las Damas. Puerto de la Cruz. Del 12 al 30 de noviembre de 1988. “El Mar”. Pintura-Escultura-Fotografía. Círculo de Bellas Artes. Santa Cruz de Tenerife. Del 16 de diciembre de 1988 al 5 de enero de 1989. 1984 “Colectivo de Artistas del Valle de La Orotava”. Biblioteca Pública. Pago de HigaLa Perdoma. La Orotava. Del 5 al 8 de octubre de 1984. 1983 “Colectiva de Artistas del Valle de La Orotava”. Biblioteca Pública. Pago de Higa-La Perdoma. La Orotava. Del 7 al 12 de octubre de 1983. 1982 “Artistas Locales”, colectivo de artistas realejeros, Salón de Plenos del Ayuntamiento de Los Realejos. Fiestas de Mayo, del 24 de mayo al 2 de junio de 1982. “Colectivo de Artistas del Valle de La Orotava”, junto a su amigo, el artista Paco Chacón, en la Biblioteca Pública. Pago de Higa-La Perdoma. La Orotava. Del 8 al 11 de octubre de 1982. 1980 “Artistas por los Derechos Humanos”. Amnesty International. Colegio de Arquitectos de Canarias. Santa Cruz de Tenerife. Del 6 al 23 de mayo de 1980. BIBLIOGRAFÍA Julián de ARMAS Rodríguez, Bichos Colores, Jornada, Santa Cruz de Tenerife. 28 de Febrero de 1984. Julián de ARMAS Rodríguez, Alfonso García, Diario de Avisos -Exposiciones y Artistas-, Santa Cruz de Tenerife, 8 de Enero de 1987. Raquel ARTEAGA, Figuras oscilantes, inconstantes e inestables, La Gaceta, Santa Cruz de Tenerife, domingo 23 de diciembre de 2007. Raquel ARTEAGA, ‘Viajes’ hacia el descubrimiento interior, La Gaceta –Estilo. Cultura-, pág. 46, Santa Cruz de Tenerife, martes 27 de mayo de 2008. Carles BARRES, Alfonso García: la muerte de hierro. El trabajo con metal ha permitido dar más sencillez a mi obra, Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, domingo 21 de Julio de 1996, pág. 33. Ana BETANCOR, Imagos de un tiempo, Diario de Avisos –Paraninfo Universitario. Agenda Universitária-, Santa Cruz de Tenerife, 7 de Mayo de 1992. Iris BLANCO, Magnífica propuesta de Alfonso García, Diario de Avisos –Planas de Cultura, Arte, p. XVIII-, Santa Cruz de Tenerife, viernes 10 de Abril de 1992. José Carlos CABRERA PÉREZ, Podomorfos o la huella de los invisibles, Catálogo de la exposición Lécitos. Recuerdos del pasado, Ateneo, La Laguna, 3 de mayo de 2000. Joaquín CASTRO SAN LUIS, La imagen de la esencia en la escultura, Diario de Avisos -Exposiciones y Artistas-, Santa Cruz de Tenerife, 23 de Abril de 1992. Cristina R. COURT, Artecumbre, Galería Crítica. Diario de Las Palmas, 18 de Febrero de 1993. Catálogo de la Exposición. Rubén DÍAZ, Alfonso García: el arte es-cultural hasta la muerte, Catálogo de la Exposición Imagos de un tiempo, Sala de Arte Paraninfo, Universidad de La Laguna, mayo de 1992. Rubén DÍAZ, Escultura sin condiciones, Toma Nota 5, Suplemento semanal de Ocio y Cultura, Diario de Avisos, S/C de Tenerife, 4 de Diciembre de 1992. Rubén DÍAZ, Canarios por el Sahara, Toma Nota, 15, Suplemento semanal de Ocio y Cultura, Diario de Avisos, S/C de Tenerife, 5 de Marzo de 1993. Rubén DÍAZ, Viaje de viajes, Catálogo de la exposición Gestos y geometría, CajaCanarias, mayo de 2008. Alfonso M. GARCÍA Hernández, Reflexiones en torno a la obra “La Nada”, La Laguna, 30 de mayo de 1995, Catálogo de la exposición, 1996. Nana GARCÍA, Un lugar imperturbable en la memoria, Diario de Avisos, S/C de Tenerife, 29 de marzo de 2009. Eduardo GARCÍA ROJAS, Los elementos simbólicos de mi obra están relacionados con la muerte, Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 28 de Junio de 2000. Salvador GARCÍA, Escultura en las calles, Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 14 de noviembre de 1988. Marila GÓMEZ ALARCÓN, Catálogos de la exposición “Artistas de nuestro tiempo”. Pía Almoina, sede del Museo Diocesano, presentada por el grupo Global Present Arte, Barcelona, febrero de 2008 (español y català) Francisco J. GONZÁLEZ, Bichos-Colores, Presentación de la Exposición, Puerto de la Cruz, 6 de Febrero de 1984. Domingo Luis HERNÁNDEZ, Contra el olvido, Catálogo de la Exposición, Casa de la Cultura, Los Realejos, diciembre de 2007. Celestino HERNÁNDEZ, “Fotografía-PinturaEscultura”. Puerto de la Cruz. Noviembre de 1992. Domingo Luis HERNÁNDEZ, La mirada discreta, Catálogo de la Exposición, Les Vents, ESTAAG 22 de diciembre de 2017. Celestino HERNÁNDEZ, Revista BASA. Publicación del Colegio Oficial de Arquitectos de Canarias, nº 10. Julio. Págs. 144-153. 1989. Celestino HERNÁNDEZ, “Sobre la Nada, la esencia, la síntesis y lo mínimo. Indagaciones en el Arte Contemporáneo”. “Espacios, formas modificables, reducción, sencillez, aproximaciones en la escultura de Alfonso García”. Catálogo de la exposición NADA, 1996; Págs. 11-17. ISBN 84-605-5233-0. Celestino HERNÁNDEZ, “Cuatro escultores canarios”. Diario de Avisos. 4 de Enero de 1990. Celestino HERNÁNDEZ, “Alfonso García, homenaje a la Nada”. Diario de Avisos. 9 de Junio de 1996. Celestino HERNÁNDEZ, “Eidwlov”. Catálogo de la Exposición en la Sala de Arte y Cultura. Caja General de Ahorros de Canarias. La Laguna. 1992. Celestino HERNÁNDEZ, Catálogo del Fondo de Arte. Ateneo de La Laguna. 2000. Celestino HERNÁNDEZ, “La realidad de los sueños: Alfonso García muestra su universo”. Catálogo de la Exposición. Sala de Arte y Cultura de la Caja de Ahorro de Canarias. La Laguna y Puerto de la Cruz. Septiembre y Octubre de 1988. Celestino HERNÁNDEZ, “Esculturas en las calles del Puerto de la Cruz”. Diario de Avisos. S/C de Tenerife. 8 de diciembre de 1988. Celestino HERNÁNDEZ, “Esculturas en las calles del Puerto”. Catálogo de la Exposición, 1988. Celestino HERNÁNDEZ, “La escultura en sus espacios más naturales”. La Gaceta de Canarias. 21 de Noviembre de 1992. Celestino HERNÁNDEZ, “Culpables del artsesinato en La Laguna”. Diario de Avisos. 6 de marzo de 1993. Celestino HERNÁNDEZ, “Volátiles 2007. Aceros de Alfonso García”. Catálogo de la Exposición. Casa de la Cultura. Los Realejos, diciembre de 2007. Celestino HERNÁNDEZ, “Alfonso García: Viajes calados sobre acero cortén”. Catálogo de la exposición Gestos y geometría. CajaCanarias. Mayo de 2008. Celestino HERNÁNDEZ, “Gestos y Geometría”. Diario de Avisos, 14 de junio de 2008. Celestino HERNÁNDEZ, “Alfonso García, constructor de esculturas”. Catálogo de la exposición “Poemas de fuego”. ESTAAG. Diciembre de 2018. Álvaro HERNÁNDEZ DÍAZ, “II Exposición de Pintura y Escultura del Colectivo de Artistas del Valle”, Presentación de la Exposición, La Perdoma, La Orotava, 7 de Octubre de 1983. Eliseo IZQUIERDO, Alfonso García. El objeto final de mi arte es comunicarme con la gente, La Tarde, Santa Cruz de Tenerife, 15 de enero de 1981. Juan Fernando JIMÉNEZ DÍAZ, Todo y Nada, Catálogo de la exposición NADA, Mayo de 1996. Juan P. MARRERO, Alfonso García Hernández, Boletín Informativo Municipal del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, EL MONÓCULO, suplemento cultural, año II, n º 12, Abril de 1984. José Manuel MARTÍN, Alfonso García: Preparo una exposición alegórica a las Islas Canarias, Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 21 de febrero de 1984. Ana María MATUTE, Sobre la Nada, Prólogo del Catálogo NADA, 1996. Mayte MÉNDEZ, Con “Volátiles” hago referencia a todo aquello que trasciende, La Opinión de Tenerife, 17 de diciembre de 2007. Mayte MENDEZ, La madera de Viña se abraza en Aguere al acero de García, La Opinión de Tenerife, 4 de mayo de 2008. Mayte MÉNDEZ, Arqueología del dolor, La Opinión de Tenerife, 3 de abril de 2009. Jorge MORA, Civilización de madera, Catálogo de la exposición Materia orgánica: cayucos, Cuatrotablas, La Laguna, noviembre de 2006 –La Opinión, suplemento 2C, Revista semanal de Ciencia y Cultura, pp. 10, 11 y 12, 25 de noviembre de 2006Luis MORERA, Piezas en equilibrio. Esculturas de Alfonso García en CajaCanarias, La Gaceta de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 6 de diciembre de 1989. Santi RAMIREZ, Artecumbre, artistas en el centro de la periferia, Canarias 7, Las Palmas de Gran Canaria, 13 de Febrero de 1993. Javier de la ROSA, Alfonso García, fuerza, verdad y etnia. Trilogía para un tiempo, Catálogo de la Exposición “Condiciones Naturales”, diciembre de 1989. MARTE, Revista mensual de las artes, año I, nº 2, Barcelona, diciembre de 1989, pp. 16-17. Javier de la ROSA, Reflexiones en torno a la Nada, Catálogo de la exposición NADA, La Laguna, abril de 1996; Págs. 27-41. Ramón SALARICH, Alfonso García: en mi obra predomina la espontaneidad de realización, Diario de Avisos, Santa Cruz de Tenerife, 25 de enero de 1981. Natalia TORRES, Criterios de mezcolanza, Diario de Avisos, D Trulenque, Santa Cruz de Tenerife, 9 de mayo de 2008. Exposición ‘Gestos y geometría’. Alfonso García y Francis Viña, Sala María Rosa Alonso, CajaCanarias, La Laguna, 9 de mayo de 2008. José Luis SANPEDRO, Prólogo del Catálogo de la Exposición Lécitos. Recuerdos del pasado, Ateneo, La Laguna, junio de 2000. Lidia VÁZQUEZ: Les centauresses d’Alfonso García. Catálogo de la exposición Centaurides, SAC, Santa Cruz de Tenerife, 1 de abril al 10 de junio de 2016. Sara SAIRAD, Reflexiones en torno a la génesis de la forma. Óculos, Catálogo de la Exposición Lécitos. Recuerdos del pasado, Ateneo, La Laguna, junio de 2000. Carmelo VEGA, Toda Sombra tiene su luz, Catálogo de la Exposición Lécitos. Recuerdos del pasado, Ateneo, La Laguna, junio de 2000. Luis SOCORRRO, Algo se mueve en la cumbre, La Provincia, Las Palmas de Gran Canaria, 6 de febrero de 1993. Néstor VERONA: De lo trascendental a lo inmanente, Catálogo de la Exposición Materia orgánica: cayucos, Cuatrotablas, La Laguna, noviembre de 2006. Néstor VERONA Carballo: De la entropía estética en los volátiles de Alfonso García, La Laguna, 6 de noviembre de 2007. Exposición en la Casa de la Cultura, Los Realejos, diciembre de 2007. ESPACIO + TALLER DE ARTE ALFONSO GARCÍA ESTAAG Calle Montaña Imada, 29 38320 La Laguna. Tenerife. Canarias alfonsogarciaescultor@gmail.com www.estaag.com